Home
  By Author [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Title [ A  B  C  D  E  F  G  H  I  J  K  L  M  N  O  P  Q  R  S  T  U  V  W  X  Y  Z |  Other Symbols ]
  By Language
all Classics books content using ISYS

Download this book: [ ASCII | HTML | PDF ]

Look for this book on Amazon


We have new books nearly every day.
If you would like a news letter once a week or once a month
fill out this form and we will give you a summary of the books for that week or month by email.

Title: Papeles del doctor Angélico
Author: Palacio Valdés, Armando, 1853-1938
Language: Spanish
As this book started as an ASCII text book there are no pictures available.


*** Start of this LibraryBlog Digital Book "Papeles del doctor Angélico" ***


En esta edición se han mantenido las convenciones ortográficas del
original, incluyendo las variadas normas de acentuación presentes en el
texto. (nota del transcriptor)



D. ARMANDO PALACIO VALDÉS

TOMO XVI

PAPELES

DEL

Doctor Angélico

MADRID

Librería general de Victoriano Suárez.

Calle de Preciados, número 48.

1921


OBRAS DE PALACIO VALDÉS

4 PESETAS TOMO


EL SEÑORITO OCTAVIO, un tomo.

MARTA Y MARÍA, un tomo. Traducida al francés, al inglés, al sueco, al
ruso y al tcheque.

EL IDILIO DE UN ENFERMO, un tomo. Traducido al francés y al tcheque.

AGUAS FUERTES (novelas y cuadros, un tomo). Traducidas al francés, al
inglés, al alemán, al holandés, al sueco y al tcheque. Edición española
con notas y vocabulario en inglés.

JOSÉ, un tomo. Traducida al francés, al inglés, al alemán, al holandés,
al sueco, al tcheque, al danés y al portugués. Edición española con
notas en inglés para el estudio del español en Inglaterra y E. U. A.

RIVERITA, un tomo. Traducida al francés.

MAXIMINA (segunda parte de _Riverita_), un tomo. Traducida al inglés.

EL CUARTO PODER, un tomo. Traducida al francés, al inglés y al holandés.

LA HERMANA SAN SULPICIO, un tomo. Traducida al francés, al inglés, al
holandés, al ruso, al sueco y al italiano. Edición española con notas y
vocabulario en inglés.

LA ESPUMA, un tomo. Traducida al inglés.

LA FE, un tomo. Traducida al francés, al inglés y al alemán.

EL MAESTRANTE, un tomo. Traducida al francés y al inglés.

EL ORIGEN DEL PENSAMIENTO, un tomo. Traducida al francés y al inglés.

LOS MAJOS DE CÁDIZ, un tomo. Traducida al francés, al holandés y al
noruego.

LA ALEGRÍA DEL CAPITÁN RIBOT, un tomo. Traducida al francés, al inglés,
al sueco, al holandés y al italiano. Edición española con notas y
vocabulario en inglés.

LA ALDEA PERDIDA, Un tomo.

TRISTÁN O EL PESIMISMO, un tomo. Traducida al inglés.

SEMBLANZAS LITERARIAS _(Los oradores del Ateneo, Los novelistas
españoles, Nuevo viaje al Parnaso)_, un tomo.

PAPELES DEL DOCTOR ANGÉLICO, un tomo. Traducidos al alemán.

AÑOS DE JUVENTUD DEL DOCTOR ANGÉLICO, un tomo.

LA NOVELA DE UN NOVELISTA, Un tomo.

LA HIJA DE NATALIA, un tomo.

SANTA ROGELIA, un tomo.



Papeles del doctor Angélico

OBRAS DE PALACIO VALDÉS


CUATRO PESETAS TOMO

=El señorito Octavio.=--Un tomo.

=Marta y María.=--Un tomo. Traducida al francés, al inglés, al sueco, al
ruso y al tchèque.

=El idilio de un enfermo.=--Un tomo. Traducida al francés y al tchèque.

=Aguas fuertes= (novelas y cuadros).--Un tomo. Traducidas al francés, al
inglés, al alemán, al holandés, al sueco y al tchèque. Edición española
con notas y vocabulario en inglés.

=José.=--Un tomo. Traducida al francés, al inglés, al alemán, al holandés,
al sueco, al tchèque y al portugués. Edición española con notas en
inglés para el estudio del español en Inglaterra y Estados Unidos de
América.

=Riverita.=--Un tomo. Traducida al francés.

=Maximina= (segunda parte de _Riverita_).--Un tomo. Traducida al inglés.

=El Cuarto Poder.=--Un tomo. Traducida al francés, al inglés y al
holandés.

=La Hermana San Sulpicio.=--Un tomo. Traducida al francés, al inglés, al
holandés y al sueco.

=La espuma.=--Un tomo. Traducida al inglés.

=La Fe.=--Un tomo. Traducida al francés, al inglés y al alemán.

=El Maestrante.=--Un tomo. Traducida al francés y al inglés.

=El origen del pensamiento.=--Un tomo. Traducida al francés y al inglés.

=Los majos de Cádiz.=--Un tomo. Traducida al holandés.

=La alegría del capitán Ribot.=--Un tomo. Traducida al francés, al inglés
y al holandés. Edición española con notas y vocabulario en inglés.

=La aldea perdida.=--Un tomo.

=Tristán, o el pesimismo.=--Un tomo. Traducida al inglés.

=Semblanzas literarias= (_Los oradores del Ateneo_, _Los novelistas
españoles_, _Nuevo viaje al Parnaso_).--Un tomo.

=Papeles del doctor Angélico.=--Un tomo. Traducidos al alemán.

=Años de juventud del doctor Angélico.=--Un tomo.



OBRAS COMPLETAS

DE

D. ARMANDO PALACIO VALDÉS

TOMO XVI

PAPELES

DEL

Doctor Angélico

MADRID

Librería general de Victoriano Suárez.

Calle de Preciados, número 48.

1921

Gráficas Reunidas, S. A. Madrid.

[imagen decorativa]



PRÓLOGO DEL EDITOR


I

Por qué le llamábamos doctor Angélico? Porque era ya doctor en Ciencias
cuando nosotros cursábamos aún el año preparatorio de Jurisprudencia, y
porque se llamaba Angel, Angel Jiménez. Una bromita de chicos que él no
tomaba a mala parte porque era la bondad personificada.

La primera impresión que Jiménez producía era de desvío, casi de miedo.
Unas barbas aborrascadas, unos cabellos crespos, un color cetrino, unos
ojos negros ligeramente hundidos, de mirar insistente y duro; no
exageraría diciendo agresivo. Pocos hombres serían capaces de resistir
aquella mirada. Pero en los años que nosotros contábamos todavía no se
tiene miedo a los hombres, y nuestra fuerza de afinidad no ha sufrido
menoscabo. Además, Jiménez era doctor, nos llevaba cinco o seis años de
edad, y en aquel período de la vida tales diferencias constituyen una
superioridad a la cual rendíamos tributo, perdonando sus palabras
sarcásticas y sus modales bruscos.

El primero que se convenció de que aquel hombre no era un ser
atrabiliario fuí yo. Paseábamos una mañana emparejados por los
corredores de la Universidad esperando la hora de clase, pues Jiménez,
que aspiraba a hacerse doctor también en Filosofía y Letras, cursaba
aquel año las mismas asignaturas que nosotros. Le narré, por incidencia,
cierto rasgo de abnegación llevado a cabo por un individuo de mi
familia, y al pasar por delante de una ventana, como la luz le diese de
lleno en el rostro, observé que sus ojos estaban rasados de lágrimas,
aunque sin perder su habitual dureza.

Aquella señal de sensibilidad me lo hizo simpático, y me ligué a él con
franca amistad. Detrás de mí fueron todos. A los pocos días el doctor
Angélico fué estimado como merecía y alcanzó cariñosa popularidad, no
sólo entre nosotros, sino entre todos los alumnos de la Facultad de
Derecho. Seguro estoy de que no vive alguno de mi época que no le
recuerde.

Nuestra amistad, sin embargo, no pasaba del compañerismo de los
corredores. Cuando nos encontrábamos en la calle, solíamos saludarnos y
charlar un rato, y alguna que otra vez me invitó a entrar en un café y
beber una botella de cerveza. Pero ni yo sabía nada de su vida, ni él de
la mía. Él callaba; yo también.

Al terminar la carrera entré en el Ateneo como socio, y allí volví a
encontrarle y nuestra amistad se hizo más estrecha. Entonces pude
obtener casualmente algunos datos biográficos, gracias a un paisano
suyo, socio también de aquel Centro.

Jiménez era hijo de un comerciante y banquero que residía en un pueblo
importante del norte de España. Cuando terminó la segunda enseñanza, su
padre, lisonjeado por las notas y premios que había obtenido, y más aún
por los elogios que se hacían de su inteligencia, consintió en enviarle
a Madrid para seguir la carrera de Ciencias. Mas, una vez concluída,
quiso que se restituyese al pueblo y le ayudase en sus negocios. Se iba
haciendo viejo, estaba fatigado, y, sobre todo, no valía la pena de que
su hijo obtuviese, al cabo de largos estudios, una cátedra dotada con
tres o cuatro mil pesetas anuales. Jiménez logró, aunque con trabajo,
que le permitiese seguir la carrera de Filosofía. Llegó a graduarse al
fin, y entonces su padre le hizo saber perentoriamente que, o venía a
trabajar al escritorio, o no contase con él para nada.

Ahora bien, Jiménez odiaba de muerte el escritorio de su padre, no tanto
por el olor de las pieles curtidas que allí había, como por la vista de
las cifras. Una vez puesto en tal disyuntiva, como era tozudo y
orgulloso, rompió por todo y se quedó en Madrid. Se quedó a la clemencia
de Dios y de la patrona.

«¡Pasó aquel chico una _crujía!_» Así exclamaba su paisano cuando me
refería estos datos. En efecto, yo recordaba haberle visto en dos o tres
ocasiones mal trajeado y sucio; pero lo achacaba a desidia. Acometióle
también por aquella época una fiebre tifoidea que le retuvo en cama
cerca de dos meses. Hubiera ido al hospital, seguramente, sin la caridad
excepcional de su patrona, que le prodigó los tiernos cuidados de una
madre.

Por fin, terminaron relativamente sus desdichas cuando entró de redactor
en un diario de la mañana, con doscientas pesetas mensuales de sueldo.


II

Éste era su medio de vida cuando volví a encontrarle en el Ateneo. En su
biblioteca pasaba las tardes devorando libros y sin tomar parte casi
nunca en nuestras discusiones ruidosas de los pasillos.

--Mucho lees, Jiménez--le decíamos alguna vez poniéndole la mano sobre
el hombro.

--Es que no tengo dinero--replicaba tranquilamente sin levantar la
cabeza.

Bien adivinábamos que aquello no era cierto. Su pasión por el estudio
era nativa, no accidental. En su periódico y en algunas revistas
científicas comenzó a publicar artículos que llamaron sobre él la
atención del mundo literario.

Una tarde, el mismo paisano que me comunicara los datos antecedentes,
llegó a mí afectando misterio, y me dijo al oído:

--Sabrá usted que el padre de Jiménez le ha girado quinientas pesetas.
Parece que el buen señor, halagado con el nombre que su hijo se va
haciendo en las letras, ha vuelto sobre su acuerdo.

--Me alegro--repliqué.

--Pues no se alegre usted, porque se las ha devuelto.

Quedé estupefacto. El paisano se desató en recriminaciones contra él,
llamándole necio y orgulloso repetidas veces. Yo le escuché distraído, y
quedé largo rato pensativo.

Posteriormente supe que, por mediación de uno de sus tíos, se había
reconciliado con su padre y había aceptado al fin la pensión. Dejó el
periódico donde trabajaba, y dejó de colaborar en los demás. No volví a
leer su nombre en letras de molde. Entonces pudo advertirse claramente
que no era la falta de recursos lo que le impulsaba al estudio, porque
su afición arreció con tal motivo.

Seguimos siendo buenos amigos, aunque su carácter, profundamente
reservado, no permitía ciertas expansiones que la amistad arrastra
consigo, particularmente entre jóvenes. Paseábamos juntos muchas veces,
nos juntábamos otras en el Ateneo o en el café; pero nada que fuese
personal e íntimo salía de sus labios.

En aquella época comencé yo a escribir novelas y a darlas a la estampa.
El único amigo que no me habló de ellas fué Jiménez. Este silencio
afectado hirió mi amor propio y me causó una sorda irritación que estuvo
a punto de enfriar nuestras relaciones y aun de darlas al traste.
Propenso estuve a achacarlo a miserables celos de oficio. Por fortuna,
obró pronto en mí la reflexión como bálsamo bienhechor. Me persuadí de
que Jiménez estaba por encima de tales ruines pasiones; que era un
hombre de carácter noble, de puras y rectas ideas, aunque un tanto
excéntrico. Había que perdonarle esas y otras extravagancias.

La muerte de su padre le arrancó de aquí. No le vi durante largos años.
Supe que se había casado, y volví a hallarle establecido en Madrid. Poco
después quedó viudo y se marchó de nuevo. Por fin, ya viejo y bastante
quebrantado de salud, vino otra vez aquí, y entonces nuestras relaciones
se anudaron aún más cordialmente. Jiménez huía de todo el mundo, menos
de mí. Esta preferencia me ligó a él de corazón.

Alquiló una casita aislada con jardín en uno de los barrios extremos de
Madrid. Allí habitaba, servido por un ama de gobierno y algunos criados,
y en aquel nido frío y solitario le visitaba una que otra vez, y
charlábamos de nuestros buenos tiempos de Universidad y de Ateneo, y
bebíamos una botella de cualquier cosa. No pasó, sin embargo, mucho
tiempo sin que su salud, ya vacilante, empeorase hasta el punto de
inspirar alarma. Decayó rápidamente. Ignoro si era el hígado, o el
pulmón, o el corazón, pero el doctor Angélico tenía alguna víscera
dañada. Con este motivo, yo solía menudear mis visitas y acompañarle
largos ratos.

Pocos días después de una memorable conversación que sirve de epílogo a
este libro, se presentó en mi casa su criado.

--Señorito, el doctor está muy malito. Por la noche se nos quiso morir
y, en cuanto amaneció, dió orden para que viniese a buscarle.

Comprendí que había llegado el instante supremo.

--Y ¿qué opina el médico?--pregunté hondamente afectado.

--No sé decirle; pero, a juzgar por la cara triste que tiene doña Pepita
(el ama de gobierno), no debe de hallarle bueno.

Tomé un coche y nos trasladamos al hotelito. Hallé a Jiménez con el
semblante terriblemente descompuesto. La muerte estaba ya impresa en él.
Doña Pepita cerró con mano temblorosa la puerta y nos dejó solos.

--¿Qué es eso, doctor?--dije acercándome a su lecho y afectando alegría
para ocultar mi emoción--. ¿Empiezas a ser mimoso como una solterona?

Al mismo tiempo fijé la vista involuntariamente en la reproducción al
óleo de una de las vírgenes de Murillo que pendía sobre su cama. Sujeto
al marco había un magnífico ramillete de flores, recientemente
colocadas allí, a juzgar por su frescura.

Jiménez advirtió la mirada, y dijo sonriendo:

--¡Ya lo ves! El doctor Angélico termina como el doctor Fausto; a los
pies de la Virgen María.

--Pero ¿has tomado la resolución de terminar?

--Ha llegado el _cese_, querido... Acércate un poco... Es posible que te
inspire pavor la muerte... Cuando llegue el momento, ya verás cómo no es
tan fiera como la pintan.

Al pronunciar estas palabras sonreía dulcemente. Yo sentí el corazón
oprimido. Hizo una pausa, y con trabajo siguió diciendo:

--Te he nombrado mi testamentario... Perdóname: no tengo hoy otro amigo
más íntimo... Lo que se ha de hacer con mi fortuna ya lo verás en el
testamento... Toma esos papeles que hay sobre la mesa, y llévatelos a tu
casa...

Sobre la mesa, en efecto, vi dos grandes legajos amarrados con una
cuerda.

--Entre ellos--prosiguió--, los hay puramente literarios. Sírvete de
ellos como quieras, o quémalos... Pero si publicas algo, que no sea con
mi nombre... Al mundo no le importará mucho que haya existido un tal
Jiménez que ha dicho bastantes tonterías y una que otra cosa regular...

En vano traté de infundirle esperanza de curación. Estaba absolutamente
convencido de que moría, y este convencimiento le dejaba tranquilo, como
si fuese a cambiar de domicilio. Comprendí que se fatigaba hablando, y
me resolví a dejarlo. Embargado por la emoción, me marchaba sin los
papeles. El me llamó para recordármelos.

--Volveré a la tarde--le dije.

--No; no vuelvas hasta la noche--me respondió.

Al salir al jardín con los legajos y montar en el coche no pude ya
reprimir las lágrimas.

¿Sabía que iba a morir antes de llegar la noche? Ahora creo que sí.

El criado vino a avisarme al obscurecer de que su amo se marchaba por
momentos. Cuando llegué, el doctor Angélico había dejado de existir. En
torno de su cadáver, aún caliente, se hallaban el médico, un sacerdote y
doña Pepita.

El médico, pálido y triste, exclamaba:

--¡Era un nombre!

El sacerdote murmuraba gravemente:

--¡Era un cristiano!


III

Los papeles de Jiménez necesitaban, como los jeroglíficos egipcios,
prodigios de atención y perseverancia para ser descifrados. Además de su
letra perversa y abreviaturas, se hallaban escritos con lápiz unos,
otros con tinta, en todos los tamaños y formas imaginables: tan pronto
pliegos en folio semejando memoriales a la Alcaldía, como esquelitas
diminutas de las que se envían a la tienda de comestibles. La mayor
parte redactados en español; pero los había también en francés y en
inglés.

No me decidí, por lo pronto, a ser el Champollión de aquella bárbara
escritura. Los dejé dormir largo tiempo en un armario. Pero habiendo
resuelto no escribir ya para el público, y careciendo de otras
ocupaciones que me distraigan, emprendí, pasados algunos años, la tarea;
y después de algunos esfuerzos he logrado, en parte, llevarla a cabo.
Digo en parte, porque los papeles que ahora se publican no son todos los
que me entregó.

Indudablemente, algunos de ellos parecían destinados a la publicidad por
la forma en que están escritos. La gran mayoría, no obstante, son
apuntes o notas rápidas sugeridas por algún incidente de la vida o por
sus lecturas, y desde luego se puede asegurar que sólo los escribía para
descargarse de sus impresiones, necesidad absoluta que experimentan
todos los solitarios.

Mi obra no ha sido de interpretación solamente, sino también de arreglo.
He juntado las notas cuando me ha parecido bien, o las he fraccionado;
también las he completado en ocasiones y las he puesto títulos. Además,
he suavizado algunos conceptos, sobradamente decisivos, porque entiendo
que, de haberlos él publicado, hubiera hecho lo mismo. No se habla en
público como se habla solo.

Estos papeles, tomados en conjunto, resultan una biografía, aunque más
interna que externa. Por ellos se verá con bastante claridad qué clase
de hombre era el doctor Angélico; se comprenderá su espíritu, su
ingenio, sus aficiones, sus odios, sus amores, sus opiniones y sus
manías. Al terminar mi tarea me hice cargo de que no había descifrado
unos manuscritos, sino un carácter. Le había tratado con intimidad
bastante tiempo, y, sin embargo, no había logrado penetrarle por
completo.

Acaso se me moteje por no haber respetado su última voluntad, dándolos
con su nombre a la publicidad. He pensado que, de haberlos impreso bajo
el velo del anónimo o con nombre supuesto, no habría de faltar quien me
los achacase. No quiero ufanarme con plumas ajenas, ni ser tampoco
responsable de las opiniones que acerca de muchas cosas divinas y
humanas se hallarán estampadas en las siguientes páginas. Por otra
parte, no puedo menos de sentir alegría y consuelo difundiendo y, si
fuera posible, perpetuando el nombre de un amigo querido. El lector
decidirá si valía la pena de sacarlo del olvido.

_A. P. V._

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



LA SORPRESA


MÁS de una vez me acaeció despertar, tras un corto sueño durante el día,
tan sorprendido de mi existencia como si realmente naciese en aquel
instante.

«¿Qué es esto, qué es esto? ¿Qué soy yo? ¿Por qué estoy en el mundo?
¿Qué es el mundo?», me preguntaba estremecido. Tan grande era mi
estupefacción, que me costaba trabajo el no romper en gritos de terror y
admiración. El velo de lo infinito temblaba delante de mí como si fuera
a descorrerse. Un relámpago iluminaba el misterio. Mi alma en aquel
instante no creía más que en sí misma; pensaba vivir en el seno del
Todo; no se daba cuenta de que ya estaba desprendida, y rodaba como una
hoja que el huracán arrastra. «Estas formas que veo--me decía--son
extrañas a mi ser; yo no pertenezco a ellas, ni ellas a mí. ¿Será verdad
que mi alma sueña los cuerpos?» La muerte me parecía tan inconcebible
como la nada. El relámpago descubría un horizonte indeciso, inmenso,
azulado. En los confines lucía una aurora. «Mi sitio está allí: allí
quiero ir. ¿Pero mis ojos podrán recibir los rayos de ese sol cuando se
levante?»

Aquel despertar antojábaseme un sueño, y apetecía dormir para despertar
realmente. Sí; quería despertar para comprender, para vivir; quería
romper los muros de mi propio ser y asomarme a lo eterno. ¡Cómo reía el
espíritu en aquel momento del _protoplasma_, la _generatio spontanea_,
la _teoría celular_, la _evolución_, y de todas las demás explicaciones
que se han dado de lo inexplicable!

Vivimos sobre una pequeña hoja como el gusano, la recorremos lentamente,
descubrimos sus pequeñas vetas, que nos parecen caminos maravillosos;
pensamos conocer los secretos del Universo porque conocemos sus partes
blandas y duras. Llega el relámpago, y los ojos, aterrados, descubren la
miseria de nuestra ciencia. ¡Oh pequeña hoja del saber humano, cuán
pequeña eres!

Pasó el momento de la sorpresa; me levanto del sillón donde he
dormitado; voy a la cervecería; veo al mozo echarme unas gotas de coñac
en el café; oigo a mi lado discutir a unos autores sobre el estreno de
la noche anterior, si ha sido un éxito teatral, o puramente literario. Y
me parece que el mundo no tiene nada de particular.

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



La muerte de un vertebrado


ENTRE los concurrentes asiduos a la Cervecería Escocesa, donde
acostumbraba a tomar el café hace años, se contaba el coronel Barrios.
Era un hombre corpulento, de facciones correctas y enérgicas, gran
bigote entrecano y grandes ojos negros. Hablaba poco y acertado, y no
solía mezclarse en nuestras discusiones literarias, que escuchaba
sonriendo; pero cuando se tocaban puntos de ciencia o de filosofía,
echaba su cuarto a espadas, demostrando que conocía las ciencias
naturales y que meditaba sobre sus problemas. Mis apartes con él eran
frecuentes, porque me placía mucho su grave amabilidad, la corrección de
sus modales, la calma y la fuerza que transpiraba toda su persona.

Una tarde se discutió en la cervecería la cuestión de la inteligencia de
los animales. Los unos, sostenían su diferencia cualitativa con la del
hombre; los otros, su diferencia cuantitativa solamente. Había sido
fuerte la disputa, y altas las voces. Cuando, al cabo, se deshizo la
tertulia, quedamos solos delante de la mesa Barrios y yo. Aquél había
tomado parte en la discusión, pero no en los gritos, pues aun en los
momentos de mayor exaltación no le abandonaba la mesura. No obstante, a
pesar de su calma y corrección, sostuvo, como de costumbre, ideas
extremas. Porque Barrios era francamente materialista, a la moda
antigua, sin paliativos ni distingos, como Vogt, como Büchner, como
Haeckel. Quedamos los dos solos, repito, y permanecimos largo rato
silenciosos. El coronel parecía hondamente preocupado por las ideas
vertidas durante la discusión. Al cabo, sacando un cigarro puro y
encendiéndolo, comenzó a hablarme en voz baja:

--Jamás se me ha pasado por la imaginación, después que fuí hombre, que
nuestro planeta, como todos los demás astros, sea otra cosa que una
momentánea y efímera condensación de la materia imponderable que
llamamos éter. Es imposible tomar en serio la idea de un Dios consciente
y providente. La causa suprema del Universo no es una, sino dos: la
fuerza de atracción y la de repulsión. Con estas dos fuerzas, que obran
lo mismo en los astros que en los átomos elementales, se explica
perfectamente todo, desde el nacimiento de un cristal hasta el de un
pensamiento luminoso. Una actividad creadora, sobrenatural, una fuerza
que exista fuera de la materia, es pura imaginación poética. Además,
repito que la considero inútil, porque la creación y la extinción de los
mundos y de la vida que en ellos se desenvuelve, se explica de un modo
perfectamente satisfactorio por las causas mecánicas naturales, por las
fuerzas inherentes a la materia...

Barrios quedó algunos instantes pensativo, y, al cabo, prosiguió en voz
aún más baja:

--Y, sin embargo, en medio de esta perfecta claridad que ilumina a todos
los fenómenos vitales, y a despecho de la lógica inflexible que ha
introducido la doctrina del transformismo en la historia de la creación,
de vez en cuando asoma la oreja una duda, un punto negro, como si
dijéramos, la garra del fantasma teológico que, antes de escapar
envuelto en su velo mítico, nos quiere hacer un pequeño arañazo en la
piel... Yo he sentido este arañazo, y aún lo siento, y es lo raro que
cada vez me penetra más en la carne. Fué allá en Cuba, durante la
guerra. Era yo capitán y mandaba una columna volante, y puedo decir a
usted que era una vida de perros, no de hombres, la que llevábamos.
Meses y meses corriendo la manigua con un calor sobrenatural, padeciendo
el hambre, la sed, los tiros de los insurrectos y, lo que era aún peor,
las picaduras de los mosquitos. En dos años no he dormido una docena de
veces bajo techado. Pues bien, en cierta ocasión, como en tantas otras,
sin que viésemos al enemigo, sentimos de improviso una descarga. Dos
soldados cayeron heridos. Nos lanzamos furiosamente en persecución de
los agresores, y logramos darles alcance: hubo un ligero tiroteo, pero,
al fin, como de costumbre, se me escaparon de las manos, dispersándose.
Cuando llegué, jadeante, a un claro de la manigua, el sargento me dijo:

»--Mi capitán, aquí hay un hombre herido; ¿qué hacemos?

»Dirigí la vista hacia el sitio que me señalaba, y vi un hombre como de
treinta años tendido en el suelo, que se incorporaba trabajosamente
apoyándose en una mano. Entonces la guerra se hacía con extraordinaria
crueldad, y ni ellos nos perdonaban a nosotros, ni nosotros a ellos.
Así, que respondí sin vacilar:

»--Remátalo.

»Al oir mi respuesta aquel hombre no pronunció una palabra; pero me
dirigió una mirada..., ¡qué mirada, amigo Jiménez! Yo sentí algo, aquí
dentro del pecho, muy extraño. El sargento instantáneamente apoyó el
cañón del fusil sobre su frente, y le deshizo la cabeza. Fué tan rápida
su acción, que, aunque yo quisiera, no habría podido volver sobre mi
resolución. ¿Volvería si me hubiese dado tiempo para ello? No lo sé. De
un lado, la excitación que produce la lucha, por otro, el deber de no
flaquear delante de los inferiores, me habrían obligado quizás a
mantenerla. Lo único que puedo decirle es que, después de muerto aquel
hombre, me sentí profundamente triste. Olvidé por completo el incidente
mientras duró la guerra; pero al volver a España empecé a recordarlo, y
siempre con vivo malestar. Transcurren los años, y cuanto más viejo me
hago, con más persistencia lo recuerdo. Temo, en verdad, que llegue el
día en que no pueda apartar de mí los ojos de aquel hombre.

Guardó silencio el coronel unos instantes, sacudió la ceniza del
cigarro, y añadió después con leve entonación colérica:

--Todo esto es pueril, no hay que dudarlo, y me lo repito cien veces al
día. Los hombres no podemos ahuyentar jamás por completo los fantasmas
con que nos han hecho miedo en nuestra infancia... Porque, en último
resultado, ¿qué tenía yo que ver con aquel hombre? Él y yo no éramos
otra cosa que una agregación de átomos, y luego de células, que, por
leyes mecánicas y fatales, se unen para formar un organismo. Las fuerzas
que a ello han contribuído son eternas, y en el tiempo infinito han
formado otros seres más rudimentarios y los formarán más perfectos. ¿Qué
importa que aquel hombre muera, ni que muera yo, ni que muramos todos?
La hormiga que aplastamos con el pie en el camino es una maravilla de
perfección también. El mismo trabajo le ha costado a la Naturaleza
formar una hormiga que un vertebrado superior; esto es, ninguno. Y, sin
embargo, aplasta usted una hormiga, y ninguna emoción experimenta, corta
usted la cabeza de un vertebrado superior, de un ave o de un mamífero, y
ya comienza usted a sentir cierto sacudimiento nervioso vecino del
remordimiento. Pero mata usted voluntariamente al vertebrado llamado
hombre y la tristeza, más tarde o más temprano, se apodera de usted y no
le deja ya en toda la vida. Se invoca la ley de la solidaridad, es
cierto. Damos un puntapié a un perro, chilla, y los demás se ponen a
ladrar. Pero esta emoción tiene por causa el miedo, no el afecto o la
compasión. Lo mismo aúllan si ven alzado el palo sobre ellos. Se dirá
que en el remordimiento interviene también el miedo a los castigos de la
vida futura. ¿Y el que está perfecta, absolutamente persuadido, como yo,
de que no existe vida futura? ¿Verdad que es extraño, amigo Jiménez?

--En efecto, es un poco extraño.

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



LAS LEYES INMUTABLES


El hombre del mundo que yo pensaba menos expuesto a volverse loco era mi
amigo Montenegro.

Era un ser tímido, reflexivo, metódico, lector asiduo de _La Época_,
apuntador incansable de todos sus gastos, hasta de las cajas de cerillas
que compraba.

Y, sin embargo, cayó repentinamente en una espantosa demencia.

Una tarde le encontré en el Retiro, y me pidió un millón de pesetas para
la canalización del río Manzanares. Se trataba de un negocio que
importaría, aproximadamente, cincuenta millones; él se había suscrito ya
por veinticinco: le faltaba la mitad; pero contaba con los banqueros más
importantes de Madrid, y conmigo, por supuesto.

Para llevar a feliz término este proyecto grandioso, le parecía muy
conveniente, se puede decir indispensable, hacerse diputado. «Ya ves, en
España la política lo absorbe todo... Si uno no es diputado», etc., etc.

Montenegro lo fué. Es decir, no lo fué; pero como si lo fuese. Una tarde
se presentó en el Congreso poco antes de abrirse la sesión; hizo avisar
al presidente de que un señor diputado electo deseaba jurar. El
presidente ordenó todo lo necesario para tan solemne acto, el crucifijo,
los Evangelios, etc.

Se dió la voz: «Un señor diputado va a prestar juramento.»

Los que estaban en los escaños se pusieron en pie, y Montenegro, vestido
de etiqueta y escoltado por los maceros, se presentó en el salón y
avanzó majestuosamente hacia la Presidencia.

¿Por qué ríe todo el mundo a carcajadas? Es que Montenegro llevaba un
zapato negro de charol y otro de color. El presidente le pregunta su
nombre, se entera de que no es diputado, sospecha que se trata de un
loco, y lo hace retirar.

Más adelante se presentó en el Palacio Real, dió el nombre de un ex
ministro del tiempo de la República poco conocido personalmente en
Madrid, y logró llegar de esta suerte hasta la cámara regia. Averiguada
en el momento la superchería, le agarrotaron como un paquete postal y lo
enviaron a la cárcel. Costó un trabajo increíble a su familia persuadir
a las autoridades de que no se trataba de un espeluznante complot
anarquista. Convencidas, al fin, lo entregaron, a condición de que se le
recluyese en un manicomio.

Así se efectuó. Mi buen Montenegro pasó algunos meses en un
establecimiento de alienados de Carabanchel. Pero como no había motivo
para tenerle encerrado, porque era el hombre más sensato del mundo, el
director lo restituyó a su familia, manifestando que se hallaba
completamente curado.

Después le encontré en la calle muchas veces, y solíamos charlar un
rato. Algunas veces me convidó a almorzar, y luego nos dábamos un paseo
en coche por el Retiro.

Precisamente durante uno de estos paseos saltó nuestra conversación a la
metafísica. Montenegro había leído bastante, y era hombre que le gustaba
investigar la causa de las cosas y sorprender los secretos de la
Naturaleza. Sostuvo aquella tarde una opinión que a mí me pareció al
pronto paradójica, a saber: que la pretendida diferencia entre las leyes
morales y las leyes físicas no era más que una ilusión del entendimiento
humano.

--No existe ley alguna, amigo Jiménez, que no dependa de una voluntad,
y, por tanto, que no sea moral. Primitivamente, éste fué el concepto de
la ley: una orden, una limitación dictada en nombre de una autoridad.
Más tarde, pasando de la esfera moral a la física, este concepto se
desnaturalizó. Un hecho se reproduce invariablemente y de un modo
inevitable mediante ciertas circunstancias, y lo llamamos ley, esto es,
una orden o prohibición. Nuestros primeros padres así lo comprendieron,
y por eso veían detrás de cada fenómeno de la Naturaleza el agente
secreto o el dios que lo producía. No había leyes inmutables para
ellos, porque todas pendían de una voluntad libre que podía cambiar.
Pero nosotros al observar que el fenómeno se reproduce incesantemente, y
que el agente no se hace visible jamás, deducimos que no existe,
abstraemos los fenómenos de la voluntad y les damos existencia propia...
¡La ley, la ley! ¿Qué es la ley? Para mí, sin la voluntad, es una
palabra vacía.

--Querido Montenegro--le respondí--, me parece que equivocas los
términos. Existen dos clases de fuerzas. Unas tienen conciencia de sí
mismas y obran con intención: son los agentes libres de que tú hablas.
Pero hay otras que no tienen conciencia de sí mismas: son los agentes
ciegos del mundo material. De aquí la necesidad de reconocer dos clases
de leyes, las leyes del orden moral y las leyes del orden físico.

--¡Ahí está el error! Esa separación es puramente arbitraria. Tú ves que
dos bolas de billar se aproximan y chocan. De aquí deduces que hay un
hombre que ha herido una de ellas con un taco. Pero ves que dos astros
en el cielo se aproximan también y chocan, y en vez de deducir que
existe un ser que los ha lanzado el uno contra el otro, te satisfaces
con decir: «Ese choque se ha efectuado en virtud de una ley inmutable.»
Yo digo: esa ley no es más que una abstracción. Si tú no ves los agentes
inteligentes y libres que producen los fenómenos, yo tampoco veo los
agentes ciegos de que me hablas. ¡Agentes ciegos! ¿Qué significa esto?
Si las leyes del mundo moral no pueden aplicarse al mundo físico, ni las
de éste al primero, fuerza es remontarse más alto y concebir un mundo
que los abrace y los comprenda a los dos. Y en este mundo tiene que
existir la inteligencia y la voluntad, porque no puede existir algo en
la parte que no se dé en el todo. Por todos lados veo que eso de la
inmutabilidad es una quimera.

Así continuamos discutiendo hasta que los coches comenzaron a desfilar
hacia la villa. Montenegro me invitó a tomar el té en su casa. Cuando
hubimos terminado, me dijo, no sin cierto aparato de misterio y
solemnidad:

--Voy a darte una prueba de confianza, Jiménez. Voy a demostrarte
prácticamente la verdad de lo que antes te he dicho acerca de las leyes
del Universo.

Altamente sorprendido, me dejé conducir desde el comedor hasta su
gabinete de trabajo. Desde allí, por una puertecita de escape, me hizo
entrar en otro gabinete, en cuyo centro había un gran aparato semejante
a una esfera armilar. El sol era un globo de cristal esmerilado,
iluminado en su centro por una bombilla de luz eléctrica. En torno suyo
giraban, por medio de una máquina de relojería, hasta una docena de
esferas más pequeñas y opacas, las cuales, como los planetas, no sólo
tenían movimiento de traslación, sino también de rotación. Habitando en
estas esferas opacas, me hizo ver gusanos en unas, escarabajos en otras,
y en otras, por fin, grillos.

--¡He aquí el Universo!--dijo sonriendo.

Yo empecé á mirarle con recelo.

--Por medio de este aparato que aquí ves--continuó--y al cual yo,
haciendo de Providencia, me encargo de dar cuerda cada ocho días, estas
esferas giran acompasadas y en orden eternal--como decís los
literatos--las unas en torno de las otras. Los insectos que las pueblan
están acostumbrados, porque han nacido aquí, a que el sol luzca doce
horas seguidas. Yo me encargo de apagarle cuando acabo de cenar, y
entonces enciendo estas estrellitas, que son unas cuantas bombillas de
diferente color. Yo los alimento, los limpio, les refresco la vivienda
cuando hace falta, o se la caliento... En fin, soy un Dios mucho más
benévolo que el nuestro.

Empecé a mirarle con más recelo aún.

--Pero esta vida tranquila y feliz no puede durar eternamente, porque te
repito que eso de las leyes eternas es una guasa. Soy un Dios benévolo
en la apariencia, malo en el fondo, que les tiene preparada una sorpresa
dolorosa, como a nosotros el nuestro, si hemos de dar crédito a San Juan
Evangelista. El día menos pensado...

Quedó unos instantes suspenso, y sus ojos comenzaron a girar de extraña
manera.

--¡Ese día ha llegado!--prorrumpió al fin con acento solemne--. Yo, que
soy su Dios, así lo quiero. Empecemos por los signos precursores.

Y acto continuo, por medio de adecuada manipulación, hizo que las
esferas comenzasen a girar en sentido contrario.

--¡Qué asombro el de estos pequeños seres--exclamó--al observar que el
sol camina hacia su levante! Pero aún lo será mayor ahora.

Y por medio de otra manipulación hizo que las esferas se moviesen como
péndulos, en vez de girar circularmente.

--¡Adiós ley de la gravedad!--profirió soltando una gran carcajada.

Yo me hallaba cada vez más desconfiado, y con unas ganas horribles de
marcharme.

--¡Pero esto no es nada!... Ahora van a ver estos pequeños mortales
cosas mucho más asombrosas.

Apagó repentinamente el foco del globo y, después de una pausa, encendió
otro de un color rojo subido. A su lado encendió otros focos del mismo
color.

--¡El cielo toma un color de sangre! ¡Se acerca el fin del mundo!

Inmediatamente hizo chocar uno de estos globos contra otro, y lo redujo
a polvo.

--¡Comienza el cataclismo!... En este momento se hacen rogativas entre
los escarabajos para desviar de su cabeza la cólera del Eterno... Pero
el Eterno no quiere; ¿lo oís bien? ¡El Eterno no quiere!--exclamó a
grandes gritos--. El Eterno quiere pulverizaros, en castigo de vuestros
pecados...

Hizo estallar otro globo, y después otro y otro, y así sucesivamente.

--¡El cielo ya no es más que un montón de ruinas, un caos! El Creador
reduce a la nada lo que de la nada ha sacado... Ahora os toca a
vosotros, miserables pigmeos, que habéis osado muchas veces dudar de la
omnipotencia divina y blasfemar de mi providencia. ¡Ahora os toca a
vosotros!

Yo estaba aterrado, y dirigí una mirada de angustia a la puerta, que,
afortunadamente, no estaba lejos.

--¡El ángel del Señor se va a encargar de destruiros!

Agarró una trompeta que tenía sobre la mesa, la llevó a los labios, y
produjo un sonido horrísono. Luego tomó un martillo y se puso a dar
golpes furiosos sobre las esferas opacas, haciéndolas pedazos en pocos
momentos. Y a grandes gritos comenzó a proferir:

--¡El juicio final! ¡Llegó vuestro día!... ¡Morid, réprobos, morid!...
¡El Apocalipsis!... Pero ¿dónde está la bestia? ¿Dónde está la bestia
del Apocalipsis?... ¡Ah, ya la veo!--exclamó dirigiéndome una mirada de
extravío--. Allí está... Allí está la bestia con sus siete cabezas y con
sus diez cuernos, semejante a un leopardo, blasfemando contra mí, contra
el Creador de todas las cosas. No blasfemes, malvado; no blasfemes
contra tu Dios... Yo soy el Primero y el Último, el que era, el que es,
el que será. Mi mano omnipotente te va a pulverizar...

Y diciendo y haciendo, se lanzó hacia mí con el martillo levantado. Pero
yo, que estaba prevenido, me puse de un salto cerca de la puerta y salí
gritando:

--¡Socorro! ¡Socorro!... ¡Sujetad al loco!

A mis voces salieron los criados y un hermano de Montenegro, le
arrojaron a los pies una silla, y le hicieron tropezar y dar de bruces
en el suelo. Entonces lograron sujetarlo, y yo escaparme, jurando no
volver a tener conexión en la vida con los que alguna vez han sido
locos.

       *       *       *       *       *

Sin embargo, la compasión me arrastró un día a visitarle en el manicomio
de Carabanchel. No me permitieron hablarle, pero le pude ver paseando
por el jardín con otros enfermos. El doctor, que era un eminente
alienista, me dijo que Montenegro seguía empeñado en que no existen
tales leyes inmutables, y, en apoyo de su tesis, proyectaba construir un
universo con dos solas dimensiones.

El doctor me refería estas cosas sonriendo. Yo, que estaba preocupado y
aún lo estoy con este problema metafísico, le dije con acento reflexivo,
como si hablara conmigo mismo:

--¡Oh, las leyes inmutables!... Nos reímos de Montenegro; pero, en
último resultado, ¿quién sabe?... Hay mucho que hablar acerca de la
eternidad de las leyes.

El doctor se puso serio y fijó en mí una mirada profunda y escrutadora.
Yo me puse un poco colorado y me apresuré a despedirme.

[imagen decorativa]



SOCIEDAD PRIMITIVA


La verdad es que para indemnizarme de los juegos de los hombres grandes,
no encuentro nada más agradable que los juegos de los pequeños. Los de
los primeros son pesados, nocivos, melancólicos, particularmente la
política; los de los segundos, alegres, expresivos, llenos de profundas
enseñanzas.

Por eso, cuando paseo en el parque del Retiro, acostumbro a sentarme en
cualquier banco de madera (nunca de piedra, por razones que me reservo),
y paso momentos bien gratos contemplando el bullicio de los niños.

En este pequeño mundo, como en el otro, existen toda clase de pasiones,
desde la envidia rastrera hasta el sublime heroísmo; el amor, los celos,
la arrogancia, el valor y el miedo. Pero todas ellas son adorables,
encantadoras, porque todas son naturales. La Naturaleza no produce cosas
feas. Es nuestra infame reflexión quien las introduce en la vida.

Luego, aquellas escenas que presencio me transportan a las primeras
edades del mundo y a los comienzos de la sociedad humana. ¡Qué santa
libertad para anudar y deshacer relaciones! La amistad cordial, el odio
franco, la envidia declarada, la vanidad ostensible, el miedo confesado.
Es una sociedad primitiva; es el ser humano independiente y libre,
dominador de la existencia y recreándose en ella.

Una niña cruzó por delante de mí con paso lento, casi solemne,
dirigiendo miradas de atención complaciente a todas partes. Era una
preciosa criatura de seis a siete años, rubia como una mazorca. Su
mamá, sin duda, era aficionada a las flores. Ella las miraba y remiraba,
parándose delante de una y de otra, acariciándolas alguna vez con su
manecita, tan blanca, tan primorosa, que no desmerecía de ellas. ¿Su
mamá era inteligente en jardinería? Pues ella también lo era, y lo
demostraba cortando con unas tijeritas las hojas que les sobraban.

¡Y que no estaba ella poco ufana de sus tijeritas, que pendían de una
cinta azul de seda sujeta a su cintura! ¡Con qué placer las contemplaba
balancearse al compás de su marcha! ¡Qué alegría se pintaba en sus ojos
azules al recortar delicadamente con ellas las hojitas que sobraban a
las flores!

Pero, ¿les sobraban realmente a las flores aquellas hojitas? Es lo que
se permitió dudar un guarda de grandes bigotes negros, que le gritó con
voz formidable:

--¡Eh, niña, cuidado con tocar a las flores, porque te llevaré a la
Dirección y te encerraré en el calabozo!

La niña quedó pálida, yerta. ¡Virgen de Atocha! ¡La Dirección, el
calabozo! ¡Y no ver más a su mamá, ni a Melita, ni a _Chichí!_...
Afortunadamente, llegó corriendo la Pepa, su vieja ama seca, que la
zarandeó por un brazo.

--¡Angelina! ¿Qué es lo que has hecho? ¡Tonta, retonta, atrevida! ¿No
sabes que las flores no se tocan?...

Indudablemente, ni aquel guarda tan feo ni la Pepa sabían una palabra de
jardinería, porque su mamá cortaba a menudo las hojas de las flores de
la terraza.

Se alejó el guarda descontento, se alejó la Pepa descontenta, y ella se
quedó descontenta también. Pero no tardó en contentarse. Olvidó
instantáneamente su crimen, y deplorando, como es justo, la falta de
instrucción agrícola de ciertas personas, prosiguió inspeccionando las
últimas plantaciones del Municipio, dejando a sus tijeritas inactivas.

Un poco más lejos había un grupo de chicos, ninguno de los cuales
pasaría de los diez años, que se ocupaban ardorosamente en inflar un
globo de pequeñas dimensiones. Lo habían suspendido a la rama de un
árbol, y quemaban papeles que introducían en él hasta que se consumían,
y volvían a introducir otros, y así sucesivamente. ¡Qué frívola
ocupación!, ¡qué niñería! Angelina, desde lo alto de sus facultades
estéticas, les dirigía una que otra mirada de lástima.

Entre aquellos soplaglobos, el que más se fatigaba y el que parecía
dirigir la operación, era un niño de robusta complexión, con grandes
ojos negros y fieros, cabellos negros también que le caían en rizos
sobre su frente sudorosa, y vestido con traje marinero. Por sus ademanes
imperiosos, por sus miradas terribles, por su gravedad, era un déspota
oriental en miniatura. Los demás le obedecían sin replicar.

Angelina, siempre inspeccionando sus flores, acertó a pasar cerca de
ellos. Uno la miró con el rabillo del ojo, sonrió y dijo algunas
palabras al oído del que tenía más cerca, que también sonrió y habló al
oído del de más allá. Todos suspenden sus trabajos y contemplan
sonrientes a la pequeña hada del jardín. Es decir, todos, no: el
caudillo de la tribu le clavó una mirada altiva, e inmediatamente la
apartó para continuar su tarea.

Angelina sintió sobre su frente el peso de aquellas miradas burlonas, y
se ruborizó.

Pero ¿qué es lo que se dicen?, ¿qué es lo que proyectan aquellos
revoltosos? Angelina no lo sabe, pero observa que se hablan sin dejar de
mirarla, y adivina que se urde una trama contra su persona. Echa una
mirada inquieta en torno suyo, y advierte con espanto que la Pepa se
halla muy lejos y distraída en conversación con otras domésticas. Todo
podía esperarse de aquellos seres primitivos, en los cuales apuntaba
solamente el alba de la conciencia ética.

Y, en efecto, sin darle tiempo a huir, se encuentra rodeada súbitamente
por ellos; la estrechan, lanzan gritos salvajes, ríen brutalmente, como
los héroes de la Odisea, y, por fin, llevan su osadía hasta poner sus
labios en el rostro de la preciosa niña.

La indignación pudo en ella más que el miedo, como ha sucedido siempre
con todas las doncellas cristianas.

--¡Que os pincho!, ¡que os pincho!--comenzó a gritar blandiendo sus
tijeritas.

Pero no llegó a hacerlo, porque se hallaba mucho más alta en la escala
de la evolución, y la horrorizaba verter una gota de sangre de su
prójimo.

Los bárbaros se aprovechan lindamente de aquel delicado sentido moral, y
uno tras otro besan riendo sus cándidas mejillas.

Mas he aquí que la justicia del cielo, revistiendo la forma corporal y
perecedera de la Pepa, cae inopinadamente sobre ellos. Bofetada de aquí,
pescozón de allá, estirón de orejas a uno, de pelos a otro, en mucho
menos tiempo de lo que tarda en decirse, pone en dispersión a aquella
canalla. Y en virtud del impulso adquirido (nos complacemos en
suponerlo), arremete también contra Angelina, y planta dos bofetadas en
aquellas rosadas mejillas, un instante antes tan besuqueadas.

Lloran los salvajes, llora su víctima y, ¡caso admirable!, llora también
la justicia celeste. ¿De ira? ¿De remordimiento?

Un minuto después, allí no había pasado nada. Los salvajes, satisfechos
a medias de su correría, vuelven a la tarea de inflar el globo, y
Angelina es arrastrada al tribunal de las domésticas para ser juzgada.
No se encontró ni sombra de culpabilidad en su conducta. Por tanto, fué
absuelta libremente, con todos los pronunciamientos favorables.

Limpiados sus ojos, restregadas sus mejillas hasta el rojo subido para
borrar las huellas de aquellos besos groseros, Angelina vuelve, como un
pajarito alegre y petulante, a inspeccionar las flores. Poco a poco se
va aproximando nuevamente al aduar de los bohemios, y pasa repetidas
veces por delante de ellos. «¡Oh coquetería femenina, que ya estalla en
un corazoncito de siete años!», exclamarán ustedes filosóficamente. Eso
pensé yo, naturalmente; pero pronto me convencí de que infería una
ofensa a la simpática niña.

Lo que la empujaba otra vez hacia el terreno de la tribu no era la
coquetería, sino un vivo sentimiento de justicia.

A pesar del aturdimiento y angustia en que la había puesto la agresión
de los bárbaros, pudo observar que el jefe de ellos, aquel hermoso niño
de ojos y cabellos negros, no había tomado parte en la algarada. Se
había mantenido en su sitio, contemplando con mirada burlona y desdeñosa
la fechoría de sus compañeros.

Angelina, al pasar por delante del grupo, le dirigía miradas
penetrantes de curiosidad y gratitud. La vi vacilar, dar un paso hacia
él, volver atrás; por fin, se acerca con ademán resuelto y le dice:

--A ti, porque has sido bueno, a ti te doy un beso.

Y, efectivamente, puso sus labios de coral en la atezada mejilla del
caudillo. Éste se deja besar inmóvil como una estatua, le dirige una
larga y orgullosa mirada, y, haciendo un mohín de desdén, vuelve con el
mismo afán a su tarea.

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



UN TESTIGO DE CARGO


Hay personas que no pasean jamás sino por calles céntricas. Hay otras
que gustan de las excéntricas y solitarias, en los barrios extremos de
Madrid, lindantes con la campiña. Las hay, por fin, que no pasean ni por
unas ni por otras, y sólo encuentran alegría midiendo el pasillo de su
casa a trancos, y acercándose de vez en cuando a la estufa para
calentarse las manos.

Pues bien; declaro que yo pertenezco a la segunda categoría, aunque
también me agrada recorrer una y otra vez mi pasillo con las manos en
los bolsillos, particularmente cuando llueve, y dar unas cuantas vueltas
por las calles de Alcalá y de Sevilla a las horas de más tránsito.
Cuando esto último acaece, procuro que mi rostro vaya fruncido y
aborrascado para adaptarse al medio ambiente; pero es contra mi gusto,
bien lo sabe Dios, porque mi fisonomía, por naturaleza, es plácida y
sentimental.

Así, que experimento más placer en pasearme por las afueras, donde
encuentro rostros alegres que me miran sin hostilidad. Sólo allí me
desarrugo y soy exteriormente lo que Dios quiso hacerme. Y he pensado
algunas veces que si trasladásemos las caras de las afueras al centro, y
las del centro las enviásemos a paseo, Madrid ofrecería a los ojos de
los extranjeros un aspecto más hospitalario, más risueño y, sobre todo,
más humano que el que ahora tiene.

No sucede lo mismo con los perros. Encuentro, generalmente, los del
centro apacibles y corteses; los de los barrios extremos, agresivos,
quimeristas y mucho más descuidados en el aseo de su individuo. Sin
duda, la cultura, que ejerce una influencia tan triste en la raza
humana, suaviza y mejora la canina.

Ignoro si el perro con quien tropecé cierto día en una de las calles más
extraviadas del barrio de Chamberí era quimerista y agresivo como sus
convecinos; pero sí puedo dar fe de su escandalosa suciedad.

Flaco, lanudo como esos bohemios que no se recortan jamás la barba y la
dejan crecer por donde salga, cubierto de polvo y con un pegote de barro
en cada pelo, se acercó a mí este repugnante animal moviendo el rabo y
mirándome con ojos humildes.

Yo dí un salto atrás, porque la experiencia me ha enseñado que se puede
mover el rabo humildemente y ser en el fondo malísimo sujeto. Pronto me
convencí de que no había nada que temer. Aquel pobre perro había venido
tan a menos, se hallaba tan desamparado y abatido, que los últimos
rescoldos de su carácter agrio, si alguna vez lo había tenido, se habían
apagado por completo.

Hice sonar con los dedos una leve castañeta, correspondiendo al meneo
vertiginoso de su rabo, y me dispuse a proseguir mi camino. Pero él
agradeció aquella fría castañeta como nadie me agradeció en la vida el
saludo más cordial y cariñoso. Comenzó a brincar delante de mí, y a
retorcerse, y a lanzar suaves e insinuantes aullidos, expresando tanto
gozo como gratitud.

No se agradecen así los saludos en este bajo mundo--me dijo nuevamente
la experiencia--si no se teme o se espera algo. Este perro no tiene amo,
o ha sido arrojado por él de su casa. ¡Pobre animal! Me interesó su
desgracia, y de nuevo hice sonar la castañeta con alguna mayor efusión,
y él con esto renovó las señales de gratitud hasta querer descoyuntarse.

Inmediatamente tomó la resolución de seguirme hasta el fin del mundo.

Yo le veía detrás varias veces, dándome escolta; otras, delante,
sirviéndome de heraldo. Por momentos se detenía; levantaba hacia mí su
hocico peludo, y me miraba con afectuosa sumisión, cual si me quisiera
decir que estaba dispuesto a obedecerme como amo y señor. La desgracia
de aquel animal me conmovió. Era tan feo, que no había motivo para
admirarse de que su dueño le hubiese abandonado.

Y, sin embargo, yo he visto algunas señoras ricas que acariciaban y
mimaban con apasionados transportes de amor a otros perros más feos que
éste, y he visto también a algunos jóvenes elegantes acariciar y mimar a
estas mismas señoras, más feas aún que sus perros.

Me representaba a aquel pobre animal, arrojado ignominiosamente de su
casa, volviendo a ella a demandar gracia, aullando tristemente a la
puerta; le veía marchar errante y hambriento por aquellas calles
solitarias, introducirse en alguna tienda en busca de una piltrafa,
salir de ella molido a palos, seguir a los transeuntes hasta que éstos
le despedían a puntapiés o pedradas.

La compasión se filtraba en mi pecho, y cuando el animal se paraba a
mirarme, le hacía una seña de afectuosa consideración. Entonces se
acercaba a mí rebosando de agradecimiento, y yo, sin temor a mancharme
las manos, como los santos caritativos de la leyenda, le acariciaba la
cabeza.

Pero a medida que transcurría el tiempo, se apoderaba de mí un vago
malestar. ¿Qué iba a hacer de aquel desdichado? A un perro no se le
puede dar una limosna, ni recomendarle a un concejal amigo para que le
coloque de peón en los trabajos de la villa. Necesitaba llevármelo a
casa. Esto era grave. ¿Qué diría el portero, qué dirían los vecinos, qué
diría, sobre todo, mi familia al ver entrar aquel bicho feo y asqueroso?
¡Vaya unas protestas, vaya una zambra, vaya una risa que se armaría en
mi casa! Se me puso la carne de gallina.

Comprendí inmediatamente todo lo falso de mi situación.

Entonces hice con aquel perro lo que conmigo hacen los amigos cuando mi
presencia les molesta; me hice el distraído. Cuando me miraba con sus
ojos afectuosos, volvía la cara hacia otro sitio; si se acercaba a mí,
fruncía el entrecejo como si no le viese, y seguía mi camino. En fin,
adopté un continente tan glacial como significativo. Pero él no vió la
significación, o no quiso verla. Sin darse por enterado, persistía en
sus muestras de adhesión incondicional, teniéndose siempre por mi
protegido.

Una de las veces que mi mirada se cruzó con la suya, vi en sus ojos una
expresión de sorpresa y de súplica tal, que el corazón se me apretó. Sin
embargo, lo que pedía no era posible.

Mi inquietud iba en aumento, y ya pensaba en la barbarie de arrojarlo de
mi lado violentamente, cuando observo que viene hacia nosotros un
tranvía. Entonces, cautelosamente me agarro a él y monto. Desde la
plataforma veo a mi perro que camina tranquilo y confiado, vuelve de
pronto la cabeza, queda sorprendido, olfatea el aire con desesperación,
y, por fin, baja de nuevo su cabeza hacia la tierra resignado, como los
seres que han conocido todo el dolor de este mundo y saben lo que se
puede esperar de la existencia.

Jamás pude olvidarlo. Y al acordarme de él, no puedo menos de pensar que
cuando algún día me vea ante el supremo tribunal de Dios, y se juzguen
todos los actos de mi vida, y se cuenten mis faltas y desaciertos, he de
verle aparecer, con su hocico peludo y su aspecto dolorido, a dar fe de
mi cruel egoísmo.

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



Opacidad y transparencia


Hay pocos hombres con los cuales me agrade tanto el encontrarme como con
el doctor Mediavilla. Es afable, despreocupado, culto, observador,
ingenioso y siempre ameno. No es frecuente que nos tropecemos, pues
gravitamos en órbitas distintas; pero cuando esto sucede, pasamos largo
rato departiendo en medio de la acera, o bien me invita a entrar en el
café más próximo, y bebemos una botella de cerveza.

Sólo tiene para mí una desventaja su conversación. Nunca discurre acerca
de lo que más sabe y pudiera instruirme, de las ciencias físicas y
naturales, en las cuales está reputado como sabio eminente. O por la
necesidad de reposarse de estos estudios y cambiar momentáneamente la
dirección de sus ideas, o impulsado por una cortesía mal entendida,
suele hablarme de literatura y de política. Lo hace muy bien, mejor que
muchos literatos y políticos de profesión; pero no hay duda que sería
para mí más provechosa si la plática versara acerca de las ciencias que
cultiva.

Otro reparo pudiera acaso oponer a su amenísima charla. El doctor
Mediavilla es un pesimista convencido, y presiento que si le tuviera
siempre a mi lado concluiría por fatigarme. A largos intervalos, y
sazonado por un ingenio sutil y penetrante, su pesimismo interesa y
convence.

No hace muchos días, la casualidad me hizo dar con él no muy lejos de la
puerta de su casa, hacia la cual se encaminaba. Caían algunas gotas de
lluvia, y no habiendo por allí ningún café próximo, y no queriendo
privarse del gusto de charlar un rato, me invitó a subir a su domicilio.
Resistí un poco: las presentaciones a la familia me molestan.
Comprendiólo él, y me aseguró que no entraríamos en sus habitaciones,
sino que subiríamos directamente al laboratorio que tenía instalado en
el cuarto tercero de la misma casa.

Era ésta suntuosa: portero de flamante librea, amplia y tapizada
escalera, etc. Bien se echaba de ver que el doctor poseía una extensa y
opulenta clientela. Pero una buena parte de las ganancias que sus
visitas le reportaban servía para el sostenimiento de su famoso
laboratorio.

--Mi mujer odia de muerte el laboratorio--decía mientras ascendíamos
lentamente la escalera--. Yo odio de muerte las visitas y consultas.
Para las mujeres, todo lo que no se traduzca inmediatamente en especies
sonantes, es, sencillamente, aborrecible. Temblando estoy que el día
menos pensado suba y haga pedazos mis frascos e instrumentos. Aunque
ustedes los poetas no se harten de llamarlas ángeles y cantar su
idealismo, yo no conozco nada más prosaico y mezquino que el alma de una
mujer.

--Las mujeres no son poetas ni comprenden casi nunca la poesía, es
cierto; pero consiste en que son ellas mismas poesía. El conocimiento no
puede conocerse a sí mismo.

--¡Hombre, tiene gracia la explicación!--exclamó riendo--. Sin embargo,
mi mujer ha dejado ya de ser poesía por dentro y por fuera.

Llegamos al tercero, apretó el timbre, y salió a abrirnos un joven flaco
metido en un blusón que le llegaba a los pies.

--¡Señor doctor! ¡Buenos días, señor doctor!--balbució deshaciéndose en
genuflexiones.

Mediavilla apenas se dignó responderle. Pasamos por delante de él,
entramos en un amplio salón cuyas paredes estaban guarnecidas por
armarios con puertas de cristal, al través de las cuales se veían
redomas, frascos, alambiques y no pocos instrumentos de física;
atravesamos luego otro semejante, y penetramos, al cabo, en un gabinete
lindamente amueblado, donde el doctor se despojó de su levita y
sombrero de copa, vistiéndose en su lugar una bata chinesca y un gorro
turco.

--Es increíble lo que contribuyen estos dos sencillos aditamentos--dijo
sonriendo maliciosamente--para infundir veneración a mi fámulo.

--¿Qué fámulo?

--Ese que usted acaba de ver. También yo tengo mi Wagner como el doctor
Fausto, tan sediento de ciencia, tan pedante y tan crédulo. Cuando me
pongo esta bata y este gorro, me juzga capaz de levantar todos los velos
de la Naturaleza y de evocar los espíritus activos y misteriosos que
trabajan dentro de ella.

Le dirigí una mirada, y no pude menos de excusar el respetuoso temor del
fámulo; porque Mediavilla, de aquella forma ataviado, con sus gafas de
oro y su barba tallada en punta, semejaba, en efecto, un nigromántico.

--Ea, charlemos un rato--dijo arrellanándose frente a mí en una
butaca--. ¿Qué me cuenta usted del drama de Romillo?... Un tiro,
¿verdad? Estos jóvenes satánicos concluirán por quitar también a Satanás
la opinión de listo.

--Doctor--respondí yo un poco vacilante--, perdone usted..., pero en
este momento..., dentro de un laboratorio y al lado de un hombre de
ciencia tan notable, no puedo menos de sentir alguna curiosidad
científica. ¡Si usted fuese tan amable que me mostrase alguna
preparación... o me hiciese presenciar cualquier experimento!...

Mediavilla se puso serio repentinamente, me miró con sorpresa y
atención, y exclamó, al cabo, sacudiendo la cabeza:

--¡Hombre, un literato!... Vamos, usted es como mi fámulo, sabe muchas
cosas, pero desearía saberlo todo.

Luego, alzándose de la butaca y abriendo la puerta, gritó:

--¡Morlesín!

--Señor doctor.

--¿Qué estaba usted haciendo cuando entramos?

--Estaba filtrando las ondas lumínicas.

--¿Y para qué hacía usted eso?

Morlesín tardó algunos instantes en responder.

--Me preocupa mucho la constitución de la materia--dijo al cabo--.
Quisiera saber lo que hay dentro de los átomos.

--Lo sabrá usted.

--¿Cree usted, señor doctor...?

--Sí, sí; lo sabrá usted.

Y gravemente pasó por delante de él, invitándome a seguirle.

--Es un experimento antiguo, pero siempre curioso--me dijo--. Física
recreativa... Morlesín, haga usted delante del señor el experimento.

El fámulo se apresuró a obedecer. Cerró los balcones, y con una pequeña
lámpara de arco voltaico produjo el espectro, haciendo atravesar el rayo
luminoso por un prisma de cristal. Entonces pude ver cómo el espectro se
extendía más allá de los límites del rojo, haciendo subir el termómetro,
y más allá del violeta, haciendo surgir la luz en un papel impregnado de
sulfato de quinina. Los rayos invisibles tenían, pues, una eficacia
superior a los visibles. Después, por medio de soluciones adecuadas, me
mostraron la causa determinante de los colores. Unos cuerpos absorben
ciertas ondas luminosas, y dejan pasar libremente las otras. Estas
últimas son las que prestan su color a los cuerpos. Por fin, pude
observar que este poder de elección que los cuerpos tienen para las
ondas luminosas, no solamente se extiende al espectro visible, sino
también al invisible. El agua, por ejemplo, era perfectamente
transparente para la luz, y opaca para los rayos caloríferos. Otros
líquidos, viceversa, eran opacos para los rayos visibles, y dejaban
pasar los invisibles ultrarrojos o ultravioletas.

Morlesín, rojo y hasta ultrarrojo de placer, me dió una explicación
acabada de estos fenómenos. El éter lumínico, substancia imponderable e
infinitamente elástica que llena los espacios interestelares, penetra en
todos los cuerpos, rodea los átomos, que nadan en él como nuestra tierra
nada en la atmósfera. Las vibraciones de este éter son la causa de la
luz y del calor. Estas vibraciones u ondulaciones del éter difieren en
el período de duración. Las más cortas son las ultravioletas, que se
llaman también rayos químicos, porque su rapidez las hace más aptas
para la descomposición de los cuerpos; las más largas, las ultrarrojas,
generadoras del calor. Pues la causa de la opacidad o transparencia de
los cuerpos para unas u otras ondas consiste en que el movimiento de
estas ondas coincida o no con el movimiento de los átomos. Si el período
de vibración de una onda coincide con el período de vibración de los
átomos que componen un cuerpo, los dos movimientos se acumulan, y el
cuerpo absorbe aquella onda, o, lo que es igual, resulta opaco para
ella. En cambio, dejará pasar libremente las otras.

Mediavilla, que había escuchado con sonrisa burlona la disertación de su
fámulo, exclamó:

--Ya ve usted que el amigo Morlesín habla de las cosas que pasan ahí
dentro como si fuese un gnomo testigo de todas las operaciones
misteriosas de la madre Naturaleza.

Morlesín dió las gracias ruborizado. El doctor me echó el brazo por la
espalda y me llevó de nuevo a su gabinete.

--Acaba usted de presenciar un experimento de física--me dijo--. ¿Quiere
usted ver este mismo experimento transportado al mundo psíquico?...

--No entiendo...

--Sí; esta misma filtración de las ondas lumínicas al través de los
cuerpos, voy a hacérsela a usted ver al través de las almas.

Le miré con estupefacción, sin comprender. Mediavilla, sin explicarse
más, se acercó a un aparato telefónico que tenía cerca de la mesa y
llamó a su casa.

--¿Está la señorita Luisa?--preguntó al criado--. ¿Sí?... Pues dile que,
si no le sirve de molestia, tenga la bondad de subir un momento.

--Es mi hija mayor--dijo colgando el auditivo--. Tiene veintidós años.
Será la redoma al través de la cual vamos a filtrar la luz de esta
lámpara.

Y llevó la mano a un estante de su biblioteca y sacó de él un libro. Yo
le miraba cada vez con mayor sorpresa.

No tardó en aparecer una joven más baja que alta, más gruesa que
delgada, de rostro fresco y sonrosado. El doctor me presentó a ella como
gran literato, y le endilgó la patraña de que estaba escribiendo un
libro sobre el arte de la lectura, y tomaba notas y hacía observaciones
en cuantos sujetos me era posible, hombres, mujeres, jóvenes, niños y
viejos.

--¡Si tú fueses tan amable que leyeses en alta voz un capítulo de esta
novela!

--¡Oh! ¡Yo leo muy mal!--exclamó la joven poniéndose encarnada como una
cereza.

--No es exacto. Pero aquí no se trata de la mayor o menor perfección en
la lectura, sino de ciertas observaciones que el señor está efectuando
acerca del acento, del timbre de la voz, del ritmo, etc., etc.

Luisa tomó ya sin replicar el libro de manos de su padre, y se puso a
leer en el sitio que éste le designó.

Era una novela histórica de los tiempos primeros del cristianismo en
Roma. En el capítulo señalado por el doctor se describía con brillantes
colores y lujo de detalles la mansión de un patricio. Leyó la joven la
descripción de los suntuosos peristilos de mármol, las estatuas, los
bronces, las pinturas, las alfombras de Persia, las sederías de la
China, las telas bordadas de la India, con indiferencia y entonación
monótona. Pero al llegar a una escena en que la hija del patricio,
altiva e irascible, disputa con una esclava cristiana, la cubre de
burlas y denuestos porque cree en la inmortalidad del alma, y, por fin,
la hiere cruelmente con un puñalito, la voz de la lectora se mudó
ostensiblemente, la respiración se le cortó varias veces, y sus ojos se
rasaron de lágrimas. Luego, la orgullosa patricia, arrepentida al ver
correr la sangre en abundancia, manda curar a la esclava y le regala en
compensación un rico anillo de esmeraldas. Mas al domingo siguiente el
precioso anillo apareció en una iglesia entre las limosnas recogidas
para los pobres. Este último rasgo hizo brillar los ojos de la lectora
con alegría y admiración.

--Está bien, hija mía. Muchas gracias. Puedes bajar cuando gustes; y si
tu hermana Consuelo está desocupada, dile que suba un instante.

Despidióse la primogénita de Mediavilla besando a su padre y alargándome
la mano con timidez y cordialidad al mismo tiempo.

--Ya ve usted que mi hija mayor deja pasar libremente las ondas
luminosas de corto período, los brillantes colores del iris, y sólo
absorbe las vibraciones invisibles ultrarrojas, las que engendran calor
en los corazones.

--Lo he observado con placer. ¡Dichoso el hombre que tropieza en el
mundo con uno de estos seres, cuya alma sólo vibra con el amor y el
perdón!

--Sí; pero ¡desgraciados estos seres si tropiezan con un hombre
deslumbrado, cuyos ojos no son capaces de percibir las ondas preciosas e
invisibles que remueven su alma!--repuso el doctor mientras una arruga
surcaba su frente.

Comprendí que aquella joven era la hija preferida de su corazón, y que
su felicidad le inspiraba un cuidado ansioso y vigilante.

Consuelo, su hija segunda, se presentó. No pude menos de sentirme
subyugado inmediatamente. Un rostro blanco, ovalado, cabellos negros,
ojos rasgados de largas pestañas, alta, flexible y aérea como una hada.
Me saludó con la soltura un poco impertinente de las jóvenes persuadidas
de su hermosura y que la ven celebrada. Su padre le repitió la misma
demanda que había hecho a Luisa, poniéndole el libro delante. La hermosa
joven me dirigió entonces una penetrante mirada de curiosidad, donde se
mezclaba la inquietud y la burla. Luego se puso a leer, y su voz era
también de timbre delicioso. Cuando la Naturaleza decide formar un ser
bello, parece que muestra empeño en no olvidar ningún toque.

No tardé en advertir que la descripción de las riquezas acumuladas en la
casa del patricio romano lograba interesarla; que tanta obra de arte,
tanta joya y tanta elegancia le causaban profunda admiración. En cambio,
cuando llegó a la escena de la disputa entre la esclava cristiana y la
señora pagana, su tono se hizo más indiferente y monótono. Ni aun logró
alterarlo el bárbaro castigo que ésta la infligió. Sus ojos brillaron,
no obstante, cuando la patricia regaló a su esclava el magnífico anillo
de esmeraldas. Pero al leer que este anillo se había encontrado al
domingo siguiente en el cepillo de los pobres, quedó un instante
suspensa sin comprender. Luego hizo una imperceptible mueca de desdén, y
se puso seria.

--Como usted habrá advertido--me dijo su padre cuando partió--, acabamos
de operar con una substancia muy diversa. Esta absorbe todos los rayos
lumínicos y brillantes del espectro visible; pero deja pasar libremente
las ondas más amplias del calor.

Bajé la cabeza sin responder. No me pareció delicado apoyar lo que
decía, pues se trataba, al cabo, de una hija suya.

--Entre los fenómenos del mundo físico y los del mundo
moral--prosiguió--descubrimos alguna vez una estrecha relación, una
simetría que hace pensar involuntariamente en la _armonía
preestablecida_ de Leibnitz y en las _causas ocasionales_ de
Malebranche...

El doctor comenzó a disertar gravemente, sabiamente, como tenía por
costumbre. Yo le escuchaba con atención y placer, pues su palabra clara,
sus variados conocimientos y su ingenio prestaban verdadero encanto a su
discurso. Mas hete aquí que cuando nos hallábamos enteramente abstraídos
en nuestra plática metafísica, hizo irrupción en la estancia un chico de
diez y ocho a veinte años, vivaracho, ruidoso, que guardaba
extraordinario parecido con el doctor.

--Adolfito... Mi único hijo varón--dijo aquél presentándomelo.

Traía unos cuantos libros debajo del brazo, y me enteré de que estaba
terminando la carrera de Filosofía y Letras, con todas las notas de
sobresaliente y muchos premios. Luego que se hubieron cambiado algunas
frases, quedó el doctor suspenso un instante, y me dijo en voz baja:

--Todavía podemos hacer otro experimento.

Y acto continuo invitó a su hijo en la misma forma, esto es,
anunciándole mi libro imaginario sobre el arte de la lectura, a que
leyese el capítulo de la novela que ya habían leído sus hermanas.

Adolfito tomó el libro y comenzó a leer admirablemente, como quien desea
lucirse. Pero de pronto levanta la cabeza y exclama:

--¡Hombre, esta descripción me parece muy amanerada! El autor acumula en
una casa todos los cachivaches que se hallan descritos en los manuales
de antigüedades romanas.

--Bien... Sigue, sigue--repuso su padre sonriendo.

Al llegar a la disputa filosófica entre la patricia y su esclava, de
nuevo se interrumpe para afirmar:

--Todo esto es de una inocencia paradisíaca. ¡Una esclava que habla como
un profesor de metafísica!

--Sigue, sigue, hijo mío--le dijo su padre, haciéndome al mismo tiempo
un guiño malicioso.

Llegó al final del capítulo, y al leer lo del anillo regalado a la
esclava, y entregado después por ésta a los pobres, cerró el libro con
ademán desdeñoso.

--¡Bah! ¡Bah!... Este golpecito de efecto es de lo más pueril y ridículo
que he leído en mi vida.

El doctor Mediavilla dejó escapar entonces una sonora carcajada, y
exclamó dirigiéndose a mí:

--Amigo mío, por esta redoma pasan libremente todas las ondas del
espectro, menos las ultravioletas, que son los rayos químicos... ¡Los
rayos de descomposición!

Adolfito, amoscado por la risa de su padre, se levantó de la silla, y,
haciendo un frío saludo, salió de la estancia.

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



IDEAS CADÁVERES


«Todo hombre tiene derecho a ser feliz como mejor le parezca», decía
Federico _el Grande_. O lo que es igual: todo hombre está facultado por
los dioses para entregarse a la manía que le plazca, siempre que no haga
daño a los demás. Corrales tenía la suya, no perjudicaba a nadie, y, sin
embargo, nosotros le tratábamos como si nos infiriese con ella alguna
ofensa. Todas las noches alusiones picantes, bromitas de mejor o peor
género, sonrisas desdeñosas, etc., etc.

Corrales era un hombre de _sport_. Había escrito y publicado en las
revistas del ramo artículos muy luminosos sobre los caballos sementales
ingleses y sobre la caza del zorro; era el encargado en un periódico de
dar cuenta a sus lectores de las carreras de automóviles y velocípedos;
el año anterior había dado a luz un tratado de _Gimnástica racional_,
con profusión de grabados en el texto, y tenía escrito, y en prensa ya,
un libro sobre _El juego de la espada_.

Pero Corrales era un ser raquítico y patizambo que en su vida se había
subido a un _trapecio_ o a unas _paralelas_, que no había montado ningún
caballo ni velocípedo, ni disparado una carabina, ni asido ninguna
espada francesa o española. Y he aquí lo que despertaba nuestra
indignación y nos tenía sobresaltados y furiosos.

El pobre diablo recibía nuestros sarcasmos con humilde sonrisa,
procuraba suavemente desviar la nube hacia otro lado, y cuando no
podía, nos dejaba entender a medias palabras que todo el mundo
necesitaba vivir, y que él se ganaba la vida escribiendo artículos y
libros sobre los juegos atléticos. Pero nosotros no escuchábamos sus
gemidos, y, cada día más implacables, le tiroteábamos con refinada
crueldad: «Corrales, el conde de Rebullida tiene un potro que no puede
hacer carrera de él. Yo le hablé de un amigo que en cuanto le echase los
calzones encima le dejaría como una seda, y mañana nos espera en la
cuadra.» «Corrales, me ha sorprendido no ver tu nombre en el programa
del asalto del Círculo Militar.» «Corrales, ¿no es cierto que tú
levantas setenta kilos a pulso con un brazo? Ayer me lo negaba un chico
del gimnasio de la calle de la Reina.»

Llegó un día, no obstante, en que, acorralado como una fiera antes de
morir, nos enseñó las uñas.

He aquí cómo sucedió:

Hacía ya una hora larga que le disparábamos las saetas más envenenadas
de nuestro carcaj, cuando le vimos ponerse pálido y dibujarse en su boca
una sonrisa amarga.

--Pero vamos a cuentas: ¿soy yo el primero que no vive con arreglo a sus
ideas o teorías? Tú, Jiménez, eres un cristiano convencido, un creyente
severo de todos los dogmas de la Iglesia. ¿Cuántas veces te confiesas y
comulgas? ¿Cuánto tiempo pasas en oración cada día? ¿Qué penitencias son
las que haces? ¿Has presentado la mejilla izquierda alguna vez cuando te
abofetearon la derecha? ¿Practicas la caridad, la humildad y la
pobreza?... Tú, Olivares, eres un político, un representante del país.
Hablas mucho de decadencia y de corrupción administrativa en el
Congreso, truenas contra los abusos del caciquismo, y sostienes con gran
calor que mientras los funcionarios públicos no sean inamovibles y no
haya pureza en las elecciones España no podrá regenerarse. Y, sin
embargo, yo veo que recibes todos los días una balumba de cartas de tu
distrito, y corres por los Ministerios con la lengua fuera recomendando
a los hijos de tus electores para que les den algún destino, sin pararte
a investigar si pueden desempeñarlo o hay que dejar cesante a un
desgraciado que cumple con su obligación, influyendo para que adjudiquen
ciertas marismas a uno que no tiene derecho a ellas, obligando al
Tesoro a que pague a tus amigos créditos que no paga a otros acreedores
más antiguos, solicitando el indulto para cualquier bribón que está
merecidamente en presidio, etc., etc.... Tú, Jacinto, presumes de
filósofo; pero en vez de retirarte del mundo para meditar sobre los
grandes problemas metafísicos, paseas tus cabellos perfumados y tu
_monocle_ por todas las reuniones aristocráticas, cenas en el _Ideal
Room_ con las damas elegantes, asistes a las tertulias de los hombres
políticos, aspiras a que te den un distrito, y mientras tanto aceptas la
cruz de Isabel la Católica, te irritas y vociferas cuando hacen ministro
a cualquier zascandil o cuando la prensa elogia a cualquier majadero. Yo
había oído decir que los filósofos son los hombres que miran las
pequeñeces de este mundo desde lo alto y con desdén superior... Y tú,
Rivera, eres un poeta. ¿Qué vida poética haces? ¿Dónde están tus
aventuras románticas? ¿Dónde están esos viajes por el Oriente sobre un
camello? ¿Dónde están esas góndolas venecianas, y esas noches de luna, y
esas dagas damasquinas? Te levantas tarde, generalmente; la patrona te
sirve la consabida tortilla de finas hierbas y el conocido _beefsteak_
con patatas; vienes al café, fumas dos tagarninas, dices algunas
chirigotas; vas a la redacción y dices otras cuantas; después a comer
los garbanzos soñadores; después, al café otra vez; luego, a escuchar
una piececita en Lara o en Apolo, y a la cama. ¡Vaya una existencia
bañada de luz y de color!

Quedamos estupefactos. Aquella inesperada y briosa acometida nos dejó
callados y suspensos por algunos instantes. Olivares fué el primero que
rompió el silencio.

--Venga esa mano, Corrales--dijo alargándole la suya--. Sea enhorabuena.
Cuatro veces te has tirado a fondo, y las cuatro has tocado en el pecho.
De hoy en adelante nadie podrá decir que no conoces la esgrima. Yo
acepto la lección y te la agradezco; pero me vas a permitir que te diga
una cosa, y es que lo mismo tú que nosotros somos unos infelices, porque
las ideas que no se viven, sólo sirven, en último resultado, para
escribir algún artículo.

[imagen decorativa]



EL AMO


Tengo un amo, tengo un tirano que, a su capricho, me inspira
pensamientos tristes o alegres, me hace confiado o receloso, sopla sobre
mí huracanes de cólera o suaves brisas de benevolencia, me dicta unas
veces palabras humildes, otras, bien soberbias. ¡Oh, qué bien agarrado
me tiene con sus manos poderosas! Pero no me someto, y ésa es mi dicha.
Le odio, y le persigo sin tregua noche y día. Él lo sabe, y me vigila.
¡Si algún día se descuidase!... ¡Con qué placer cortaría esta funesta
comunicación que mi alma, que mi yo esencial mantiene con la oficina
donde el déspota dicta sus órdenes! Quisiera ser libre, quisiera escapar
a esos serviles emisarios suyos que se llaman nervios. Mientras ese
momento llega, me esfuerzo en dominarlos. Los azoto con agua fría todas
las mañanas, les envío oleadas de sangre roja por ver si los asfixio, y
me desespero observando su increíble resistencia. Cuantos proyectos
hermosos me trazo en la vida, tantos me desbaratan los indignos. He
querido ser manso y humilde de corazón, y hasta pienso que empecé la
carrera con buenos auspicios. Me pisaban los callos de los pies, y, en
vez de soltar una fea interjección, sonreía dulcemente a mis verdugos;
cuando alguno ensalzaba mis escritos, me confundía de rubor; sufría sin
pestañear la lectura de un drama, si algún poeta era servido en
propinármela; leía sin reirme las reseñas de las sesiones del Senado;
ejecutaba, en fin, tales actos de abnegación y sacrificio, que me creía
en el pináculo de la santidad. Mis ojos debían de brillar con el suave
fulgor de los bienaventurados. Me sorprendía que tardara tanto en bajar
un ángel a ponerme un nimbo sobre la cabeza y una vara de nardo en la
mano. Pero, ¡oh dolor!, bastó que un oficial de peluquería me dijese
con sonrisa impertinente que esta barba apostólica que gasto era cosa ya
pasada de moda y cursi, para que le respondiese con denuestos gritando
como un energúmeno, y estuviese a punto de arrancarle las tijeras de la
mano y arrojarme sobre él como un lobo hambriento. Mi santidad se disipó
en un instante como el humo. El tirano tuvo la culpa; el tirano, que
aquel día, según mis noticias, tenía el estómago sucio. ¿Será necesario
que el hombre, antes de decidirse a ser virtuoso, se mire la lengua al
espejo?

Aun para los goces más honestos y más puros he necesitado contar siempre
con mi amo. ¿Cuál más honesto y más sencillo goce que el de levantarse
un día de madrugada, ir de paseo a los Cuatro Caminos y comer allí una
tortilla presenciando la salida del sol? Pues bien: jamás me lo ha
consentido el infame. Parecía natural que, siendo del temperamento de
Satanás, su poder terminase a la entrada del templo. Tampoco es así.
Muchas veces me he acercado al altar de Dios lleno de fe, con el corazón
contrito, y a los pocos momentos, con el fútil pretexto de que le dolían
las rodillas, o sentía debilidad, o le crispaban las muecas del
monaguillo, me arrancó de allí a viva fuerza. Entonces me acordé de
Jesús. También Nuestro Señor quiso someterse por nosotros al capricho
del tirano; también sintió la cruel impresión de sus garras en el huerto
de Getsemaní y en el Calvario. Este recuerdo endulza mi pena y
humillación. Sin embargo, confieso que siento un placer maligno en darle
de vez en cuando un susto. Cuando paso por el viaducto de la calle de
Segovia, suelo decirle, guiñando un ojo: «Eres muy arrogante y te
consideras bien seguro de tu poder; pero si yo quisiera en este momento,
¿eh?... Ya sabes...» Y el tirano, que es cobarde como todos los tiranos,
se estremece y tiembla.

Hasta he pensado que si la misericordia de Dios, olvidando mis muchos
pecados, me llamase a Sí después de la muerte y me diese a escoger un
puesto en el cielo, yo le diría, confundido de temor y respeto: «Hágase
siempre tu voluntad, Señor; pero, si es posible, no me des la naturaleza
angélica, porque los ángeles tienen alas, y temo que un día me duela una
de ellas y no pueda libremente volar hacia Ti, soberano Rey de los
cielos.»

[imagen decorativa]



La unidad de conciencia


Mi padre acostumbraba a decir que las conciencias de los hombres eran
tan diferentes como sus fisonomías. Yo tenía pocos años entonces, y no
era capaz de discutir tal opinión. Ahora tengo muchos, y tampoco sé bien
a qué atenerme.

Porque esta sencilla proposición arrastra consigo nada menos que el gran
problema del bien y del mal. ¡Un grano de anís!

Si no existe la unidad de la conciencia en el género humano, dicho se
está que la justicia, el honor, la caridad, son cosas convencionales que
se hallan a merced de la opinión, que cambian con el transcurso de los
años como cambian las mangas de las señoras, unas veces estrechas,
otras, anchas. En otro tiempo era de moda el asesinato. Ahora ya no lo
es. Quizás mañana vuelvan otra vez las mangas anchas.

Estoy seguro de que mi padre no se daba cuenta de las graves
consecuencias metafísicas que sus palabras engendraban. De todos modos,
no era hombre que emitiese sus opiniones en abstracto como un profesor
de filosofía, sino que, invariablemente, las apoyaba en algún ejemplo
bien concreto. Para sostener la proposición enunciada, tenía siempre a
mano varios casos interesantes. Pero el que usaba más a menudo era el
caso de don Robustiano.

Don Robustiano era un notario que vivía en la casa contigua a la
nuestra; un hombre alto, anguloso, blanco ya como un carnero. A mi
hermano y a mí nos inspiraba un terror loco. Jamás le habíamos visto
sonreir. Tenía tres hijos de la misma edad, poco más o menos, que la
nuestra, a los cuales trataba con despiadada severidad. Se decía que los
azotaba con unas correas hasta hacerles saltar la sangre. En efecto,
raro era el día en que no oíamos lamentos al través de la pared. Y una
vez en que, por casualidad, me llevó uno de sus hijos hasta el cuarto de
su padre, vi colgadas de un clavo las fatales disciplinas, que me
hicieron dar un vuelco al corazón.

¡Qué diferencia entre aquel pálido demonio y mi buen padre, tan
cariñoso, tan tierno, tan indulgente!

Mas el terror que inspiraba a todos los chicos de la población no era
comparable al que infundía a los labriegos de los contornos. Así que se
mentaba el nombre de don Robustiano, no había paisano que no quedase
repentinamente serio, por alegre que se hallase.

Había motivo para ello.

Cuando había cerrado los ojos un labrador medianamente acomodado, si la
partición no se hacía a puertas cerradas, y bien cerradas, esto es, si
algún malaventurado heredero tenía la torpeza de no conformarse y daba
lugar a que don Robustiano se presentase en la casa, ya podían todos
ellos decir adiós a los mejores prados y tierras del difunto. Don
Robustiano era el águila que caía sobre aquel rico vellón y lo
arrebataba por los aires. Mejor, era el lobo hambriento que penetraba en
la casa y no salía hasta saciarse.

De este modo y de otros había logrado hacerse considerablemente rico.
Era dueño de bienes territoriales en casi todas las parroquias del
contorno. Sus colonos, modelos de exactitud en el pago. ¿Quién sería
osado a no pagarle la renta el mismo día que venciera?

Cuando algún tunante poseía una finca indebidamente, y su dueño legítimo
se disponía a reclamársela, ya sabía que no tenía más que traspasarla
por la mitad de su valor a don Robustiano, y el pleito quedaba segado en
flor. No había en todo el partido judicial un valiente que se atreviese
a pleitear con don Robustiano.

Aquel hombre exprimía a sus semejantes, como si fuesen manzanas, hasta
la última gota. En cierta ocasión tuvo una idea feliz. Se le ocurrió
vender todas sus propiedades a los mismos arrendatarios. No había que
apurarse; se las pagarían en dos plazos: la mitad, de presente, la otra,
a los cuatro años, con el rédito consiguiente. Los infelices cayeron en
el lazo: buscaron dinero para pagar el primer plazo; pero al llegar el
segundo, muchos de ellos, o se descuidaron, o no hallaron quien se lo
diese, y don Robustiano se quedó otra vez con sus propiedades y con el
dinero percibido. De este paso heroico salió con las costillas molidas
cierta noche al retirarse a casa.

Otra vez oímos altas voces en la calle; nos asomamos al balcón y vimos a
un hombre que salía de casa del escribano con las manos en la cabeza,
gritando: «¡Oh, qué ladrón!, ¡oh, qué ladrón!» La gente se agolpó en
torno suyo, le hacía preguntas; pero él, convulso, horrorizado, no sabía
más que repetir: «¡Oh, qué ladrón!, ¡oh, qué ladrón!» Después supimos
que era un hermano de don Robustiano, a quien éste había seducido para
que pusiese a su nombre una finca heredada de sus padres con objeto de
librarle de un embargo. Así que la vió a su nombre, se quedó con ella.

Sin embargo, ésta fué la única ocasión en que las hazañas de don
Robustiano hicieron ruido en la calle. Generalmente, desollaba vivas a
sus víctimas, o las asaba en parrilla, apagando cuidadosamente sus
gritos. Era un hombre decoroso en todos los actos de su vida, decoroso
en su marcha, en sus saludos, en su pechera almidonada y en sus botas de
campana.

Para este hombre decoroso llegó, no obstante, el fin, como llega para
todos los que tienen o no tienen decoro.

Un día fuimos sorprendidos con la noticia de que le iban a traer el
Viático. No sabíamos que se hallaba enfermo. Verdad que nuestras
relaciones de amistad no eran muy estrechas. A pesar de eso, mi padre se
dispuso a recibir a Nuestro Señor a la puerta de la calle con un cirio
en la mano, me hizo tomar otro, y le acompañamos hasta el cuarto mismo
del moribundo.

Jamás olvidaré aquella espantosa visión. Don Robustiano, ordinariamente
feo, pálido y anguloso, estaba ahora, a punto de dejar la vida, tan
horrible, que recuerdo su figura como una pesadilla que no puede
borrarse de la imaginación.

En torno suyo se hallaban su mujer y sus hijos y unos cuantos vecinos.
Se incorporó con entereza para recibir la comunión, y dijo las oraciones
con voz firme, sin asomo alguno de miedo. Cuando el sacerdote hubo
partido, dijo, paseando su mirada siniestra por todos nosotros y
fijándola después en sus hijos:

--Vais ahora a ver cómo muere un cristiano. Traedme ese crucifijo...

Se hizo como pedía, se abrazó al crucifijo de metal, y comenzó a repetir
oraciones, unas en latín, otras en castellano. Al cabo de media hora
dejó de pronunciar palabras, comenzó el estertor, y poco después expiró.

Yo estaba asombrado de no ver en torno suyo las consabidas sabandijas y
alimañas de los cuadros que representan la muerte del pecador.

--¡Muere como un santo!, ¡muere como un santo!--oí murmurar a un vecino.

Y he aquí por qué mi padre sostenía que cada cual tiene una conciencia
para su uso particular.

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



PRAGMATISMO


El sol se puso rojo. La negra, horrible nube se acercó, y las tinieblas
invadieron el cielo, momentos antes sereno y transparente.

Entonces los camellos se arrodillaron, y los hombres se volvieron de
espalda y se prosternaron también. Los caballos se acercaron temblando a
los hombres, como buscando protección.

El furioso khamsin comenzó a soplar. No hay nada que resista al
impetuoso torbellino. Las tiendas, sujetas al suelo con clavos de
hierro, vuelan hechas jirones, y la arena azota las espaldas de los
hombres; sus granos se clavan en los lomos de los cuadrúpedos,
haciéndoles rugir de dolor.

Aguardaron con paciencia por espacio de dos horas, y la espantosa tromba
se disipó. Entonces el sol volvió a lucir radiante; el aire adquirió una
transparencia extraordinaria.

Los pacientes camellos se alzaron con alegría, los caballos relincharon
de gozo, y los hombres lanzaron al aire sonoros hurras. Estaban
salvados.

Habían salido de Río de Oro hacía algunos días, y, audaces exploradores,
se lanzaron por el desierto líbico para alcanzar el país de los árabes
tuariks. Les faltaba el agua; pero esperaban llegar aquel mismo día al
gran oasis de Valatah. Así lo pensaba y lo prometía su guía Beni-Delim,
un hombre desnudo de medio cuerpo arriba, de tez rojiza, nariz aguileña,
cabellos crespos y mirada inteligente.

--¡Beni-Delim! ¡Beni-Delim! ¿Dónde está Beni-Delim?

Beni-Delim había desaparecido.

Entonces la consternación se pintó en todos los semblantes. El traidor
había aprovechado los momentos de obscuridad y de pánico para huir,
dejándolos en el desierto sin guía. Estaban perdidos.

El jefe de la expedición, un italiano hercúleo de facciones enérgicas y
agraciadas, les gritó:

--¡No hay que acobardarse, amigos! Cuando ese miserable ha huído, el
oasis no debe de estar lejos. ¡En marcha!

Caminaron todo aquel día, sufriendo horriblemente; pero la noche se
llegó, y no había señales del oasis. Se tendieron sobre la arena
silenciosos, esperando que el sueño les libraría por algunas horas de
aquel tormento.

Cuando amaneció el jefe dió la orden de marcha. Algunos le dijeron:

--Pietro, déjanos aquí. No podemos más. Más vale morir de una vez que
prolongar algunas horas nuestra agonía.

El italiano lanzó un juramento espantoso y les obligó a levantarse
pinchándoles con su cuchillo.

Y volvieron a caminar jadeantes y silenciosos bajo un sol abrasador.
Poco tiempo después un hombre cayó al suelo. El jefe le vió caer; pero
siguió caminando como si no le hubiera visto; los demás hicieron como
él. Una hora después cayó otro; luego, otros dos. La caravana seguía
marchando, mejor dicho, seguía arrastrándose sobre la candente arena. El
sol comenzaba a declinar. De pronto suena entre ellos un grito de
alegría:

--¡Mirad! ¡El oasis!, ¡el oasis!

En efecto, el oasis se hallaba enfrente de ellos. No muy lejos se
divisaban las crestas azuladas de sus montañas. Los exploradores se
abrazan llorando de alegría.

--¡Animo, compañeros!--grita Pietro--.¡Un esfuerzo más, y estamos
salvados!

Pero en aquel instante un hombre enjuto, de barba rala y canosa y ojos
penetrantes revestidos de gafas, avanza algunos pasos sobre la arena,
saca de su mochila unos gemelos de mar, y escruta el horizonte por todos
lados. Era el sabio de la expedición.

--¡Esperad! ¡No os alegréis tan pronto, desgraciados! Eso que percibís
no es el oasis, sino la imagen de las montañas que dejamos muy atrás. La
capa de aire en contacto con la arena se hace, por el calor que ésta
irradia, menos refractiva que las que están sobre ella. Los rayos de los
objetos distantes, que caen oblicuamente sobre esta capa, no la
atraviesan sino que resbalan antes de penetrarla, y se reflejan
totalmente a lo alto. Ese fenómeno de espejismo ha sido fatal a muchos
en el desierto.

Estas palabras alzaron un coro de lamentos e imprecaciones en la
caravana. Pietro le enseña los puños, gritando:

--¡Maldito seas, sabio!, ¡maldito seas!--Y dirigiéndose a sus amigos,
les dice:--Ya lo oís: no nos queda ninguna esperanza. Sepamos morir como
hombres, y ya que tenemos en nuestras manos la carga de pólvora que
puede librarnos de algunas horas de agonía, utilicémosla en nuestro
provecho.

--¡Todavía no!--gritó una voz alegre.

Era un estudiante aficionado a la filosofía, que se había unido a ellos
por el gusto de viajar y hacer observaciones psicológicas.

--Efectivamente--continuó--, allí no hay oasis: la ciencia lo demuestra.
Mas ¿por qué abatirse? Caminad como si lo hubiera, y esa esperanza os
sostendrá largo rato todavía. Durante algún tiempo viviréis consolados,
no lo pasaréis del todo mal, y, ¡quién sabe!, tal vez, al cabo, tengamos
la buena suerte de tropezar con una fuente.

Los exploradores quedaron un instante suspensos. El jefe dejó escapar
una carcajada, y los demás le imitaron. Por algunos momentos reinó la
alegría en aquella gente infeliz.

--¡Gracias, filósofo!--exclamó Pietro--. Gracias por el buen rato que
nos has hecho pasar antes de morir.

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



LAS BURBUJAS


    Un hombre puede obrar como un insensato
    en los desfiladeros de un desierto,
    pero todos los granos de arena parecen
    verle.
                  EMERSON.

El guapo Curro Vázquez, de tierra de Jaén, tuvo ocasión de comprobar
estas palabras del filósofo americano hace ya bastantes años.

Curro Vázquez, aunque no tenía corazón, estaba enamorado. Es ésta una
paradoja que se repite con frecuencia gracias a la confusión lamentable
en que al Supremo Hacedor le plugo dejar lo físico y lo moral.

Pepita Montes, su novia, estaba completamente engañada respecto a él. Le
veía joven, hermoso, sonriente, humilde, rendido; y de esto deducía que
era un ángel sin alas. Le amó a despecho de sus padres, que apetecían
para ella un labrador acomodado, y no un mísero dependiente de un
chalán. Porque Curro era un pobrecito muchacho que hacía tiempo había
tomado a su servicio Francisco Calderón, el famoso tratante de caballos
de Andújar. Lo recogió, se puede decir, del arroyo cuando sólo tenía
catorce o quince años, le hizo su criado, y últimamente había llegado a
ser su hombre de confianza. Le pagaba con verdadera esplendidez, le
hacía frecuentes regalos, y gustaba de que vistiese con elegancia y
fuese bienquisto de las bellas.

Curro se aprovechaba de estas ventajas y las enamoraba, y las
abandonaba después de enamorarlas. Mas al llegar a Pepita Montes, quedó
preso de patas como una mosca en un panal de miel. ¿Cómo hacer para
casarse con ella, dada la oposición violenta del bruto de su padre? Este
era el objeto de sus meditaciones más profundas desde hacía tres o
cuatro meses.

Al cabo de ellas, no pudo sacar otra cosa en limpio más que la necesidad
imprescindible de hacerse rico, salir de su estado de criado más o menos
retribuído, negociar por su cuenta, etc.

Cuando un hombre siente la necesidad imperiosa de hacerse rico pronto, y
no tiene corazón, está expuesto a hacer lo que hizo Curro Vázquez.

Era una tarde lluviosa de primavera. Francisco Calderón y su criado
regresaban de la feria de Córdoba y atravesaban la sierra sobre sus
jacos, envueltos en capotes de agua. Calderón estaba de alegrísimo humor
porque había vendido cinco caballos a buen precio. De vez en cuando
desataba el zaque que llevaba pendiente del arzón de la silla, bien
repleto de amontillado, bebía largamente, y daba de beber a Curro. Como
la lluvia arreciase, y pasasen cerca de una concavidad de la peña,
determinaron detenerse allí unos momentos y esperar a que escampase.
Descendieron de sus monturas, guareciéndolas también del mejor modo
posible. Curro desató su carabina de dos cañones y la puso cerca.

--¿Para qué has bajado la carabina?--le preguntó su amo sorprendido.

--Ya sabe usted que _el Casares_ y su partida merodean por aquí.

--_¡El Casares, el Casares!... El Casares_ merodea muy lejos de aquí, y
en su vida se le ha ocurrido venir por estos sitios.

Calderón rió a carcajadas del miedo de su criado.

Se sentaron, y fumaron tranquilamente un cigarro. Cuando Curro tiró la
colilla, se puso en pie, tomó la carabina, se la echó a la cara, y,
apuntando a su amo, le dijo tranquilamente:

--Señor Francisco, prepárese usted a morir.

Calderón respondió que no le gustaban bromas con las armas de fuego.

--Rece usted el credo, señor Francisco.

--¿Qué estás diciendo?--exclamó tratando de alzarse. Un tiro en el pecho
le hizo caer de espaldas.

--¡Me has matado, miserable!

--Todavía no; pero voy a hacerlo--profirió Curro avanzando hacia él.

--¡Asesino, a ti te matarán también!

--Si hubiese testigos, no lo dudo.

--Las burbujas del agua serán testigos de este... Otro tiro le cerró la
boca para siempre.

Curro le registró los bolsillos, se apoderó de todo el dinero que
llevaba, cargó de nuevo su carabina, montó a caballo y se alejó al
galope.

Cuando hubo llegado a un sitio conveniente, se apeó de nuevo y enterró
cuidadosamente el dinero, dejando señal para encontrarlo. Después
atravesó su sombrero de un tiro, se descerrajó otro en la parte blanda
del muslo, y se presentó en el primer pueblo con señales de terror. La
partida del _Casares_ los había sorprendido cuando descansaban y se
disponían a emprender otra vez el camino. Él estaba ya montado, y
gracias a eso había podido escapar. Su amo estaba aún a pie: no sabía si
le habían matado: había oído muchos tiros: a él mismo le habían herido
en su huída, etc.

Todo aquello dió que sospechar al juez, y, después de curado en el
hospital, se le encarceló. Pero como no se le halló ningún dinero, y no
había testigos, al cabo se le puso en libertad.

Pidió prestada una cantidad a un chalán de Sevilla, según dijo, y se
puso a trabajar en el mismo trato que su amo, y comenzó a prosperar.
Algo se murmuraba, y no faltaba quien sospechase la verdad; pero esto
acontece muchas veces en los pueblos, sin que tenga transcendencia.

Y como, en realidad, ya no había motivo que justificase la oposición, el
padre de Pepita Montes consintió al fin en la boda. Se celebró con
pompa, y la esplendidez del novio concluyó de captarle la benevolencia
pública.

El comercio marchó viento en popa. En poco tiempo Curro se hizo un
chalán de importancia, porque era inteligente y activo; pero saciada su
pasión bestial, fué con la hermosa Pepita lo que era en realidad, un
perfecto infame. Sin motivo alguno, comenzó a maltratarla cruelmente de
palabra y de obra.

La pobre niña soportó aquel cambio más sorprendida que indignada. Como
estaba perdidamente enamorada de él, los cortos momentos de buen humor y
de expansión conyugal la indemnizaban de sus amarguras.

Pero estos momentos fueron cada día más cortos, y la vida de Pepita se
hizo al cabo insoportable. En uno de ellos pasó lo que sigue:

Curro había hecho una magnífica venta de un jaco. Había engañado como a
un chino a un inglés. Estaba de alegrísimo temple, aunque el día fuese
de los más tristes que pueden verse en la Andalucía, encapotado y
lluvioso como si estuviésemos en Santiago de Galicia. Había hecho traer
dos botellas de manzanilla, y habían almorzado, y habían retozado y
charlado por los codos. Curro encendió un tabaco y vino a apoyarse en el
alféizar de la ventana. Pepita, enternecida y mimosa, vino a apoyarse
junto a él. Ambos, con los ojos brillantes y el rostro inflamado,
miraban caer la lluvia pausadamente. Del techo de la casa corrían
fuertes goteras, que formaban ampollitas en el pavimento de la calle.

Curro dejó escapar resoplando una risita burlona.

--¿De qué te ríes?--le preguntó su mujer.

--De nada--respondió con el mismo semblante risueño.

--Sí, sí, guasón; te estás riendo de mí.

Y al mismo tiempo le dió con mimo un pellizquito cariñoso.

--Escucha, Pepa--siguió él, riendo--. ¿Te parece que las burbujitas del
agua pueden ser testigos en algún asunto?

--¡Qué ocurrencia!

--Pues el señor Francisco Calderón lo creía.

--¡El señor Francisco! ¿Qué tiene que ver aquí el señor Francisco?

--Sí; antes de rematarlo de un tiro me dijo que las burbujitas del agua
serían los testigos que me acusaran.

--Pero ¿has sido tú?...

--Debiste de haberlo presumido, hija. ¿Piensas que las monedas que están
en el bolsillo de un hombre pasan al bolsillo de otro por sí mismas,
como en las funciones de escamoteo?

Y, acometido de súbito e irresistible deseo de confesión, narró a su
esposa el crimen con todos sus detalles.

La mujer estaba horrorizada; pero supo disimular su turbación. Por un
lado el miedo, por otro la pasión frenética que aquel hombre todavía le
inspiraba, lograron acallar los gritos de su conciencia. Curro describía
la escena de su horrible crimen con la misma tranquilidad que si
refiriese los incidentes de una cacería.

Transcurrieron los días, y Pepita hacía enormes esfuerzos por olvidar
aquel terrible secreto, que semejaba para ella una pesadilla. Era
imposible. Curro, por su parte, pesaroso de haberlo dejado escapar, la
miraba receloso y sombrío. Un abismo parecía abierto entre los dos.

La cortísima afición que por ella conservaba se había huído con el
temor. Llegó a aborrecerla cordialmente. Sin embargo, se abstuvo desde
entonces de maltratarla.

Una noche, estando en la cama, sacó la navaja que tenía debajo de la
almohada, le puso la punta en el cuello, y le dijo:

--Si se te escapa una palabra de _aquello_, puedes estar segura de que
te siego el cuello como a una gallina.

Pepita no pensaba en semejante cosa.

Pero el odio hizo al cabo su tarea. Cierto día, por un pormenor
insignificante de la comida, Curro se arrojó sobre su esposa, la apaleó
bárbaramente, y tal vez hubiera acabado con su vida (lo que en el fondo
de su alma sin duda deseaba), si la desgraciada no hubiera logrado
escapar de sus manos, lanzándose a la calle y refugiándose en casa de su
cuñado.

Este, al verla en tal estado, no pudo menos de exclamar:

--¡Pero ese bandido quería matarte!

--¡Sí; quería matarme, como al señor Francisco Calderón!

--¡Ah! ¿Le ha matado él?

--Sí, sí; le ha matado...

Y narró puntualmente la escena, tal como se la había descrito. Después
quiso volverse atrás; pero ya no era tiempo. Su cuñado, que aborrecía
de muerte a Curro, la dejó encerrada en su habitación y se fué desde
allí a ver al juez.

Se le encarceló de nuevo.

El juez, cuyas sospechas, nunca desaparecidas, se trocaban ahora en
certidumbre, trabajó el asunto con tanto celo y energía, que al fin le
obligó a cantar de plano.

Algunos meses después subía al patíbulo en la plaza de Sevilla. Cuando
se le puso al cuello la corbata fatal, murmuraba sin cesar:

--¡Las burbujas! ¡Las burbujas!

Los que le rodeaban creían que el terror le hacía desvariar.

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



EL MINUTO FATAL


Hay horas para mí negras, amargas como la del huerto de Gethsemaní. Al
contemplar la lucha incesante y cruel de todos los seres vivos, al
tropezar dondequiera con la hostilidad y el egoísmo, me siento
desfallecer como el Hijo del Hombre. Entonces, en este minuto aciago de
desaliento y de duda, cuando miro caer pieza por pieza y derrumbarse ese
mundo que la fe en Dios y el amor entre los hombres había levantado en
mi conciencia, no me bastan los filósofos, no me bastan los poetas. Las
palabras, por hermosas y concertadas que sean, no penetran en mi
corazón. Quiero oír el acento de Dios, quiero ver su mano poderosa. Y me
refugio en los conciertos de Weber o en las sinfonías de Beethoven, o
bien corro al Museo y me coloco delante de los cuadros de Rafael y de
Tiziano. Si esto no puedo, saco del armario un precioso grabado que allí
guardo y representa un naufragio. Un buque de alto bordo, repleto de
pasajeros, se va a pique por momentos. Los tripulantes, locos de terror,
se encaraman por la borda sobre el aparejo y tratan de apoderarse todos
al mismo tiempo de un bote salvavidas. Los más fuertes consiguen tocarlo
ya con sus manos. Pero en aquel momento vacilan y vuelven la cabeza
hacia un grupo de mujeres y niños que elevan hacia ellos sus débiles
brazos suplicantes. Debajo de este admirable grabado hay estampadas en
inglés las siguientes palabras:

«¡NIÑOS Y MUJERES, DELANTE!»

Es el grito generoso que se alza en aquel momento por encima de las olas
y los vientos embravecidos. Es la voz que se escucha sobre esta pérfida
y brutal Naturaleza, que nos tritura sin piedad, prometiéndonos la
inmortalidad. Es nuestra carta de nobleza, rubricada por la mano de
Dios.... Contra ella no hay Epicuros y Lucrecios que valgan. Este grito
penetra en el fondo de mis entrañas como una revelación. Mi inteligencia
se ilumina. Las piezas de aquel mundo derrumbado vuelven a juntarse. Mis
ojos se llenan de lágrimas. Me siento repentinamente tranquilo, y,
enjugando mi sudor de agonía, prosigo sereno el camino que el Cielo me
ha trazado en este mundo.

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



INTELIGENCIA Y AMOR


Si mi amigo Aldama no me hubiese animado con empeño, y al cabo no se
hubiese brindado a acompañarme, nunca me atrevería a visitar al poeta
Rojas, estoy seguro de ello. Envidio la osadía de esos mancebos que,
apenas llegados a Madrid, llaman a la puerta de un grande hombre, le
interrumpen cuando está tomando su chocolate, le dan la mano con toda
franqueza y le asan con preguntas impertinentes. No era yo de ésos, no,
aunque ardía en deseos de conocer a algunos.

En Madrid existían entonces, como ahora, muchos grandes hombres, pero yo
no sentía curiosidad de conocerlos a todos, sino a tres o cuatro
solamente. Y entre éstos, el poeta Rojas era el que más me fascinaba.
Sus leyendas incomparables, sus versos fragantes y armoniosos me habían
enloquecido. Sabía muchos de ellos de memoria, y me placía recitarlos a
la cocinera cuando mi madre, aburrida, se marchaba a la cama... Es más,
en las horas de estudio, cuando mi padre me veía absorto delante del
libro de texto, yo estaba muy lejos con el pensamiento del libro de
texto, porque componía versos imitando los de Rojas, y los apuntaba con
lápiz en un papel que tenía para el caso oculto entre sus hojas.

Por eso cuando mi amigo Aldama tiró de la campanilla con la misma
negligencia que si tirase de la de su casa, yo pensé desfallecer de
emoción.

Salió a abrirnos una criada vieja que saludó a mi amigo como a antiguo
conocido y nos pasó sin ceremonia al despacho del gran hombre. Era una
pieza pequeña, triste, amueblada con refinada vulgaridad.

Paseé atónito la mirada por ella, y creí encontrarme en el escritorio de
algún honrado almacenista de la calle de Toledo.

Pero salió Rojas del gabinete contiguo, y aquel pensamiento tétrico se
desvaneció. No que apareciese vestido con gregüescos acuchillados,
valona y sombrero de plumas; todo lo contrario. Vestía el poeta un
chaquetón de color indefinible, gorra de paño y zapatillas suizas. Pero
estos prosaicos atavíos quedaban ennoblecidos y sublimados por aquella
cabeza de bardo medioeval que la naturaleza, secundada por el arte,
habían asignado al poeta Rojas.

Nos acogió con exagerada alegría, abrazó a mi amigo Aldama
estrechamente, y le dedicó una porción de piropos a propósito de sus
últimos artículos en _El Imparcial_, de sus versos, de su elegante gabán
y de su vistosa corbata. Porque el poeta Rojas había nacido para
esparcir piropos por doquier, y cuando no podía echárselos a una náyade
o a una ondina, se los echaba al primero que llamaba a su puerta.

Yo me sentía cohibido a pesar de todo, porque pensaba en las octavas
reales y en los romances inimitables que aquel hombre del chaquetón y de
la gorra había hecho. Poco a poco, sin embargo, los fuí olvidando, entré
en confianza y perdí el miedo, de tal manera, que a la media hora de
estar allí, sólo faltaba que le llamase Luisillo y le posase la mano
sobre el hombro.

Pero él se encargó de recordármelos y anonadarme y volverme a la tímida
admiración de mi adolescencia. Instado por Aldama, comenzó a recitarnos
la leyenda de _El encapuchado_ con una maestría en la dicción, con tal
voz insinuante y armoniosa, que no podré olvidarlo mientras viva.

Aún no se hallaba a la mitad de la leyenda cuando hizo irrupción en la
estancia una señora con los cabellos grises, más bien gruesa que
delgada, más bien baja que alta, que debió ser hermosa en su tiempo. Nos
hizo un saludo afectuoso inclinando la cabeza, y, pidiéndonos perdón al
mismo tiempo, se encaró con el poeta, diciéndole:

--La Juanita se acaba de ir. Ha venido a decirme que aquella cocinera de
que me ha hablado ya está colocada.

--Y ¿qué le vamos a hacer, hija?

--Es una verdadera contrariedad, porque, al parecer, era lo que nos
convenía. Yo lo siento por ti.

--Pues no lo sientas; ya nos arreglaremos sin ella--repuso alegremente
Rojas.

Y de nuevo cogió el hilo de su leyenda, y la terminó felizmente.

Su esposa, que le había escuchado más distraída que interesada, se
despidió de nosotros cortésmente.

Entonces yo me atreví a suplicarle que nos recitara su famosa
composición titulada _La barca a pique_. Lo mismo que él, me la sabía yo
de memoria, pero quería tener el gusto y el honor de oirla de labios del
mismo poeta que la había forjado. Cedió a ello amablemente. El que no
haya oído recitar a Rojas _La barca a pique_, no sabe lo que es poesía
ni música. Antes de terminarla, de nuevo entró en la estancia su esposa,
esta vez sofocada, roja de emoción, casi saltándosele las lágrimas.

--Perdonen ustedes, señores, que les interrumpa... ¿Sabes lo que acaba
de hacer la Mariana, Luis?... Pues ha roto una taza del juego de Sèvres
que estaba sobre el aparador. Le había prohibido que tocase a esa
porcelana, porque conozco sus manos; pero como es más testaruda que una
mula, bastó que se lo prohibiese para que se empeñara en limpiarla.

--Vaya, no te sofoques, hija mía... ¿Qué se va a hacer?... No vale esa
taza el disgusto que tú te tomas--respondió dulcemente Rojas.

Aldama y yo cambiamos una mirada de sorpresa y de burla. Rojas
sorprendió esta mirada y, cuando su mujer hubo salido, nos dijo
sonriendo:

--¡Qué mujer tan vulgar!, ¿verdad? Parece mentira que el poeta Rojas
esté casado con ella.

--¡Don Luis!...--exclamó Aldama.

--No me lo nieguen ustedes: eso se estaban diciendo a sí mismos en este
momento, y se lo comunicarían uno a otro en cuanto bajaran la
escalera... No me sorprende. Pero es el caso que donde ustedes observan
vulgaridad, yo veo encantadora inocencia; donde ustedes encuentran
rudeza, yo encuentro graciosa espontaneidad; donde ustedes ven prosa, yo
veo poesía... ¿Saben ustedes por qué? Pues por una razón muy sencilla,
por la única que existe en el mundo para explicar todas las cosas
buenas: porque la amo. Y como la amo, la comprendo. Adoro su increíble
candidez, su ternura, sus cóleras infantiles, sus caprichos, hasta su
indiferencia por el arte. Tal como era a los veinte años, lo es ahora
que tiene sesenta. Como la amo, he penetrado su esencia angelical, y
vivo unido a ella en perpetua y beata adoración. Para comprender
cualquier cosa en este mundo, amigos míos, es necesario amarla. Sin
amor, no hay comprensión, no hay inteligencia. Vosotros tenéis madres,
que para vuestros amigos acaso aparecerán como seres vulgares; pero
vosotros sabéis bien que no lo son. Y cuando vais de paseo con vuestro
padre, que no ha escrito libros, ni dramas, ni poesías, ni siente la
pasión del estudio como vosotros, camináis a su lado con más alegría que
si fueseis con un sabio o con un poeta eminente, acogéis sus palabras
con respeto, aprobáis sus observaciones, reís con sus chistes...
¿Quiénes son los equivocados, los que juzgan a nuestros padres y a
nuestras esposas como seres insignificantes, limitados, indignos de
parar la atención en ellos, o nosotros, que los veneramos y admiramos?
Indudablemente, ellos. La esencia divina, la bondad y la belleza
inmortales se hallan esparcidas por todos los seres humanos, y aquel se
acerca más a Dios y participa de su inteligencia soberana, quien se une
a sus criaturas con más amor... Nadie puede ahondar en una ciencia sin
amarla; nadie puede descollar en las bellas artes sin ser su apasionado.
Para ser devoto, es necesario amar la religión. Cuando yo leía el
_Camino de perfección_ de Santa Teresa, recuerdo que me pareció pueril
aquel encargo que hace de no hablar ni oir hablar con desprecio de
ninguna cosa que se refiera a la religión. Más tarde comprendí que
estaba en lo cierto. No es posible ver el lado obscuro de una cosa y
ligarse a ella de corazón. Cuando una mujer empieza a encontrar defectos
a su marido, es que ya no le ama. Y, en realidad, ¿tenemos defectos los
seres humanos?, me he preguntado muchas veces. ¿Es posible que las
criaturas salgan malas de las manos de su Creador? El defecto, como la
misma palabra indica, no es algo substancial, sino negativo; es un _no
ser_. Nuestro verdadero ser, lo que hay de substancial en nosotros, es
siempre bueno. Por eso, repito, el que ama a otro, es quien sabe lo que
este otro es, quien penetra su esencia. O lo que es igual, el amor no
quita el juicio como el vulgo supone, sino que lo da... Pero, sin darme
cuenta de ello--añadió riendo y cambiando de tono--, les estoy espetando
un sermoncito. ¡Menos mal que no es de pasión, sino de resurrección!...
Vamos otra vez a _La barca a pique_.

Y don Luis de Rojas terminó de recitar su hermosa poesía. Pero yo le
escuché distraído.

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



BIENAVENTURANZA


En la plaza de la villa se celebraba el mercado semanal los lunes. Allí
se congregaban las campesinas de los contornos con sus cestas repletas
de huevos y frutas y manteca. Gritaban las aldeanas ofreciendo sus
mercancías, gritaban más alto aún las obreras y domésticas de la villa
ofreciendo por ellas precios irrisorios, piaban las gallinas, gruñían
los cerdos, mugían los terneros, relinchaban los potros. Todos estos
ruidos envueltos llegaban hasta mí como un sordo rumor que me producía
somnolencia.

Los lunes por la tarde no teníamos escuela a causa del mercado. El
Municipio dejaba generosamente al maestro todo este tiempo para
proveerse de comestibles. No necesitaba tanto.

En casa no querían que saliese a la calle, por miedo a los coches, a los
borrachos, a las brujas, etc. Tampoco querían retenerme dentro de ella,
porque molestaba con mis juegos ruidosos. Adoptábase un justo medio; me
enviaban al _almacén_.

Era éste una vasta pieza vacía y polvorienta, con ventana abierta al
soportal, pues la calle era de arcos, como otras muchas de la villa en
que habitábamos. Prohibición absoluta de saltar por esta ventana al
soportal. Llevaba, pues, mi pelota, mi peonza, mi escopeta de muelles, y
me entretenía lo mejor posible en aquellas largas horas vespertinas. De
vez en cuando me acercaba a la ventana, apoyaba los codos en el
alféizar, y miraba cruzar a los transeuntes.

El único que me interesaba entre ellos era Nabor, mi amigo Nabor, un
niño rechoncho y mofletudo que pasaba tristemente hacia su clase de
latín con los libros bajo el brazo. Sólo tenía un año más que yo, y
había asistido conmigo a la escuela hasta hacía poco tiempo; pero,
debiendo partir en breve al Colegio de Artillería, sus padres le habían
sacado de ella para que aprendiese latín, convencidos tal vez de que sin
entender a Virgilio no dispararía jamás bien un cañón.

La cátedra de latín funcionaba los lunes por la tarde. Nabor recordaba
con pesar su tiempo de escuela a causa de esta circunstancia. Por eso,
al cruzar cabizbajo por delante de mi ventana, me miraba enternecido y
me decía con acento patético: «¡Adiós, Angelito!»--«¡Adiós, Nabor!»,
respondía yo lleno de compasión.

Pero alguna vez se detenía, cambiábamos algunas palabras, y yo le
sugería diabólicamente la tentación de abandonar la cátedra y quedarse
allí conmigo. El mofletudo Nabor vacilaba presa de horrible
incertidumbre, acometido de negros presentimientos. Tenía miedo de que
le viesen el tío Agapito, o el tío Esteban, o el tío Hermene, o el tío
Borja, etc. Porque poseía una ristra interminable de tíos paternos y
maternos, todos los cuales indefectiblemente habían de pasar por allí,
en su opinión. Por último, me decía:

--Si cierras la ventana, me quedo contigo.

Sin oponer ningún inconveniente, yo cerraba la ventana, y quedábamos en
completas tinieblas. Nos sentábamos en el suelo, y entre los dos
poníamos una lata vacía de petróleo, sobre la cual tocábamos con sendos
palitroques marchas guerreras. Yo las cantaba al mismo tiempo; pero él
se guardaba bien de hacerlo. ¿Quién sabe si el tío Agapito, el tío
Esteban, el tío Hermene, el tío Borja, etc., estarían allá fuera con el
oído pegado a la cerradura?

Cuando nos fatigábamos de tocar el tambor, nos entregábamos a las más
dulces confidencias. Nabor me contaba su triunfo sobre Pepón, el hijo
del carnicero, a quien había logrado hinchar las narices, metiéndole
adecuadamente para ello la cabeza debajo del brazo izquierdo, y
ejecutando tan delicada operación con la mano derecha. Yo le describía
las tres batallas descomunales que había sostenido contra Manolín, el
hijo del chocolatero, de las cuales había ganado las dos primeras y
perdido la última, porque, traidoramente, me había echado la zancadilla.
O bien, explorando con nuestra imaginación lo por venir, nos veíamos ya
tenientes del Ejército, luego capitanes, luego coroneles y generales.
Nabor sería artillero, pero yo estaba resuelto a pertenecer al arma de
Caballería.

--Escucha, Nabor--le decía, metiéndole la boca por el oído--; cuando tú
seas capitán y mandes una batería, yo mandaré también un escuadrón. Si
te encuentras en algún apuro, si los moros se echan sobre ti (para
nosotros no existían más enemigos que los moros) y quieren arrancarte
los cañones, gritarás: «¡Aquí, Angelito! ¡Nabor te necesita!» Entonces
cargaré como un rayo sobre ellos con mis jinetes, y, ¡zis, zas!, por
aquí, ¡zis, zas!, por allá, cortaremos cabezas con nuestros sables hasta
que tú puedas revolverte y poner en salvo los cañones.

Nabor, conmovido por esta prueba de amistad y de valor, me abrazaba con
efusión y me anunciaba proféticamente que por aquella hazaña me darían,
sin duda alguna, la cruz laureada de San Fernando. Yo, a mi vez, estaba
persuadido de que a él no podían dejarle sin la cruz roja del Mérito
Militar.

Una vez condecorados, nos poníamos a engullir el pan y las ciruelas
pasas que me habían dado para merendar. Después volvíamos a empuñar los
palitroques, y otra vez a las marchas bélicas: ¡españoles valientes, a
vencer o a morir!

¡Qué dulces momentos! ¡Qué íntima y pura felicidad! ¡Qué obscuridad tan
luminosa! Si echo una mirada al curso de mi vida, no encuentro en toda
ella un minuto de dicha más perfecta que la que experimentaba en aquel
polvoriento almacén con las ventanas cerradas. Por eso tal vez no he
podido representarme jamás el cielo sino en tinieblas. No hay quien me
saque de la cabeza que el día en que me muera, si Dios me tiene en su
gracia, nadaré solo por los espacios tenebrosos hasta que un ángel se
acerque a mí, roce mi frente con sus alas, me eche los brazos al cuello,
me bese y me invite dulcemente a tocar el tambor.

[imagen decorativa]



INTERMEDIO DEL EDITOR


En los últimos tiempos de su vida, cuando ya se advertían en su rostro
las huellas de la enfermedad que le llevó al sepulcro, solíamos pasear
algunas tardes por las cercanías de su hotel, situado en la parte
oriental de Madrid, cerca del barrio de la Prosperidad. No es un paisaje
riente ni variado el que por allí se descubre; pero la vista se extiende
sin obstáculo por la llanura, el pecho se dilata, hay un derroche de luz
y de aire que infunde alegría. Allá a lo lejos se divisan las crestas
azuladas del Guadarrama.

En una de estas tardes caminábamos silenciosos, el uno en pos del otro,
por el sendero que bordeaba un campo de trigo. Habíamos hablado
bastante, y este silencio forzado a que nos obligaba la angostura del
camino, nos servía de descanso. De pronto, al pasar cerca de un grupo de
casas, o, por mejor decir, chozas, donde se albergaban los que recogen
por las mañanas la basura de la capital, escuchamos desgarradores
lamentos. En el mismo instante, una criatura de seis o siete años salió
de la casa corriendo, y vino a abrazarse a mis rodillas gritando:

--¡Perdón, perdón!

Casi en el mismo instante que ella salió un hombre en su seguimiento con
un manojo de cuerdas en la mano. Rugía como un tigre hambriento, y
soltaba por la boca palabras más nauseabundas que la basura que apilaba
cerca de su vivienda. Al acercarse a nosotros la niña, presa de
indescriptible terror, y volviendo hacia él sus ojos extraviados,
gritaba:

--¡Perdón, padre, perdón! ¡Es que me he caído, padre! ¡Es que me he
caído!

El bárbaro, sin aplacarse, trató de apoderarse de la criatura, que
seguía cogida a mis rodillas. Entonces Jiménez se interpuso, poniéndole
las manos sobre el pecho.

--¿Quién es usted--vociferó aquel salvaje--para impedir que castigue a
mi hija?

Un muchacho de catorce o quince años, que pasaba a la sazón con unas
vasijas de leche en la mano y se había detenido a mirar, le hizo signos
negativos a Jiménez por detrás del enfurecido trapero.

--Pero ¿es hija de usted?--le preguntó Jiménez clavándole una mirada
severa.

--Sí, señor, es mi hija.

El chico le hizo nuevos y más enérgicos signos negativos a espaldas del
otro.

--Fíjese usted bien en lo que dice... ¿Es hija de usted?--repitió
Jiménez mirándole con mayor severidad.

--Bueno, como si lo fuera... Es mi hijastra--repuso visiblemente
turbado.

El chico continuó haciendo signos negativos.

--Tampoco eso es cierto. ¿Está usted casado con su madre?

--Pero ¿a usted qué mil rayos le importa? Déjeme usted pasar, o le
atropello.

Mientras tanto, yo había observado que la niña tenía una herida en la
mejilla, de la cual manaba abundante la sangre, y sus tiernas manecitas
cubiertas de terribles cardenales.

--No le dejes paso, Jiménez. Ese hombre es un criminal, y tendrá que dar
cuenta a la policía.

Al escuchar esta última palabra, el feroz trapero se aplacó un poco y
quiso venir a las buenas, haciéndonos saber que había enviado a aquella
chica a la taberna por una botella de vino, y se la había roto.

--¡Es que me he caído, padre!, ¡es que me he caído!--gritó la niña con
angustia.

--¿Te has caído, eh, buena pieza? Yo te enseñaré a tenerte sobre los
pies.

--Bueno, por lo pronto, a esta niña hay que llevarla a la Casa de
Socorro, y usted vendrá con nosotros--manifestó Jiménez.

El trapero volvió a encresparse al oir esto, y no sólo se negó a ir con
nosotros, sino que trató de arrebatarnos la niña violentamente; pero
como éramos dos y vió nuestra actitud resuelta, y temiendo acaso
empeorar su situación porque dos mujeres que pasaban a la sazón se
detuvieron a presenciar la escena y tomaron parte por nosotros, la dejó
al fin marchar. Mas no sin proferir terribles blasfemias y amenazas, que
a nosotros no nos impresionaron, pero sí muchísimo a la criatura.

La colocamos entre los dos, llevándola de la mano, y caminamos hacia las
primeras casas del barrio de Salamanca, que no estaban lejos. La íbamos
haciendo preguntas mientras tanto, a las cuales apenas sabía contestar;
pero se encargaba de hacerlo por ella el chico, que a par de nosotros
marchaba.

El trapero era un licenciado de presidio. Estaba amancebado con su
madre. Esta era aún más cruel que él con su hija. Los vecinos que
habitaban en aquel grupo de casas, y también los que se hallaban más
lejos, estaban enterados de los malos tratos que la niña sufría, pero no
daban parte a la autoridad por temor a la venganza del trapero. La niña
no tenía seis o siete años, como nosotros pensábamos, sino diez: su
desmedro provenía de falta de alimentación. «¡Ha pasado más hambre esa
chica que un perro de ciego!», nos decía el muchacho. Las mujeres que
con nosotros marchaban corroboraban este aserto.

Por fin llegamos a la Casa de Socorro, y Jiménez y yo subimos con la
niña. El chico y las mujeres ya nos habían dejado. El médico le curó
inmediatamente la herida de la frente. En cuanto a las manos, cubiertas
de cardenales recientes hechos con las cuerdas, fué necesario
envolvérselas con árnica.

--¿Tienes alguna otra herida?

La niña se quejó de un agudo dolor en un brazo. El médico levantó la
manga, y quedamos horrorizados viendo una llaga bastante extensa.

--¿Con qué te han hecho esto?

--Me lo ha hecho mi madre con una plancha.

--Es necesario reconocer a esta niña--manifestó el médico--. Hay que
ponerla desnuda.

Nosotros nos salimos a la habitación contigua. Al poco rato nos llamó el
facultativo, en cuyo semblante advertimos la cólera y la indignación.

--El cuerpo de esta niña está literalmente cubierto de cicatrices, unas
recientes, otras tan antiguas, que se remontan a algunos años.
Inmediatamente voy a dar parte al Juzgado, y ustedes tendrán la
amabilidad de dejar aquí su nombre y las señas de su domicilio.

La niña no quería hablar, porque se hallaba bajo la impresión del
terror, y temía volver a manos de sus verdugos. Cuando la hubimos
persuadido, con no poco trabajo, que eso ya no podía ser, que la
autoridad iba a encargarse de ella y quedaría depositada en un asilo,
nos refirió balbuciendo una historia de espanto, algo que parecía una
horrible pesadilla; por lo menos, yo creía algunas veces que estaba
soñando. Los martirios a que había sido sometida aquella niña evocaban
la imagen del infierno, y aquellos sus dos diablos atormentadores eran
de lo más refinado que en él pudiera hallarse. Mientras duró el relato,
las lágrimas corrían por las mejillas de Jiménez, y mis ojos no estaban
mucho más secos.

Al fin nos despedimos, prometiendo volver al día siguiente para
enterarnos de las disposiciones del juez.

Salimos silenciosos de las calles, y silenciosos entramos en plena
campiña, caminando la vuelta de la casa de Jiménez. El cielo estaba
límpido, el sol ya declinaba envuelto en un cendal rojizo. Las crestas,
todavía nevadas, del Guadarrama despedían irisados destellos. Algunas
columnitas de humo flotaban tranquilas sobre las viviendas esparcidas
por la vasta llanura. Mi alma estaba henchida de tristeza y de horror a
la vida.

--¿Verdad, Jiménez--dije posando mis ojos en aquellas columnitas--, que
si la materia cósmica no se hubiera condensado en la vía _láctea_ para
formar este puntito obscuro que llamamos Tierra, no se hubiera perdido
gran cosa?

Guardó silencio un instante, dirigió también su mirada vaga hacia el
horizonte, y repuso lentamente:

--Sí; se habrían perdido las lágrimas que tú y yo acabamos de verter.

--Entiendo lo que quieres decir. La efusión de nuestras lágrimas te
parece algo precioso y sagrado, como revelador de un sentimiento que
hace felices a los hombres por momentos. No te lo disputo. Hay algo en
la vida digno y hermoso; los diálogos de Platón, la respuesta de
Leónidas, la novena sinfonía de Beethoven, los besos de nuestra madre...
Pero no son más que rayos de luz que esclarecen un instante las
tinieblas en que estamos sumergidos; parecen los sueños de oro que
atraviesan un instante el cerebro de un condenado a muerte. Después,
todo miseria, todo horror. ¿No vale más permanecer sumergidos en la
dulce inconsciencia de la planta? ¿Compensan tales instantes de
admiración y de dicha la tristeza abrumadora de nuestra existencia? ¿Por
qué estos instantes no son todos los instantes? El que nos hace felices
un momento, pudo habernos hecho felices todos los momentos. ¿Por qué no
lo hizo?

--Es la misma pregunta que a Dios dirigía el viejo Job hace algunos
miles de años: «¿Cuándo existencia te pidió la nada?»... Razón tenía el
patriarca judío; la existencia no tiene valor alguno si no la acompaña
la felicidad. Pero ¿qué es la felicidad? Lo que debe ser. No hay
definición que me parezca mejor que ésta. Existencia y felicidad son dos
ideas tan estrechamente unidas, que allá en el fondo de nuestra
inteligencia las juzgamos una misma, y al encontrarlas separadas en la
práctica, nunca dejamos de experimentar sorpresa.

--Pues ya debíamos ir acostumbrándonos--repuse yo de mal humor.

--Jamás, jamás nos acostumbraremos. El hombre busca la alegría como la
razón de su existencia, y cuando tropieza con obstáculos que se la
arrebatan piensa que estos obstáculos no debieran existir, que su
verdadera existencia queda vulnerada, que se ha introducido un desorden
en el plan de la creación.

--Pero esos obstáculos existen siempre, y existen en abundancia. ¿Cuál
es la razón de su existencia?

--Henos aquí llegados de un salto al núcleo de la cuestión: el origen
del mal. Hay sabios antiguos y modernos que niegan su existencia. Dicen
que, no siendo el mal otra cosa que la negación del bien, no tiene
realidad, puesto que es una idea negativa.

--Con la misma razón podemos afirmar que el bien no tiene realidad,
puesto que consiste en la negación del mal.

--Así es; el moderno apóstol del pesimismo, Arturo Schopenhauer, así lo
sostiene. La afirmación de aquellos sabios es tan sofística como pueril.
No basta negarse a ver una cosa para borrar su existencia. Los antiguos
y modernos optimistas se parecen a esos animales que, al ver al cazador,
cierran los ojos y se creen ya lejos de él. El mal es una realidad. El
juicio de los hombres sobre la vida es triste, y ha arrancado de la lira
de los poetas sones bien desesperados. «Después de la felicidad suprema
de no haber nacido, la suerte mejor del que ha venido al mundo sería
morir en el instante mismo», afirmaba la antigua sabiduría; y la moderna
repite idénticas palabras. Pero hay una corriente filosófica que se
niega a repetirlas, y pretende demostrar que el mal es necesario. Si es
necesario de una necesidad absoluta, si hace parte de la naturaleza
misma de las cosas, debe existir; si debe existir, es bueno... ¡Ah!
«¡Desgraciados los que llaman al mal bien, y al bien, mal!», exclamaba
el profeta Isaías. ¡No; el mal es mal, el mal es una realidad; pero el
mal no es necesario! El mundo no sería menos perfecto sin la existencia
del mal, como afirma Plotino, sino mucho más perfecto; el mal no es una
parte del bien, un elemento del mundo primitiva y eternamente necesario,
como sostiene Hegel. Yo imagino que el mundo sería mucho mejor si a los
hombres no se les arrancase el corazón para ofrecerlo palpitante en el
altar de un ídolo de piedra; si no se les cortase la lengua y se les
introdujese plomo derretido en la boca para que no contraríen nuestras
opiniones; si no se martirizase a los niños porque no pueden defenderse.

--¿Por qué, por qué todo eso, querido Jiménez?--exclamé
impetuosamente--. ¿Por qué esos saqueos incesantes en la Historia, por
qué esos niños degollados, por qué esas vírgenes violadas, por qué esos
sabios torturados, por qué ese látigo vibrando siglos y siglos sobre las
espaldas de seres inocentes?

--¿Por qué?, ¿por qué?--repitió Jiménez con voz ronca--. He aquí el
problema de los problemas, el problema pavoroso junto al cual todos
pierden importancia...

Guardó silencio unos momentos. Nuestros pasos sonaban a compás sobre la
tierra dura del sendero. Las sombras invadían lentamente la campiña. Al
fin comenzó a hablar en voz baja:

--Hubo un hombre entre los modernos, el más grande y el más sabio de
todos ellos, que se llamó Leibnitz. Este atleta del pensamiento hizo
esfuerzos vigorosos, desesperados, por abrir paso a la luz entre las
tinieblas que envuelven este problema... O Dios no ha sabido impedir el
mal, o no ha podido, o no ha querido. Entonces, no es Providencia. O ha
sabido, ha podido y ha querido. Entonces, ¿cómo explicar la existencia
del mal? La respuesta de Leibnitz es que el origen del mal debe buscarse
en la naturaleza ideal de la criatura, en tanto que esta naturaleza se
halla encerrada en las verdades eternas que existen en el entendimiento
de Dios, independiente de su voluntad.

--¡Respuesta bien obscura!

--Sí, bien obscura. Leibnitz ha querido decir que el origen del mal es
metafísico, y que depende de la imperfección de la criatura. Por tanto,
es de absoluta necesidad. Volvemos al mismo dilema. Si es de absoluta
necesidad, no es mal, sino bien... Pero ¿es cierto que el mal no es otra
cosa que imperfección? ¿Es cierto que quien dice ser imperfecto, dice
ser desgraciado? Habría que probarlo. Nuestra Tierra no es desgraciada
por no ser tan grande como Júpiter, sino por otras causas diversas;
Júpiter no es desgraciado por no ser tan grande como el Sol; el Sol no
es desgraciado por no ser tan grande como Sirio. Esto sería confundir la
idea de bien y mal con la de más y menos. Cada ser, en su sitio
jerárquico, tiene un destino que cumplir; es feliz si este destino se
cumple sin obstáculos, y desgraciado si no logra cumplirlo. Si para ser
felices necesitáramos ser perfectos, entonces, sólo llegando a ser Dios
seríamos felices... Yo soy una criatura bien limitada, bien imperfecta,
y, sin embargo, hubo un tiempo en que no envidiaba, no diré al Ser
infinito, pero ni aun a cualquier otra criatura colocada más alta que
yo. En mi pobre hogar caminaba con el corazón satisfecho, libre de todo
deseo: me bastaba mi pequeña cocina, mi pequeño comedor, mi pequeña mesa
cubierta con tosco mantel de algodón. Fuera, los días se sucedían, unos,
serenos, bañados de sol, otros, obscuros, aborrascados; soplaba unas
veces el dulce céfiro primaveral, otras estremecía mis cristales el
furioso vendaval; chocaban contra ellos la nieve, la lluvia, las ramas
embalsamadas de las acacias, las alas negras de las golondrinas. Todo me
era igual, todo contribuía a mi dicha. Yo no soñaba entonces con que
necesitaba ser perfecto para ser feliz, yo no sentía el ansia de lo
infinito, sino la de seguir caminando en aquel pobrecito hogar,
arreglado por la mano más dulce que ha creado Dios...

La voz de Jiménez tembló al proferir estas palabras. Se detuvo un
instante, y, haciendo un esfuerzo para dominar su emoción, prosiguió:

--El argumento de Leibnitz es un sofisma. Llamar a la imperfección _mal
metafísico_ para deducir de ella los dolores de este mundo, es un abuso
de la razón. El mismo, arrepentido, dice que este mal metafísico no
puede ser llamado exactamente mal, sino un _menor bien_. Ya lo sabes;
los martirios que ha sufrido esa pobre niña no son un mal, sino un menor
bien... Si Leibnitz no me convence, menos me persuaden aquellos
espiritualistas refinados que ven en nuestro cuerpo el origen del mal.
¡Pobre cuerpo! Él, en sí mismo, no es malo ni bueno, sino la condición
necesaria para que la vida se produzca. ¿No concibes un cuerpo que,
lejos de estorbar tu felicidad, contribuya poderosamente a ella? Yo, no
sólo lo concibo, sino que he visto en mí mismo realizado ese fenómeno.
Cuando allá en mi juventud al primer rayo de sol saltaba del lecho y
corría al castañar que circundaba mi casa, embalsamado por el olor del
heno fresco y alegrado por el canto de los mirlos, o bajaba a la ribera
y, empuñando los remos, me lanzaba con mi lancha en medio de la mar,
azul y tranquila como un lago, una felicidad inexplicable inundaba mi
corazón. La frescura del cielo, los rumores del aire, la transparencia
del agua, los peces que dentro de ella se deslizan silenciosos, todo me
atraía, todo me agitaba con una dulce embriaguez. La hermosa Naturaleza
parecía soportarme con amor en su seno; yo me dejaba balancear por ella
contemplando los picos azulados de las montañas, que convidan a soñar.
¡No, no! Entonces no necesitaba despojarme de mi cuerpo para ser
dichoso. Lo único que podemos decir con verdad es que en muchos casos el
cuerpo estorba al espíritu, que la relación entre ambos está viciada por
la enfermedad o la flaqueza; pero, no sólo concebimos que esto puede no
ser así, sino que no debe ser así. El mal no es esencial al cuerpo.
Podemos suponerlo siempre en estado normal, o compuesto de una materia
flúida e incorruptible como el oxígeno.

Jiménez hizo una pausa, detuvo el paso y, cruzando los brazos sobre el
pecho, profirió mirando a lo lejos:

--Eliminemos, pues, el cuerpo. ¿Cuál es la causa del mal?

--Acaso sea el gobierno--dije yo.

--No te figures que es la pobre gente del campo quien solamente piensa
así--repuso Jiménez riendo--: ésa es, poco más o menos, la tesis de
Rousseau. El hombre, fuera de la sociedad, es bueno; la sociedad le
corrompe, las instituciones le hacen desgraciado. De aquí los esfuerzos
de Fourier, de Saint-Simon y otros para hacerle feliz por medio de
instituciones adecuadas que vienen a ser los _falansterios_ en una u
otra forma. Todo eso está bien desacreditado. No cabe duda que las
instituciones pueden favorecer el desarrollo del bien o del mal entre
los hombres, que hay instituciones injustas, como la esclavitud o la
guerra, que desenvuelven los sentimientos de tiranía y de odio. Pero
¿son las instituciones la raíz de estos sentimientos? Para que se
desarrollen, ¿no es necesario que su germen haya existido en el corazón
del hombre? ¿Cuál es la razón de la existencia de ese germen? El
problema permanece en pie.

--¿Y si no hubiera razón alguna?--pregunté yo.

--¿Qué quieres decir?

--¿Si el mal llevara en sí mismo la razón de su existencia? ¿Si el mal
fuese lo positivo, lo esencial en la vida, y lo que llamamos bien, un
accidente, una tregua, una negación momentánea de la irremediable
desgracia? Esta doctrina es tan antigua como el mundo; ha contado y
cuenta aún entre los humanos mayor número de prosélitos que ninguna
otra; es la que, transportada del Asia por Schopenhauer, domina todavía
en la Europa culta. «He aquí la verdad santa sobre el dolor--decía el
Budha en el célebre sermón de Benarés--: el nacimiento es dolor, la
vejez es dolor, la enfermedad es dolor, la muerte es dolor, la unión con
lo que no se ama es dolor, la separación con lo que se ama es dolor.
¡Ah, desgraciada juventud, que la vejez debe destruir! ¡Ah, desgraciada
salud, que tantas enfermedades amenazan! ¡Ah, desgraciada vida, donde el
hombre permanece tan pocos días!»

--Fácil es el recuento de los dolores de este mundo, y negarse a verlos
es gran demencia. Desde que se abren nuestros ojos a la luz hasta que se
cierran para siempre, la adversidad nos espía, nos persigue... Pero si
el mal es absoluto en la existencia, ¿cómo explicar el bien? ¿Dónde se
encuentra el manantial de nuestras inefables alegrías? Prometeo,
encadenado a la roca, escuchaba un suave rumor de alas, sentía un
perfume indefinible que llegaba hasta él. Era el coro de las ninfas
Oceánidas que, sobre un carro alado, al través de la bruma helada
exhalada por la nieve, llegan para sentarse a sus pies, le calman, y le
consuelan, y le infunden esperanza. Nosotros también, encadenadas a
nuestra roca, sentimos alguna vez ese batir de alas mágicas, percibimos
ese suave perfume embriagador; nosotros también tenemos nuestras
Oceánidas consoladoras, seres dulces, adorables, que no temen pincharse
al arrancar las espinas de nuestra vida, almas celestiales que nos hacen
vivir por momentos en un paraíso. Las ninfas consoladoras de Prometeo
venían del Océano. Pero las nuestras ¿de dónde vienen? Yo no puedo
resignarme a pensar que tu buen padre, modelo de hombres justos, o mi
adorada esposa, hayan sido puras y abstractas negaciones de algo
fundamental y positivo... Y si el mal fuese la verdad, y el bien la
mentira, ¿por qué habíamos de hacer sacrificios a éste, y no a aquél?
Satanás sería la única realidad para el creyente, y a él irían sus
oraciones; Dios, sólo una efímera y vergonzante negación de su majestad
infernal.

--Sin embargo, Jiménez, la doctrina pesimista se impone al espíritu de
un modo avasallador. ¡Ofrece tantas pruebas en el curso de la vida! Por
otra parte, su máximo filósofo en Europa es un escritor de genio que
posee un vigor y una flexibilidad maravillosos. Tomo sus libros en las
manos, e inmediatamente me siento fascinado, me envuelve, me sujeta en
los férreos lazos de sus razonamientos impecables, me alegra con sus
punzantes epigramas, me deslumbra y me arrastra con los arranques
briosos de su estilo. Y, al cabo, soltando el libro, me digo siempre:
¡Todo esto es verdad!, ¡es verdad!

--No te avergüence lo que te ocurre con ese gran filósofo y estilista. A
mí me ha pasado lo mismo con él y con otros varios. Todas las obras
maestras de la filosofía me han convencido. Yo he sido alternativamente
idealista y materialista, epicureísta y estoico, optimista y pesimista,
discípulo de Platón y de Aristóteles, adepto de Spinosa y de Kant, y de
Hegel y Schopenhauer, y de Spencer. Todos los grandes espíritus de la
Humanidad me han dominado, al menos mientras he estado en comercio con
ellos. No sin amarga tristeza me di cuenta, al cabo, de este fenómeno. Y
aunque no soy modelo de humildad, reconocí humildemente que no poseía
dotes de pensador. Me faltaba originalidad; no tenía fuerza para oponer
mi pensamiento al del escritor que estudiaba, era incapaz de convencerme
de una vez y para siempre. Finalmente, diputábame en mi interior por un
ser inconsistente y sugestionable, como suelen serlo las mujeres, por
una naturaleza realmente femenina... No te sorprenderá que este adjetivo
me escociese en el alma de un modo insufrible. Así que, no por amor a la
ciencia precisamente, sino para sacudirlo de mi imaginación, me puse a
estudiar el asunto. La clave para salir de tal incertidumbre me la dió
el mismo Schopenhauer, ese filósofo a quien admiro casi tanto como tú.
El arte de persuadir, según él, reposa en la desnaturalización de las
relaciones que existen entre los conceptos. El artificio a que se
recurre de ordinario es el siguiente: cuando la esfera del concepto que
se medita no se halla comprendida más que _parcialmente_ en otra
distinta, se la da por contenida _totalmente_ en una u otra, según el
interés de aquel que habla. De aquí se desprende que el error en un
sistema o en una demostración cualquiera no se halla en las premisas,
sino en las deducciones. Sea con premeditación, o de un modo
inconsciente, el orador o escritor que aspira a convencernos se
transforma casi siempre en un escamoteador. Y el escamoteo de las ideas,
lo mismo que el de las pesetas, consiste siempre en hacer ver que se
hallan en sitio distinto de donde están realmente. Cuando el
escamoteador es hábil, esto resulta a maravilla. Schopenhauer ofrece un
ejemplo muy sugestivo en aquel cuadro esquemático que tú recordarás,
donde el concepto de _viajar_ resulta, por medio de una serie de
deducciones, malo y bueno al mismo tiempo. Confieso que este cuadro,
donde se observa gráficamente de qué modo las esferas de los conceptos,
penetrando las unas en las otras, aunque sin contenerse totalmente, nos
consienten pasar de una noción a otra, y al cabo deducir conclusiones
por completo diversas, me impresionó profundamente. Desde entonces, en
cuanto tomo un libro entre las manos y me pongo en relación con un
pensador cualquiera, me coloco en la actitud recelosa del paleto cazurro
que asiste a un espectáculo de prestidigitación. ¿Por dónde le
descubriré yo a este señor la trampa? Y no dejo jamás de aplicarle el
famoso cuadrito de Schopenhauer. Con lo cual he llegado a convencerme de
que todos los filósofos tienen razón, y ninguno la tiene... Pero he aquí
que se me antojó dar al maestro cuchillada. Un día le apliqué al propio
Schopenhauer su cuadrito, y resultó que él también había usado de igual
escamoteo para deducir su pesimismo. Con otro cuadro semejante al suyo
he podido comprobar que la vida puede ser considerada como buena y como
mala al mismo tiempo.

--¿De suerte que has llegado al escepticismo? ¿Te encuentras en la
cómoda situación del buen Montaigne?

--Todo lo contrario: yo pienso que en el fondo de todo sistema
metafísico se oculta una gran verdad... pero una gran verdad exagerada.
«Todo hombre en posesión del poder--decía Montesquieu--, tiende a abusar
de este poder.» Pues yo digo: todo hombre en posesión de una verdad,
tiende a abusar de esta verdad. Es una pendiente fatal por la cual nos
deslizamos sin sentirlo. No busques otro origen al error. Debajo de
cada uno de ellos, hasta de los más monstruosos, vive una pobre verdad a
medio asfixiar. Y, ¡cosa singular!, es el poder mismo del genio quien la
tiene sofocada. Los hombres de genio en este mundo son aquellos que ven
con extraña y maravillosa intensidad una parte de la verdad. Gracias a
esta visión original, logran dar un paso en el mundo de las ideas y
plantar un jalón en el camino de la ciencia; pero, ¡ay!, el fulgor de
esta verdad parcial les oculta no pocas veces las demás verdades que
cerca de ella viven. Por eso, aunque te parezca mi aserción extraña, no
tengo por seguros guías para la orientación de nuestras ideas a los
grandes pensadores, sino más bien aquellos otros dotados de fino
espíritu crítico y recto sentido...

--¿A los que tienen una linterna más chica?

--Eso es; a los que recorren el campo de la verdad sin estar ofuscados
por ninguna. El pesimismo es una gran verdad, y pienso que, después de
Sakyamuni, nadie la ha visto con más sorprendente intensidad que Arturo
Schopenhauer... pero es sólo _una_ verdad, no es _toda_ la verdad. El
pesimismo se halla en terreno firme dentro de la crítica. En efecto, en
nuestro mundo pululan muchos males, muchos, muchos; mas al llegar a la
explicación, no sabe decir sino _Atman_, con el asceta Gotama, o
_Voluntad_, con Schopenhauer. Y ¿qué es el Atman?, ¿qué es la Voluntad?

--Schopenhauer responde que la Voluntad, no estando sometida al
principio de razón, no puede ser conocida. Lo mismo sucede con cualquier
fuerza elemental, con la electricidad, con la gravedad, de las cuales no
podemos preguntar la causa.

--Si es la fuerza primitiva del Universo, desde luego no puede ser
conocida en sí misma. Los cristianos dicen lo mismo respecto a Dios.
Pero será conocida por sus atributos, como Él. Veamos estos atributos.
Un esfuerzo sin fin..., un esfuerzo ciego.... Pero ¿es esto realmente lo
que se observa en el mundo? Hay que probarlo. Si la causa del mundo es
un esfuerzo ciego, ¿cómo tenemos vista? Si la esencia del Universo es
ininteligencia, ¿cómo existe dentro de él la inteligencia? En último
resultado, querido amigo, un pesimista, como cualquier otro filósofo,
no es más que un hombre que, tendiendo la vista por el mundo, se pone a
meditar sobre su esencia o sobre su causa. El pesimista dice que no
tiene causa, que sólo hay en él esencia, y que su esencia es el mal.
Esto es ya cuestión de hecho; y lo mismo que su experiencia le dice que
sólo hay mal en el mundo, a otros les dice que sólo hay bien, y a otros,
como a mí, les dice que hay de todo. ¿Vale la pena demostrar tanto
desprecio al materialismo, como hace Schopenhauer, para terminar
afirmando que en el fondo del Universo sólo se oculta una fuerza
estúpida que quiere por querer, y sin saber lo que quiere, y que jamás
consigue lo que quiere? Los empíricos y materialistas tendrían en ese
caso razón contra él. Comer, beber, aprovecharse de la vida; y cuando
ésta no produzca ya placeres, salir de ella por medio de una pistola o
de una cuerda.

--Schopenhauer condena severamente el suicidio.

--Lo sé. Es una de sus flagrantes inconsecuencias. El pesimismo antiguo,
fiel a sí mismo, se guardaba de condenarlo; solamente lo creía casi
siempre innecesario. Pero Schopenhauer se encontró en medio de una
civilización que lo rechaza, y no atreviéndose a chocar abiertamente con
el sentimiento general, para no ser arrollado, ideó el siguiente
artificioso razonamiento: «El suicidio no es la negación del
querer-vivir. El que se da la muerte quisiera vivir; no está descontento
sino de las condiciones en que la vida se le ofrece. Por tanto,
destruyendo su cuerpo, no es al querer-vivir, sino a la vida a lo que
renuncia.» Pero aquí ocurre inmediatamente preguntar: si la vida fuese
buena para todos los humanos, ¿habría alguno que renunciase
voluntariamente a ella? ¿Tendría razón de ser la negación del
querer-vivir? ¿Sería pesimista el mismo Schopenhauer? ¿Habría siquiera
pesimismo en el mundo? Quien renuncia a la vida, sea quien fuere, si le
ofreciesen otra buena y feliz, la tomaría inmediatamente.

--No obstante, en el sermón de Benarés se aconseja la extinción de todo
deseo para terminar con la sed de la vida.

--Ese es un consejo metafísico que nadie ha practicado jamás, porque
sale fuera de los límites de nuestra naturaleza. Los budhistas, que se
tienden delante del carro de los ídolos para ser aplastados, lo mismo
que los que se suicidan lentamente en el desierto privándose del
alimento y del movimiento necesarios, no lo hacen por una necesidad
metafísica de extinguir el principio de la vida en el Universo, sino con
la esperanza de pasar a otra vida mejor.

--¿Y el Nirvana?

--El Nirvana, que en el cerebro del fundador o fundadores del budhismo
significaba el aniquilamiento absoluto, se transformó inmediatamente
para los adeptos en un cielo, en otra vida feliz. En el _Dhammapada_ se
dice: «Aquellos que practican el mal, van al infierno; los que son
justos, van al cielo.» En el _Udanavarga_: «Aquel que practicando su
deber causa alegría a los otros, encontrará alegría en el otro mundo.»
En las inscripciones sobre la roca de _Asoka_ se lee: «Y ¿cuál es el fin
de todos los esfuerzos que yo hago? Es pagar la deuda que tengo
contraída con todas las criaturas, hacerlas felices en esta vida, y
hacerlas ganar el cielo en la otra.» Y así sucesivamente encontrarás
parecidos pensamientos en los monumentos más antiguos del budhismo, lo
mismo en Ceilán que en el Tibet. Y es que Sakyamuni, como Schopenhauer,
cedió a la tentación del sueño metafísico, a la vanidad que acomete a
todo pensador de _recrear_ el Universo. Pero los hombres exigimos en la
solución del enigma del Universo que se halle conforme con nuestra razón
y nuestra naturaleza: si sale de estos límites, la volvemos la espalda,
por ingeniosa y sutil que parezca. Si el hombre, como afirman el Budha y
Schopenhauer, no es otra cosa que voluntad, si la voluntad agota toda
nuestra esencia, el hombre que odia en él la voluntad, odia su propia
esencia. Esto es más que irracional, es monstruoso. Cómo la esencia del
mundo se objetiva o se individualiza para odiarse a sí misma, la razón
humana no sólo no puede imaginarlo, pero ni siquiera puede concebirlo.
Un Dios creador, omnipotente, padre de todos los seres, no se le
comprende, pero se le concibe. Una fuerza única, primitiva y elemental,
que se individualiza, que se hace inteligente para aborrecerse, ni se
comprende ni se concibe.

--Y, sin embargo, doctor, el Budha ha proferido sentencias admirables
de caridad universal. «Ama a todas las criaturas vivas, ama hasta el
sacrificio absoluto de tu ser, aunque tú no debieras recoger más que
dolor.» «El insensato que me hace mal, yo se lo devolveré protegiéndole
con mi amor: cuanto más mal vendrá de él, más bien vendrá de mí.» Así
hablaba el Budha a sus discípulos.

--En efecto, es una moral pura la que se expone en la mayor parte de los
monumentos del budhismo; pero esta moral flota en el aire sin fundamento
alguno... Digo mal; su fundamento se halla en lo que los Santos Padres
de la Iglesia cristiana llamaban _razón seminal_, derivada del Verbo.
«Todo lo que de bueno ha sido enseñado por los filósofos, nos pertenece
a nosotros los cristianos», decía San Justino. «Todos los hombres
participan del Verbo divino, cuya simiente se halla implantada en su
alma», decía San Clemente. ¿Es posible explicarse de otro modo la pureza
de la moral búdhica, fundada en el ateísmo, en una metafísica absurda y
monstruosa? Si la fuerza primitiva, si la Voluntad, como la denomina
Schopenhauer, que reside en nosotros, que es nuestra propia esencia, es
digna de ser aborrecida, debe serlo lo mismo en nosotros que en los
demás. Un cristiano puede respetar y amar a su semejante porque ve en
él, aunque alterada y borrosa, la imagen de su Dios, de un Dios santo,
puro y amoroso. Pero un budhista o un discípulo de Schopenhauer, ¿por
qué han de amar a su prójimo si no ven en él otra cosa que una
manifestación de esa Voluntad perversa que anima el Universo para su
desgracia, un caso más de la irracional sed de vida que a todos nos
tiene amarrados a ella? «Ama a tu prójimo, ama a todos los seres
vivos--decía el Budha--, porque _tú eres eso_.» Porque _yo soy eso_ le
aborrezco--debiera contestarse--, puesto que yo debo aborrecerme a mí
mismo.

--En el Kempis se dice lo mismo: «Niégate a ti mismo, aborrécete a ti
mismo.»

--Esas palabras, en boca de un cristiano, no significan que debamos
aborrecer o negar nuestro ser esencial, nuestra alma, sino las impurezas
que la manchan. «Ama a Dios sobre todas las cosas, y a _tu prójimo como
a ti mismo_», dice el catecismo cristiano. Luego el amor de sí mismo se
prescribe también. Pero lo que en nosotros debemos amar no es nuestro
ser efímero, manchado de vicios, sino nuestra alma inmortal, que no se
disolverá en la substancia divina como un grano de sal en el mar, sino
que permanecerá en su ser eternamente, eternamente será nuestra, gozando
de una alegría sin fin... Por lo demás, Schopenhauer se aprovecha
deslealmente de los místicos y ascetas cristianos para la confirmación
de sus doctrinas. Ningún místico cristiano imaginó jamás que, al negarse
a sí mismo, negaba al propio tiempo el principio de su existencia, la
Voluntad soberana que le había sacado de la nada. El santo cristiano que
se inmola por el amor de Dios siente en ello alegría, porque sabe que va
a gozar de este amor eternamente. Pero ¿qué alegría puede penetrar en el
corazón del que se sacrifica sin más objeto que renunciar a _toda vida?_
Por sutiles que sean las razones con que se lo disfrace, esto no es más
que un suicidio. Nadie lo ha hecho; nadie lo hará. Esta clase de
inmolación sólo ha existido en el cerebro de los filósofos. Los
budhistas, como los cristianos, como los mahometanos, como todo el
mundo, creen en la felicidad, creen que el hombre puede y debe ser
feliz. Es un instinto universal y permanente de nuestra naturaleza, y
los instintos universales y permanentes responden siempre a la realidad.

-Queda todavía una solución, amigo Jiménez. ¿Si el Universo hubiera sido
formado por el concurso de dos principios igualmente necesarios y
eternos? ¿Si entre estos dos principios existiera total independencia?
En la Naturaleza encontramos siempre esta profunda división, la
obscuridad y la luz, el frío y el calor, el macho y la hembra, la
electricidad positiva y la negativa, etc. Parece que un dualismo
primitivo e irreductible tiene dividido en dos partes a nuestro
Universo.

--Sí; Ormuz y Arimán. Ese dualismo ha sido dogma religioso entre los
persas en la apariencia. En realidad, por encima de estos dioses
personales estaba Zerwano Akereno, el tiempo infinito, que los había
sacado a entrambos de su seno. En la metafísica griega también se halla,
no en lo que al bien y al mal se refiere, sino para la explicación del
origen mismo y naturaleza del Universo. Al encontrarse en presencia del
dualismo primitivo y radical que se observa en nuestro propio ser,
proclamaron para la formación del Universo dos esencias diferentes, la
materia y el espíritu. Pero estos dos principios, como los dioses Ormuz
y Arimán, se excluyen entre sí, y en la mente de los filósofos, como en
los espacios cerúleos, el uno concluye por vencer al otro. Si la materia
es una fuerza única esparcida por todo el Universo, una fuerza necesaria
e infinita de la cual los cuerpos no son más que expresiones fugitivas,
entonces no habría necesidad de otro principio, no hay necesidad de
espíritu, porque ella misma contendría todos los atributos de la
inteligencia, inseparables de la fuerza infinita. Mas si concebimos la
materia con las mismas cualidades de los cuerpos, entonces es extensa,
divisible, múltiple, y no puede formar un principio único, sino un
agregado de principios de infinita diversidad. Por eso el dualismo, que
no es más que una ilusión de los sentidos, no ha podido sostenerse, y la
historia de la filosofía hace ver que ha caído prontamente, o en un
panteísmo materialista, o en un panteísmo idealista. La idea de la
existencia de dos principios eternos ha desaparecido de la gran
corriente del pensamiento humano. Nuestra razón, por su misma primordial
naturaleza, busca siempre la unidad en la multiplicidad; es su fondo, es
su ley, y en vano pretenderemos oponernos a ella.

Calló Jiménez, y callé yo también. Proseguimos silenciosos nuestra
marcha por algunos instantes. Yo le pregunté al cabo:

--¿De suerte que no hay solución para el problema? ¿Jamás sabremos qué
viento arrastra la nube sombría del dolor sobre nuestras cabezas? ¿Jamás
sabremos el por qué de nuestros sufrimientos?

El doctor Angélico no respondió. Todavía proseguimos algún tiempo
nuestra marcha silenciosos.

--Hay una solución; sí--dijo al fin, volviendo su rostro hacia mí--.
Pero esta solución, la única accesible a nuestro entendimiento, la
rechazan hoy los llamados intelectuales, porque viene envuelta en un
dogma, en las enseñanzas de una doctrina religiosa. El hombre no quiere
reconocer límites a su razón, huye irritado de quien se los señala, y
buscando con anhelo la razón, cae con frecuencia en la sinrazón....
Existe el mal, no es posible negarlo; el mal es esencial a nuestra
condición. Pero ¿es necesario? He aquí el verdadero problema. Si lo es,
hay que declararse ateo, como los primitivos budhistas o los modernos
pesimistas. La idea de un Dios consciente es incompatible con la
presencia eterna del mal. Si Dios existe, el mal no puede ser otra cosa
que un castigo...

--¡Un castigo!--exclamé sorprendido--. ¿Cómo es posible, si acabas de
decir que es esencial a nuestra condición?

Jiménez sonrió, diciendo:

--Efectivamente, la tesis es paradójica y desde el primer momento parece
inadmisible; pero ten la bondad de escuchar un momento... El castigo
supone siempre una voluntad libre, por una parte, y por otra, una
obligación. Pero ¿existe la voluntad libre?, ¿existe la obligación?

--Demos eso por supuesto, aunque sea largo y difícil de probar. El
pecado, que es a lo que tú te refieres, es la calificación de un acto, y
todo acto no puede ofrecer duda a nadie que es individual. Por tanto, el
pecado supone siempre un agente libre, y es cosa incomprensible que
pueda pertenecer, no a nuestra voluntad, sino a nuestra naturaleza.

--Sí, sí; no te esfuerces más en mostrar la paradoja: ya he convenido yo
en ella... Mas ¡si existiese un elemento de pecado en la naturaleza
humana independiente de las voluntades individuales!... Parece
monstruoso, ¿verdad? Examínate a ti mismo, sin embargo; escruta los
senos de tu conciencia, y hallarás que cometes algunas faltas sin darte
cuenta precisa de ellas, que eres arrastrado a cometerlas, no por un
acto firme y deliberado de tu voluntad, sino por un impulso que te
parece irresistible de tu corazón, en realidad, por la fuerza del
hábito. ¿Qué es lo que llamamos en el terreno moral _un pecador
empedernido_? Un hombre que, por la costumbre de practicarlo, no puede
resistir ya a la fuerza del mal. Aquí tenemos, pues, una naturaleza
viciada, esto es, una naturaleza en la cual el mal que se produce no
proviene directamente de la voluntad. Pero si no proviene directamente y
en cada momento, su origen se halla, no obstante, en ella. Es un acto
primitivo de su libertad quien lo ha engendrado; el mal ha penetrado en
su alma porque voluntariamente le ha dejado la puerta abierta, y una vez
entrado, se ha apoderado de él y de su misma voluntad. No hay duda,
pues, que es posible la existencia de una naturaleza corrompida. La
voluntad no es siempre el origen de nuestros actos.

--Pero como tales actos provienen de un acto primitivo engendrado por la
libertad individual, resulta que ha habido siempre un agente libre, y
que a éste se le puede exigir la responsabilidad. No es éste el caso de
la responsabilidad exigida por los actos ejecutados por otro.

--Desde luego que no es el mismo caso. Lo único que quería dejar sentado
es que no somos totalmente responsables de nuestros actos en muchos
casos, sino solamente de un modo parcial y relativo, o, lo que es igual,
que en el curso de nuestra vida solemos ser esclavos de nuestras
tendencias y aficiones. Que tales tendencias hayan sido provocadas por
el uso anterior de nuestra libertad no impide que formen parte ya de
nuestra naturaleza. Pero ¿no existen en nuestra naturaleza otras
tendencias que las engendradas por el uso de nuestra libertad? Recuerda
a tu padre, y dime sinceramente si en tu modo de proceder en la vida, si
en tus aficiones o en tus manías no existe en tu naturaleza una gran
parte de la de él. Tu padre podría decir lo mismo del suyo, tu abuelo
igual, y así sucesivamente. El pecado, pues, sin dejar de ser pecado,
esto es, el acto de un agente libre, es transmisible. El pecado, aunque
proceda de un acto de libertad, se halla incorporado a nuestra
naturaleza. Y que nuestra naturaleza está viciada, no puede ofrecer
duda. En todos los países y en todos los tiempos que nosotros podamos
recordar, el hombre, si sale inocente del vientre de su madre, no tarda
mucho en mostrar su tendencia al mal, en afirmar su miserable _yo_,
desconociendo el derecho de los demás seres. ¿Procederá esta tendencia
perversa de la constitución misma de nuestra naturaleza? Entonces el mal
es necesario, y ya no será mal, sino bien; porque lo que no puede ser de
otro modo que lo que es no debe ser designado por una negación, sino
por una afirmación; entonces el mal no es el desorden, sino el orden, y
la naturaleza misma nos abre el camino para que sigamos francamente por
él, sin cuidarnos de otra cosa. ¿Procederán las malas tendencias de
nuestro corazón de un acto primitivo de libertad? ¿Quién ha realizado,
entonces, este acto, mediante el cual nuestra naturaleza se ha
corrompido? Necesariamente ha de ser un agente libre, y éste ha de ser
un individuo humano. Pero este individuo humano, ¿habrá sido como
nosotros? Desde luego, pero al mismo tiempo necesitaba ser distinto de
nosotros, porque si no hubiese en él más que una naturaleza individual,
la responsabilidad exigida a los demás por sus actos sería una
monstruosa injusticia. Para que tal responsabilidad tenga lugar,
necesario es que ese agente libre sea la raíz misma del género humano;
que no sea un individuo en el sentido corriente que damos a esta
palabra, sino un individuo primitivo que encierre dentro de si el germen
de todos los demás individuos que componen la Humanidad. Sus actos no
eran solamente individuales, sino universales, porque en él estaba
presente la Humanidad entera. Existe, pues, un desorden esencial,
fundamental, en la Humanidad, que es el origen del mal; este desorden es
el efecto de una caída, de una degradación; esta caída es la obra de
nuestros primeros padres.

--Es difícil, doctor, que podamos resignarnos al castigo de un acto
ejecutado por otros. El hombre encuentra repugnancia en sentirse ligado
a otros hombres de tal modo, que su alma forme parte de la suya.

--Y, sin embargo, ¡cuán cierto es, querido amigo! Nosotros formamos una
gran unidad; millones de hilos invisibles y misteriosos nos ligan los
unos a los otros; nadie puede aislarse, nadie puede decir: «Este acto es
mío, absolutamente mío.» Para el Ser Supremo, la Humanidad entera es un
solo ser en aquel que los ha engendrado a todos. Lo que te estoy
diciendo no es un producto de la especulación, un dato de la razón, sino
de la experiencia. Gritamos que la responsabilidad debe ser siempre
individual, pero de hecho aceptamos humildemente la colectiva. No hay
hombre que en el fondo de su corazón no se sienta en cierto grado
responsable, no sólo de los actos de su raza, sino también de los de su
nación, y hasta de los de la sociedad de que forma parte o de los del
cuerpo a que pertenece. No hace muchos días que un pobre fraile, recién
llegado de Filipinas, me narraba sus desdichas en las jornadas
desastrosas de hace algunos meses. Le cogieron prisionero los naturales
insurrectos, le maltrataron bárbaramente, le tuvieron encerrado en un
lugar infecto, le hicieron trabajar cargándole como un mulo, y hasta,
¡cosa inaudita!, como un mulo le engancharon a una carreta. Pues bien,
este fraile me decía, bajando tristemente la cabeza: «Ha sido un castigo
justo del Cielo, porque habíamos cometido muchos excesos.» Lo cual
quiere decir que este pobre religioso, que es un santo, incapaz de
cometer el más pequeño exceso, aceptaba resignado la responsabilidad de
los cometidos por sus hermanos de religión... Una de dos, pues, amigo
mío: o el mundo está fundado sobre una monstruosa injusticia, o existe
la responsabilidad colectiva, porque de hecho pagamos siempre las faltas
de los otros. O hay que aceptar la unidad del género humano, o hay que
decir adiós a la idea de justicia, y entonces, ¿de dónde nos viene esa
idea?

--De todos modos, doctor, la solución que me propones es un dogma, no es
una doctrina filosófica.

--Es un dogma que encierra una doctrina filosófica. No te diré que
satisfaga por completo a todas las exigencias de nuestra razón. Los
dogmas no se identifican con la razón, porque entonces no habría
necesidad de ellos. Pero búscame otra doctrina que menos la contraríe.

--El dogma del pecado original supone la procedencia de una sola pareja,
y el darwinismo, que es la última palabra de la ciencia, considera al
hombre como el coronamiento de una larga evolución del reino animal.

--Yo no sé, ni puede saberlo nadie, si el hombre es el resultado de una
evolución. Es verosímil..., acaso sea verdad. Pero si el hombre, con los
caracteres de tal, se ha desprendido del animal, tuvo que ser en un
momento determinado del tiempo. Pues bien, en ese instante feliz y
supremo en que un ser inteligente y libre parece sobre nuestro planeta,
pudo efectuarse el funesto acto de libertad que le ha degradado,
haciéndole perder su inocencia... Por lo demás, ni el darwinismo ni
ninguna otra de las conquistas de la ciencia podrá dañar jamás a la
verdad cristiana si no es momentáneamente. Todas estas conquistas, que
principian oponiéndose a ella ferozmente, terminan convirtiéndose en
leales servidores. Echa una mirada a la Historia... La nave del
cristianismo acababa de salir de los mares de la herejía. Sus velas,
mojadas por los chubascos, pendían flojas y desmayadas de los mástiles.
La tripulación, rendida por la lucha prolongada contra las sutilezas y
sofismas de la Edad Media, dormía esparcida sobre cubierta... Fuerte
sacudida los despertó a todos. Habían entrado sin sentirlo en el mar de
la ciencia. Una ola negra, alta y temerosa avanzaba sobre ellos,
amenazando sepultarlos. Era _la nueva cosmogonía de Copérnico_
pregonando el movimiento de la tierra. La tripulación lanzó un grito de
espanto, creyéndose perdida. Pero la ola batió con furor los costados de
la barca, echó algún agua dentro, y pasó sin hacerla zozobrar. Apenas
repuestos del susto, llega otra: la _antigüedad de la Tierra_. El
Génesis va a quedar deshecho. Los teólogos de la tripulación se
alborotan y gritan. La ola pasó también y dejó la nave intacta. Detrás
viene otra: la _pluralidad de los mundos habitados_. ¡Oh cielo! ¿Cómo
explicar la existencia de otras tierras habitadas con el acto de la
redención? Los teólogos experimentan nueva consternación. Pero la ola
pasa como las otras. El sol de la fe luce más radiante. La redención es
un acto voluntario de Dios, y lo mismo puede producirse habiendo muchos
mundos habitados, que habiendo uno solo... Ya llega bramando otra; la
teoría darwinista de la _descendencia del hombre_. ¡Qué grande es, y qué
negra, y qué aterradora! ¡Infeliz navecilla, de ésta no escaparás! Y, en
efecto, la barca queda sepultada en el obscuro abismo de la ola como en
las fauces siniestras de un monstruo. El Cristianismo ha muerto...
¿Quién lo ha dicho? ¡Mira, mira hacia arriba! Cabalgando sobre la ola
negra y rugiente, ya asoma de nuevo la velita blanca. Acabo de leer el
libro de un sabio darwinista americano, John Fiske, en que demuestra,
por medio de las teorías de Darwin, que el hombre es el fin de la
creación, y que jamás habrá sobre la tierra un ser más elevado que el
hombre. El libro termina con estas palabras, que parecen de un teólogo
más que de un naturalista: «La revolución operada por Darwin ha colocado
a la Humanidad en el pináculo más alto de cuantos ha ocupado. El sueño
de los poetas, las instrucciones de los sacerdotes y profetas y la
inspiración de los grandes músicos se confirman a la luz del moderno
conocimiento. Del mismo modo que nos congregamos para el trabajo
material de la vida, debemos esperar que pronto lo estaremos en un
sentido más verdadero; cuando llegue a ser este mundo el reino de
Cristo, y reine para siempre como Rey de los reyes y Señor de los
señores.»

--Estás elocuente, y hasta un si es no es poético--dije sonriendo.

Pero Jiménez, sin hacerme caso, continuó:

--Y es que el hombre jamás, jamás podrá desprenderse de esta verdad,
adquirida de un modo sobrenatural y sellada con tanta sangre. La
existencia de un Dios perfecto y de un mundo imperfecto, de una bondad
infinita y omnipotente con las miserias de la vida, es, sin disputa, el
problema de los problemas. Los filósofos deístas más grandes, Platón,
Aristóteles, Plotino, Descartes, Leibnitz, se han esforzado vanamente en
hallar una explicación satisfactoria. Los mismos teólogos, cuando,
sostenidos tan sólo por su inteligencia, lo abordan, se les ve
claramente vacilar, el terreno se hunde bajo sus pies, y, al cabo de
sabias disquisiciones, nos dejan sumidos en las mismas tinieblas. Mas el
grande, el pavoroso problema, que no quiere ser resuelto en la
inteligencia de los grandes filósofos, entrega, no obstante, su secreto
al corazón de los justos. Pregúntale a un hombre de corazón sencillo, a
un espíritu encendido en la llama de la caridad, pregúntale si halla
incompatible la bondad de Dios con las imperfecciones de este mundo, y
te mirará lleno de asombro. Para él semejante problema no existe. Y es
que él no contempla la esencia del mundo desde fuera, como nosotros, no
es un _espectador_ curioso, sino un _actor_ profundamente interesado en
la representación del gran misterio de la existencia. Su alma está
amasada ya, fundida en el alma divina, participa de su sabiduría
infinita, y sabe absolutamente que lo que es, es lo que debe ser, que lo
que él quiere, es lo que quiere Dios. Sabe que su espíritu ha salido ya
del limbo obscuro de la posibilidad para convertirse en acto, y que el
acto es perfección. Es un colaborador del hecho universal; sabe que
viene del amor y que marcha hacia el amor, y sabe que el mundo es lo
mismo que él. En el espíritu del justo lo inteligible y lo real se
confunden, porque su razón está íntimamente unida a la esencia de las
cosas; en él se unen el pensamiento y el ser para constituir la
verdadera ciencia, la ciencia completa, que en los demás está
fraccionada. Nuestra alma está hecha de la misma masa de la verdad. Sólo
cuando dudamos de ella nos hundimos en el error, como se hundía San
Pedro, el pescador, marchando sobre las aguas, cuando sentía vacilar su
fe.

       *       *       *       *       *

Calló Jiménez, y callé yo también. Mil pensamientos se atropellaban en
mi cerebro y lo turbaban. Sentía el vigor de sus razonamientos, pero al
propio tiempo sentía el empuje de otros muy contrarios, y la lucha
entablada dentro de mi alma me hacía caminar más aprisa, dejando atrás a
mi compañero. Cuando alcé la vista del suelo columbré la choza del feroz
trapero que había sido causa ocasional de nuestra conversación, y,
temiendo que nos encontrásemos con él, propuse a Jiménez torcer a la
derecha, a fin de no pasar por delante de su casa.

Pocos pasos habíamos andado en esta dirección, cuando vimos a lo lejos
un golpe de gente que hacia nosotros venía apresuradamente y con visible
agitación. No tardaron en llegar a nuestros oídos algunos lamentos e
imprecaciones. Avanzamos rápidamente hacia el grupo para saber lo que
significaba, y pronto nos acercamos. En el centro de él llevaban entre
dos hombres, sobre unas parihuelas improvisadas, a un chico cubierto de
sangre. Inmediatamente reconocimos al chico que había caminado con
nosotros después de la repugnante escena del trapero y la niña, y nos
había enterado de todas las particularidades de su vida. Ésta debió ser
la causa de su desgracia, por lo que en seguida pudimos colegir, pues
aquel bandido marchaba detrás, amarrado codo con codo, custodiado por
una pareja de la Guardia civil y seguido por un tropel de curiosos. La
madre del chico caminaba al lado exhalando gemidos desgarradores.

Nadie sabía entre ellos el motivo por el cual el trapero había apuñalado
al chico, porque éste no podía hablar. Nosotros lo explicamos
prontamente, con lo cual la indignación popular creció de un modo
imponente, y, a no ser por los guardias, no lo hubiera pasado bien el
asesino. Estallaron, sin embargo, las imprecaciones, y cada cual contaba
en voz alta alguna de sus fechorías. Como nos dijeran allí que aquella
desgraciada madre carecía de recursos para vivir, y que aquel niño la
ayudaba a sustentarse repartiendo leche por las casas, lo mismo Jiménez
que yo nos despojamos de casi todo el dinero que llevábamos y se lo
entregamos. En esta generosidad tenía parte también la inquietud de la
conciencia, pues, aunque inocentes por la intención, nosotros habíamos
sido la causa de aquella agresión cobarde.

Pero ya los guardias ordenaban a los hombres de las parihuelas que
prosiguiesen su camino y empujaban hacia adelante al bandido. Éste no
nos había quitado los ojos de encima en los cortos momentos que allí
estuvieron detenidos, unos ojos cargados de odio y amenazas. Cuando la
comitiva se puso de nuevo en marcha, desplegó los labios para decirnos:

--Cuando salga de la cárcel ya nos veremos las caras.

Ni a Jiménez ni a mí nos hizo efecto la amenaza. Nos hallábamos tan
indignados y conmovidos, que el miedo no cabía en nuestro corazón.
Parados e inmóviles, seguimos con la vista por algún tiempo al grupo que
se alejaba, y, al cabo, nos pusimos de nuevo en marcha.

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



La matanza de los zánganos.


I

Vivían mis primas en el fondo del valle: su casa estaba situada en una
meseta de la colina, a trescientos pasos del camino. Por detrás se
elevaba un gran bosque de castaños y robles: por delante descendía una
hermosa huerta bien provista de frutales, y después una vasta pomarada
cuya cerca de piedra servía de linde al camino.

¡Pobres chicas! La Providencia les había dotado de un rostro nada
halagüeño y de una madre menos halagüeña aun. Era terrible aquella doña
Teresa, fuerte como un gañán y áspera hasta cuando acariciaba, como la
lengua de una vaca. Y, sin embargo, ¿qué hubiera sido de ellas si
aquella madre no fuese tan hombruna y enérgica? Su difunto padre, uno de
los propietarios más ricos de la comarca, les había dejado casi por
completo arruinadas. Primero jugando y derrochando en la capital,
después, en los últimos años de su vida, degradándose hasta pasar las
noches en las tabernas, vendió cuanto tenía, menos la posesión donde
habitaban y que tenía por nombre la _Rebollada_.

Quedó doña Teresa con sus tres hijas Griselda, Erundina y Berenice,
todas tres pasando de los veinte años, y con un chico, Teófilo, que no
contaba aún los quince. No se arredró la vieja. ¡A trabajar, a trabajar!
Se trabajó duro, se trabajó como jumentos; pero se comió, se vistió y se
pagaron algunas deudas. La posesión daba bastante para alimentarlos, y
se hacía algún dinero enviando a la criada con fruta al mercado de los
jueves, con queso y con manteca. Para esto último era necesario que
tomasen la leche descremada, llamada en aquella región _leche fría_. La
madre daba el ejemplo: no se dió el caso durante algunos años de que
bebiese la leche con toda su manteca, ni aun hallándose enferma. Sólo
tenían una criada a su servicio, una moza fuerte y paciente como una
mula, que cuidaba las vacas, traía el agua, la leña, era cocinera,
doncella y mozo de labranza. Las faenas agrícolas de importancia, como
la siega, la recolección de las castañas y, sobre todo, la fabricación
de la sidra, venían a ejecutarlas gratuitamente los vecinos. Doña Teresa
les facilitaba un bálsamo de su confección para las heridas y
quemaduras, agua curativa para los ojos, les enviaba tortas de miel en
la Nochebuena y _monas_ en la Pascua, les recomendaba, cuando les hacía
falta, al alcalde y al escribano. Por estos pequeños favores, y también
por el respeto y cariño que siempre habían inspirado en la comarca los
señores de la Rebollada, todos se creían obligados a acudir cuando doña
Teresa los llamaba.

Vinieron buenos años de sidra, buenos años de avellana, y doña Teresa no
sólo se desembarazó de deudas, sino que empezó a economizar dinero, que
guardaba en los agujeros del desván o enterraba en el establo y en otros
sitios aun más inaccesibles y fantásticos. Pero las niñas no se casaban.
Las niñas se aproximaban a los treinta, y no parecía una mano masculina
que se tendiera para demandar la suya. Con un labrador no podían
casarse, porque aunque ellas lo fuesen también de hecho, no lo eran de
derecho. Para un caballero, aunque fuese de menor cuantía, no ofrecían
atractivos: ni eran ricas, ni eran bellas, ni poseían una educación
esmerada. Además, aquellos nombres ¡eran tan ridículos! Su padre, que
había sido tan aficionado a las novelas románticas como a las
francachelas, logró ponérselo valiéndose de la impotencia de su esposa.
La viril doña Teresa le decía desde la cama con voz quejumbrosa:

--Mira, Perico, te prohibo que pongas a la niña un nombre de novela.
Quiero que se llame Juana, como mi hermana.

Sonreía don Pedro traidoramente, y cuando delante de la pila bautismal
el cura le preguntaba qué nombre se debía poner a la criatura,
respondía:

--Erundina, póngale usted Erundina.

Doña Teresa rugía entre las sábanas cuando se le daba la noticia. El
nombre astronómico de Berenice, particularmente, le produjo tal
sofocación, que en todo el curso de su vida no pudo pronunciarlo sin
rechinar un poco los dientes.

Hacia el fin de ella comenzó a producirle algunos disgustos la conducta
de su hijo menor, Teófilo. Era éste un muchacho espigado y robusto, más
holgazán aun que su padre, pero menos inteligente. Le envió su madre al
Seminario con el piadoso deseo de que fuese sacerdote y amparase a sus
hermanas. De allí fué arrojado por su mala conducta y falta de
aplicación. Pretextó que no estudiaba por carecer de vocación para el
sacerdocio, y, haciendo un esfuerzo heroico, la diligente madre le envió
a la Universidad para que fuese abogado. Idéntico resultado. En el
primer curso logró engañarla falsificando la nota de aprobación; pero en
el segundo se descubrió la trampa. Doña Teresa cogió el palo de la
escoba y le molió las costillas, de tal manera, que en algunos días no
pudo levantarse de la cama. Después, a trabajar el terruño como un
siervo de la gleba.

Las faenas agrícolas no arrancaron, sin embargo, a Teófilo por completo
el sello de su nacimiento señorial. Aunque durante la semana se
distinguiese muy poco por su indumentaria del resto de los labradores,
cuando llegaba el domingo se ponía para ir a misa camisa almidonada con
cuello alto, corbata de seda, un traje de americana color canela y
sombrero hongo. Además, se había dejado para adorno de la cara unas
patillas largas y sedosas que contribuían en gran manera a separarle de
los paisanos, todos humildemente rasurados. Se le llamaba don Teófilo; y
como estaba privado de los placeres dispendiosos, porque su madre no le
daba más que un par de pesetas los domingos, se entregó en cuerpo y alma
al amor. Penetró en las enramadas, sorprendió los caseríos, traspasó los
cerros, ocupó el llano, y en todas partes dejó, como un torbellino de
fuego, señales aciagas de su paso.

Doña Teresa sonreía cuando le venían a noticiar algún resultado
fehaciente de sus empresas galantes. Pero cuando le hicieron saber, por
medio de algunas cartitas, que Teófilo había contraído deudas en las
tabernas del concejo, no se dibujó sonrisa alguna en su rostro severo.
Antes comenzó a rodar sus ojos de un modo siniestro, lanzó algunas
imprecaciones temerosas, y, empuñando el consabido mango de la escoba,
lo puse inmediatamente en contacto con la piel del voluptuoso mancebo.

Pero he aquí que un día el buen Teófilo, escarbando por casualidad en el
establo, tropezó con un bote de hoja de lata, y en él guardadas algunas
monedas de oro. Hay que dejar bien sentado que fué por casualidad, a fin
de que los futuros cronistas de aquella región no caigan en el
lamentable error en que cayó la familia y todo el vecindario, afirmando
que el buen Teófilo no escarbó en aquel sitio casualmente, sino buscando
el precioso bote.

De todos modos, no se creyó en el caso de comunicar con su familia el
descubrimiento. Acaso haya padecido un error en este punto; pero no hay
que reprochárselo demasiado, porque todos estamos sujetos a equivocarnos
en este mundo. Lo que no ofrece duda es que hizo mal en convidar a sus
amigos en las tabernas, dando en pago con cierta ostentación monedas de
oro. Porque no se pasaron muchas horas sin que llegase la especie a los
oídos de doña Teresa. Subió ésta como una flecha al desván, inspeccionó
sus tesoros, y los halló intactos; bajó a la huerta, escarbó debajo del
montón de la leña, y pudo cerciorarse de que allí tampoco había andado
nadie; levantó después uno de los ladrillos del horno, y el mismo
satisfactorio resultado. Pero se le ocurre ir al establo, cava debajo
del pesebre, y...

Justamente en aquel instante penetraba en el establo nuestro Teófilo
silbando dulcemente, descuidado y alegre como un mirlo. Doña Teresa
saltó sobre él como una pantera. Pocos segundos después, una de las
rubias, sedosas patillas del mancebo había desaparecido de su rostro.
Convertida en asqueroso puñado de pelos, tremolaba siniestra en la mano
derecha de su madre. A los gritos de la víctima y a los rugidos de la
fiera acudieron la bucólica Griselda y la astronómica Berenice, que,
secundadas por un vecino que a la sazón cruzaba, lograron, aunque a
duras penas, que Teófilo no sufriese la extirpación de su otra patilla,
pues su madre mostraba vivo interés en realizar esta obra de simetría.
¿Por qué esforzarse tanto en impedirla? ¿No la afeitó inmediatamente el
mismo interesado?

Fue la última operación quirúrgica llevada a cabo por la respetable
viuda. Aquella misma tarde sufrió un ataque de apoplejía, y unos días
después se extinguía en los brazos de sus hijas.


II

Lo mismo en vida de su madre que después de fallecida, solía hacer
alguna visita a mis primas durante el verano. Generalmente eran dos: una
cuando llegaba a aquel mi valle natal en el mes de julio, y otra en
septiembre, cuando regresaba a la capital. Por impulso adquirido, tal
vez por la fuerza del hábito, que tiene más fuerza en los espíritus
limitados, o, lo que es aún más probable, porque lo llevasen en la
sangre, mis tres primas eran otras tantas doña Teresa pocos años después
de fallecida ésta. No la imitaban ciertamente en la energía; pero la
igualaban, y aun la superaban, en la avaricia.

Me acuerdo que uno de los últimos días de septiembre monté a caballo por
la tarde y me dirigí a la Rebollada, que distaba de mi casa poco más de
una legua. Griselda, Erundina y Berenice me acogieron, como siempre, con
dulces sonrisas y palabras cariñosas. Hasta, si mal no recuerdo, una de
ellas me abrazó y me besó en la frente. Debió de ser Griselda, la más
vieja y la más fea, porque siempre tuve la misma fortuna con las damas.
Pero no pasó de ahí, esto es, nadie me ofreció otra cosa, ni un vaso de
vino, ni un poco de mermelada. Ya lo sabía, y por eso cuando iba a
visitar a mis primas de la Rebollada, llevaba, como hombre prevenido,
una onza de chocolate en el bolsillo.

Después de los primeros momentos de expansión vinieron lamentaciones
sin cuento, amargas reflexiones, suspiros, gemidos, furiosas
exclamaciones de cólera y dolor. El gran Teófilo, una vez libre y sin
aprensión por la integridad de sus patillas, pasaba una vida dulce y
regalada como la de un canónigo. No es mía la comparación, sino de
Berenice. Yo la hice observar que los canónigos estaban obligados a
guardar las horas canónicas y ciertas abstinencias, canónicas también, a
las cuales no se sujetaba su hermano. Convinieron todas conmigo, y me
hicieron saber que desde la muerte de su madre no había tocado en un
instrumento de labranza ni se cuidaba apenas del ganado. Había tomado su
parte de dinero, del dinero escondido por doña Teresa, había comprado un
jaco, y andaba de feria en feria, sin parecer a veces en quince días por
casa. Lo que no me dijeron fué que gracias a Teófilo pudieron hallar
este dinero, y que sin su habilidad de zahorí para adivinar los agujeros
hubieran perdido más de la mitad. Pero no habían parado ahí las cosas,
sino que, después de derrochado todo este dinero, les había vendido su
parte de la posesión y se la gastó alegremente también, y después de
gastada siguió comiendo y durmiendo en la casa de sus hermanas, como si
nunca hubiera dejado de ser la suya. Tampoco habían parado aquí las
cosas, y esto es lo que hacía estremecer las entrañas de las tres
vírgenes, sino que Teófilo había descubierto ya varios agujeros donde
guardaban el fruto de sus economías, y se los había dejado limpios. No
hacía aún quince días que les había sustraído dos mil reales en monedas
de cinco duros. Mis primas lloraban a hilo mientras narraban este último
crimen de un modo tan desesperado, que si no fuera porque me acometieron
ganas de reir, me hubiera echado también a llorar, seguramente.

Por último, Teófilo había profanado de otro modo el santuario del hogar.
Aquella criada mixta de dama de compañía y mozo de labranza que ellas
guardaban hacía años como preciado tesoro en su casa, fué corrompida por
él, y a la hora presente se hallaba encinta. Como yo la veía por allí
desempeñando sus tareas tranquilamente, pregunté sorprendido:

--¿Y cómo no la habéis despedido ya?

Las vi un poco confusas para responder, y deduje que la avaricia había
vencido a la delicadeza. Por el corto salario que la daban no hallarían
una moza tan fuerte y trabajadora.

Cuando se hubieron calmado un poco salimos a la huerta y me mostraron la
gran riqueza de legumbres y frutas que allí había. En verdad que en
pocas partes había visto tierra tan feraz y bien cultivada. Griselda me
ofreció dos grandes peras..., pero de las que se hallaban caídas en el
suelo. Bajamos a la pomarada, donde había manzana aquel año para llenar
cincuenta pipas. Una verdadera riqueza, pues cada pipa valía diez duros.
A la vista de tan espléndida cosecha se serenó la fisonomía de mis
primas y comenzaron a mostrarse joviales. Me llevaron por fin al sitio
de las colmenas. Recogían de ellas todos los años más de doscientas
libras de miel y bastante cera, que vendían a los cereros de la capital.

Nos acercamos con alguna precaución y estuvimos un rato entretenidos
mirando. Mis primas, aunque apicultoras, sabían poco acerca de la vida
de las abejas. Yo, que siempre sentí afición hacia estos maravillosos
insectos, les fuí dando a conocer algunos de sus secretos; cómo se
construían su ciudad, cómo se distribuían el trabajo entre ellas, cómo
se entienden entre sí por medio de un lenguaje que eternamente será para
nosotros un secreto. Gracias a él, no sólo se comunican lo necesario
para realizar sus complicadas operaciones, sino que también se
participan las noticias favorables y adversas, la pérdida de la madre,
la entrada de una reina intrusa o de un enemigo, el descubrimiento de un
tesoro, esto es, de algunas nuevas flores o de algún tarro de miel. Pero
la maravilla de las maravillas es la producción de la cera. La miel se
transforma en material de construcción por un misterioso procedimiento
químico que se realiza en el cuerpo de estos animalitos. Son las abejas
más jóvenes las que proporcionan la cera. Cuando llega el instante de
construir su fábrica, éstas escalan las paredes del tronco nuevo de
árbol donde generalmente edifican, otras las siguen y se sujetan por las
patas, formando largas columnas o guirnaldas, y así permanecen inmóviles
horas y horas, hasta que por un misterio admirable empiezan a sudar esa
materia blanca que se llama cera. Con ella construyen rápidamente su
gran falansterio, cuyas celdas tienen invariablemente una forma
hexagonal. Hay cuatro clases de celdas: las celdas reales, las grandes
celdas, destinadas a la cría de los machos y para almacenar las
provisiones cuando abundan las flores, las celdas pequeñas, que sirven
de cuna a las obreras y de almacenes ordinarios, y las celdas de
transición, que sirven para enlazar las grandes a las pequeñas.

Mis primas me escuchaban con interés, y no se hartaban de hacerme
preguntas. Cuando llegamos a la tragedia que anualmente se representa en
aquellos pequeños mundos, a la matanza de los zánganos, les expliqué
cómo después de la fecundación de las reinas la presencia de los machos
en la colmena no sólo es inútil, sino muy perjudicial, porque, sin
trabajar, devoran las provisiones, interrumpen los trabajos, ensucian
las celdas, obstruyen el paso y se conducen de un modo grosero e
intolerable. Las abejas los toleran todavía algún tiempo; mas, perdiendo
al cabo la paciencia, un día circula entre ellas la orden, sin saber
quién la da, y se preparan a hacer sangrienta justicia. Una parte del
enjambre no sale aquella mañana al trabajo. Son los verdugos. Mientras
los pobres zánganos duermen tranquilos, se prepara silenciosamente su
ruina. Al despertarse se encuentran rodeados cada uno de tres o cuatro
de sus enfurecidas hermanas, que fríamente los despedazan, les cortan
las alas, les atraviesan el vientre con sus dardos venenosos, les
amputan las antenas y los dejan en un estado tan lamentable, que a
cualquiera movería a piedad. Pero aquellas crueles obreras no la
sienten; los persiguen por todas partes, y cuando, heridos y maltrechos,
un grupo de ellos se refugia en algún rincón, lo bloquean y le hacen
morir de hambre. Muchos de ellos consiguen escapar; se lanzan al campo;
pero cuando a la caída de la tarde, acosados por el frío y el hambre,
tratan de ganar su casa, se encuentran con la puerta cerrada, son
rechazados por las inflexibles centinelas, y perecen aquella noche
implorando en vano abrigo y alimento.

--¿Sabéis una cosa?--les dije cuando terminé mi relato--. Si vosotras
fueseis abejas en vez de ser mujeres, ya habríais matado a vuestro
hermano Teófilo.

Las tres soltaron una carcajada.

--¡Qué ocurrencia! ¡Es de veras gracioso! ¡Siempre serás el mismo,
Angel!

Y reían mis primas con tanta gana como si las hubiera leído el capítulo
más chistoso del _Quijote_. Todavía después que volvieron a casa, y
pasado largo rato, recordaban mis palabras y se renovaban las
carcajadas.


III

Aquel invierno supe que la criada de mis primas había dado a luz un niño
en la misma casa, y que aquéllas habían guardado a la madre y al hijo,
en vez de ponerlos en la calle. El sujeto de la Rebollada que me dió la
noticia añadió que a la hora presente se hallaban tan entusiasmadas con
el chiquillo, que eran para él otras tantas madres. Me alegré por la
inocente criatura y por ellas también. Al fin, tenía un sentido su
existencia. El instinto de la maternidad, tan vivo en todas las mujeres,
hallaría satisfacción y las haría felices.

Pero he aquí que pocos meses después me dieron otra noticia mucho más
desagradable; la del fallecimiento de mi primo. El buen Teófilo había
muerto repentinamente. Una noche había cenado en perfecto estado de
salud y se habla acostado. Poco después se sintió indispuesto, llamó a
la campanilla, acudieron en su auxilio, se le prodigaron algunos
remedios caseros, se expidió un propio a caballo en busca del médico, y
se llamó al cura. Éste llegó a tiempo para darle la absolución; pero
cuando llegó el médico ya hacía una hora que había fallecido el enfermo.

Cuando supe la noticia, acudieron a mi memoria las últimas palabras que
les había dirigido, y de pronto nació en mi mente una sospecha terrible.
Esta sospecha me causó impresión tan profunda y tal repugnancia, que no
pude escribirlas dándoles el pésame.

Al mes siguiente, que era el de junio, fuí a Suiza, y sólo pude pasar
unos días del mes de octubre en mi valle natal, que aproveché para hacer
una visita a la Rebollada. Cierto remordimiento me atenaceaba desde
hacía algún tiempo el espíritu. No podía desechar de él las palabras que
por burla había pronunciado el año anterior. ¡Quién sabe si tal burla
habría sido causa ocasional de un crimen! Traté de salir de dudas,
poniendo para ello en práctica los medios que me parecieron más
conducentes.

Hallé a mis primas enlutadas, pero nada tristes. Me recibieron
jovialmente, y acto continuo se pusieron a narrarme las gracias
increíbles de Periquillo, que así se llamaba el niño de la criada y de
su difunto hermano. Pude convencerme en seguida de que aquella criatura
de pocos meses les tenía sorbido el seso. No se hartaban de ponderar su
robustez, su blancura, su dulce mirada, su voracidad, su picardía, su
ático humorismo.

--Verás, Angel--me decía la astronómica Berenice con ojos brillantes de
alegría--. Por la mañana temprano, cuando su madre va al molino, me deja
a Periquillo. A veces tarda más de una hora, y el chiquillo tiene
hambre. Empieza a llorar, y yo, para acallarle, le paseo y le meto mi
lengua en la boquita, que chupa como si fuese el pecho de su madre. Pero
al cabo se convence de que no puede sacar nada, y llora mucho más
fuerte. Pero hoy, cuando fuí a hacer la misma operación, levantó hacia
mí sus ojitos sonrientes como diciendo: «¡Ya estoy al tanto de la
burla!»

Griselda y Erundina rieron con el mismo placer que ella, y se hicieron
lenguas del prodigioso talento de aquel chiquillo.

Salimos, como siempre que las visitaba, a la huerta, recorrimos la
pomarada, y después me encaminé resueltamente al sitio de las colmenas.
Nos acercamos a ellas, y noté que mis primas se pusieron repentinamente
serias. Guardé largo rato silencio, en actitud de observar la entrada y
salida de las obreras, y de pronto, volviéndome hacia mis primas y
clavando en ellas una mirada penetrante, les pregunté bruscamente:

--¿Habéis matado ya a los zánganos?

Las tres se pusieron pálidas, y en el primer momento no acertaron a
contestar. Al cabo, Griselda, la más vieja, respondió con sonrisa
forzada:

--¡Qué pregunta! ¡Los habrán matado ellas!

--Eso quise decir. Vosotras no sois abejas, sino mujeres. Los
procedimientos desalmados quedan para los seres que no tienen alma.
Porque estos insectos, tan previsores, tan inteligentes en la
apariencia, tan maravillosos en sus costumbres, carecen de alma y,
porque carecen de alma, carecen de moralidad. En esas colmenas que
tenéis delante reina la fatalidad: lo que hoy hacen esos insectos lo han
hecho hace diez mil años y lo harían exactamente igual dentro de otros
diez mil si el hombre, único ser libre en la creación, no interviniera
modificando con destreza sus costumbres y señalando nuevas direcciones a
su actividad. Las abejas no recuerdan el pasado ni se representan el
porvenir; sus movimientos todos están regulados por las fuerzas
inconscientes de la materia. Si observaseis con un microscopio la
formación de un cristal dentro de cualquier líquido que se cuaja,
advertiríais cómo acuden de un lado y de otro las partículas, con qué
inteligencia se combinan, cómo aceptan todo aquello que puede
convenirles para la construcción de su prodigioso artefacto, cómo
rechazan todo lo que les estorba. En el cristal existe algo que nos
parece inteligencia, como en la abeja. Pero el cristal, la abeja, los
animales todos no son más que los heraldos del espíritu, son las
apariencias de aquello que sólo tiene realidad, los peldaños obscuros de
una escalera que conduce a la luz. El mundo se ha hecho para el
espíritu, y el espíritu se ha hecho para el amor... Esas abejas que ahí
veis, tan previsoras, tan inteligentes, no aman, y porque no aman no
viven en la realidad sino en la apariencia. Nunca me han inspirado
admiración. Las estudio con curiosidad, como estudio las combinaciones
de los cuerpos elementales de la química; pero no las admiro. Reservo mi
admiración para los seres libres, que son los únicos que viven
realmente; porque para mí sólo existe una cosa real y digna de respeto
en este mundo: la caridad... Figuraos por un momento que al salir de
vuestra casa, y caminando para la mía a la orilla del río, veo que un
hombre cae en él y que la corriente lo arrebata y está a punto de
ahogarse. Salto del caballo, me arrojo a socorrerlo, y con riesgo
inminente de mi vida, después de luchar desesperadamente con la
corriente, logro salvarlo. Y figuraos que en aquel momento oigo una voz
en lo alto del cielo que me grita: «¡Has hecho mal!» Yo respondería
inmediatamente sin vacilar a esa voz: «¡He hecho bien!» Y aunque viera
después que la tierra temblaba, que los árboles se desgajaban, que las
piedras rodaban de las montañas para aplastarme, y que delante de mí se
abrían bocas de fuego para tragarme, yo seguiría diciendo
obstinadamente: «¡He hecho bien!» Y después de muerto y pulverizado,
todavía mis cenizas seguirían gritando: «¡He hecho bien!, ¡he hecho
bien!...» Por el contrario, figuraos que hay en mi casa o fuera de ella
una persona que me estorba, que me perjudica en mis intereses y atenta a
mi bienestar. Me decido a hacerla desaparecer de este mundo, y una
noche, cobarde y alevosamente, la asesino por medio del puñal o del
veneno. Pues aunque en aquel instante una voz del cielo me gritase:
«¡Has hecho bien!», yo estoy seguro de que esa voz me sonaría como la
voz del demonio, que no volvería a disfrutar una hora de tranquilidad en
esta vida, que la imagen de mi víctima se alzaría constantemente delante
de mí como un espectro aterrador, que el sueño huiría de mis párpados y
la alegría de mi alma, y que, al cabo, para sustraerme a tan atroces
tormentos, quizás acercase a mi sien el cañón de una pistola, a fin de
caer de una vez y para siempre en el Infierno...

A medida que iba hablando observé que mis primas se ponían cada vez más
pálidas. Cuando llegué a estas últimas palabras, Berenice, la menor de
las hermanas, se llevó la mano al pecho y cayó al suelo privada de
sentido. Acudimos a socorrerla, la transportamos a la cama, le rociamos
las sienes con agua fría, le hicimos oler un frasco de esencia
aromática, y a los pocos minutos logramos que recobrase el conocimiento.
Yo aproveché la ocasión para montar de nuevo a caballo y trasladarme a
mi casa. Jamás volví a parecer por la Rebollada.

[imagen decorativa]



El pecado de la amabilidad


Era yo joven y me hallaba de visita en casa de una señora anciana de
singular discreción. Entró un caballero de porte elegante, de arrogante
figura. La señora nos presentó el uno al otro. Entablóse conversación, y
yo hice cuanto fué posible por mostrarme amable y hacerme simpático a
aquel desconocido. Hubo unos momentos de alegría cordial, de charla
jocosa, de verdadera expansión. Sin embargo, cuando, al cabo, aquel
caballero se levantó para irse, después de saludar con exquisita y
familiar cortesía a la dama, dirigióme a mí una fría y casi impertinente
inclinación de cabeza que me dejó enfadado. La señora comprendió lo que
por mí pasaba, y, mirándome fijamente con ojos risueños y maliciosos, me
preguntó:

--¿Me permite usted que le haga una observación acerca de su carácter?

--Cuantas guste.

--Pues bien, amigo mío; debo manifestarle que es usted demasiado amable
para hombre.

--¿Qué quiere usted decir, señora?--repuse poniéndome un poco colorado.

--No se asuste usted ni se ofenda. No quiero decir que posea usted un
temperamento femenino. Sólo me atrevo a indicarle que exagera usted un
poco la nota de la amabilidad, y que esto ha de ocasionarle más de un
disgusto en la vida.... Porque, bien mirado, nosotras, las mujeres,
necesitamos a toda costa agradar; es nuestro destino; es la condición
ineludible de nuestra existencia. Pero la de ustedes se puede deslizar
admirablemente sin ella. Ustedes tienen interés en hacerse respetables,
temibles...; agradables, ¿para qué?

--Exceptuando con ustedes.

--Exceptuando con nosotras, desde luego.... Y, sin embargo, todavía hay
mujeres a quienes seducen las formas brutales. Pero son las _refinadas_
y están en minoría.

--¿De modo que me aconseja usted ser grosero?

--No tanto; lo único que aconsejo a usted es que en el comercio de los
hombres no olvide nunca eso que llaman ustedes personalidad, y que a
ratos la deje sentir también un poquito.

--Vamos, me recomienda usted el orgullo.

--No se lo recomiendo, porque sería inútil. Se habla mucho del orgullo
de los hombres. En el curso de mi vida, que ya va siendo larga, no he
tropezado más que con humildes. Los hombres que me han señalado por su
orgullo no tendrían inconveniente en humillarse ante cualquiera en
secreto, con tal de obtener alguna preeminencia ante el público; serían
capaces de sentarse como lacayos en el pescante de un coche si los demás
creyéramos que iban dentro.

--Muchas gracias, en lo que a mí se refiere.

--No puedo referirme a usted. Hemos convenido en que su amabilidad es
exagerada, y aspiro a corregirle de ella.

--Pero la amabilidad, en el fondo, es un acto de caridad con el prójimo.

--Perfectamente. Sea usted amable por caridad, y no tendrá jamás motivo
para arrepentirse de ello, como hace un momento. Porque, aunque usted no
lo piense, nuestra intención se trasluce siempre; somos más
transparentes para los demás de lo que nos figuramos. Si su interlocutor
advierte (y repito que lo advertirá inmediatamente) que es usted amable
con él por caridad, porque le respeta y le ama como prójimo, no como don
Fulano, hombre adinerado, o senador o general, entonces todo marchará
bien. Don Fulano, en el fondo, se sentirá un poquito humillado; pero
esta humillación es saludable para él y le obligará a no abrir las
puertas a la vanidad. ¡La vanidad! Aquí está el toque de todo. Usted es
un joven que comienza a distinguirse en el mundo literario.

--Muchas gracias; esta vez sin ironía.

--Pues bien; en las relaciones con sus compañeros, a lo menos en las de
pura cortesía, no tropezará usted con graves dificultades. Los literatos
tienen un temperamento delicado, su inteligencia está cultivada, saben
disimular sus impresiones. Además, si usted logra hacerse un nombre en
las letras, poco o mucho, sus compañeros le respetarán, porque saben
que, al respetarle a usted, se respetan a sí mismos. ¿Pero los demás? El
mundo literario es un grano de mostaza dentro de esta gran bombonera en
que vivimos. En el mundo hay mucha gente ruda, incapaz de ocultar sus
pasiones o, por mejor decir, su vanidad; porque ésta es la pasión
dominante, la que las resume todas. Particularmente los advenedizos, los
recién llegados a la riqueza o al poder, no se andan con melindres para
tirársela a la cabeza a los otros: tienen casi todos la insolencia del
esclavo emancipado y guardan el rencor de los puntapiés recibidos por
ellos o por sus padres. Son gente peligrosa para las naturalezas
susceptibles... Figúrese usted que traba conocimiento con uno de éstos,
con un banquero, con un indiano opulento, con un rentista. En la primera
etapa, su nuevo conocido, cediendo a los instintos de sociabilidad que
todos tenemos, y un poco halagado quizás por hacer amistad con una
persona estimada del público, se mostrará afectuoso y amable. Mas al
cabo de algún tiempo, no mucho, su flamante amigo le tropezará en la
calle, y volverá la cabeza sin saludarle. Se encontrarán de nuevo, y de
nuevo pasará sin hacerle caso, o quizás le dirija a usted una fría
mirada desdeñosa. Usted queda estupefacto: no comprende lo acaecido en
el espíritu de aquel hombre, suponiendo que aquel hombre tenga espíritu.
Pues es muy sencillo. Es que ha nacido en su cerebro la siguiente
terrible sospecha: «Este señor a quien me han presentado es posible que
se considere, porque ha leído muchos libros y le aplauden los
periódicos, superior a mí, que tengo cuenta corriente en tres Bancos
distintos y soy senador vitalicio.» Y atenaceado por tan infernal
pensamiento, sin pararse a averiguar si a usted se le ha pasado por la
imaginación semejante monstruosidad, le dedicará desde entonces un odio
mortal.

--¿Un odio mortal?

--Sí, un odio mortal. En la mayoría de los corazones hay tal vacío que,
en cuanto se le hace un pequeño agujero, el odio se precipita dentro
silbando. Importa, pues, que usted se precava contra estas molestias,
que para los hombres sinceros y afectuosos llegan a ser disgustos. No
sea usted huraño, pero tampoco amable. En una sociedad ruda y grosera el
amable queda sumergido. Cuando usted anude relación con cualquier
persona del sexo masculino, sea quien sea, lo primero que debe
proponerse es hacerle comprender que no la necesita, que no espera nada
de ella.

--Vamos, que no pretenda emplearla como _medio_, que diría Kant.

--No conozco a Kant, ni estudié filosofía; pero yo me entiendo, y usted,
al parecer, me entiende. Para ello, le repito, es necesario que no se
muestre excesivamente cortés. Los hombres no atribuyen jamás una gran
amabilidad a la efusión natural de un corazón bondadoso, sino al deseo
de captarse su simpatía con algún fin. De aquí que inmediatamente se
pongan en guardia. Un poquito frío, un poquito despegado siempre;
naturaleza de anguila, que se deslice de las manos fácilmente. Hágase el
distraído alguna vez en la calle, no sea usted puntual a todas las
citas, no devuelva todas las visitas... ¿Se ríe usted? En efecto,
comprendo que éstas son minucias despreciables. Las mujeres no sabemos
otra cosa. Pero una chinita introducida entre el calcetín y la bota es
también una minucia..., y ya sabe usted lo que ocurre.

Todavía me dió la buena señora otros consejos y me hizo multitud de
observaciones que ahora no recuerdo. Han pasado desde entonces muchos,
muchos años. En el transcurso de ellos tuve no pocas veces ocasión de
exclamar:

--¡Oh, Solón, Solón!

Pero no; aquella vieja sabía mucho más que Solón.

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



Una interviú con Prometeo


El amigo Esteve era un amigo intermitente. A temporadas asistía con
puntualidad a la cervecería donde nos reuníamos a tomar café algunos
literatos con más o menos letras. De pronto se eclipsaba, y no parecía
por aquel centro científico de murmuración en tres o cuatro meses.

Se hacían supuestos graves o ridículos, pero siempre temerarios, entre
nosotros. Unos decían que le tenía secuestrado su patrona y amarrado a
una argolla sobre un felpudo; otros aseguraban que andaba por las
tabernas de los barrios bajos conspirando contra las instituciones
vigentes; otros, en fin, afirmaban que había empeñado toda su ropa y se
veía obligado a guardar cama desde hacía cuarenta y dos días.

Cuando menos lo pensábamos aparecía nuestro Esteve a la hora del café
con su eterna sonrisa y su cigarro de diez céntimos, casi tan eterno, en
la boca. Y todos le recibíamos con alegría cordial y algazara. «¡Bravo,
Esteve!» «¡Siéntate aquí, Esteve!» «No; aquí, a mi lado; tengo que
contarte.» «Pues yo quiero que él me cuente.»

Porque era el amigo Esteve famoso charlatán y compañero amenísimo. No he
conocido otro hombre de imaginación más pintoresca ni embustero más
consecuente. Era tal el calor de su fantasía, que fundía todas las
verdades y las convertía en mentiras, o acaso en verdades más altas y
perfectas, ya que, según afirman los últimos filósofos, el mundo es una
pura representación de nuestra mente.

Sin embargo, había entre nosotros un sujeto que maldecía de aquellas
mentiras pintorescas y nutría en el fondo de su corazón un odio bárbaro
por tan amable embustero. Pero este sujeto era un lobo disfrazado de
cordero. Desempeñaba el cargo de tenedor de libros en una casa de
comercio, y había sido traído a nuestro círculo por un poeta que le
debía algunas pesetas y halló medio de aplacar sus iras recreándole con
la dulce y amena murmuración de una tertulia literaria.

Martínez, que así se llamaba este personaje, pensaba estar allí como el
pez en el agua, y había llegado a persuadirse de que la literatura, en
sus diversas manifestaciones, poesía épica, lírica y dramática, no
consistía en otra cosa que en morderse y zaherirse mutuamente los que
escribíamos, y que, fuera de esto, todo lo demás era secundario y de
escaso valor. Y como él sabía morder y zaherir y ultrajar como el mejor,
se creía ya, por esta razón, a la altura de cualquier poeta antiguo o
moderno.

Nos odiaba a todos cordialmente, estoy seguro de ello; pero dedicaba
particular atención en este respeto al amigo Esteve; primero, por la
poca atención que éste le dedicaba a él, y segundo, porque,
desapareciendo con frecuencia de nuestro horizonte, había más espacio y
acomodo para quitarle el pellejo.

El amigo Esteve había ido agregado el año anterior a una Comisión
enviada por el Gobierno a la Exposición de Amberes. Aquel viaje de tres
meses, fundido, machacado y estirado por su calurienta imaginación,
había llegado a transformarse en una expedición maravillosa, como la de
los Argonautas o la de Vasco de Gama.

--Estando yo en Viena...--comenzaba algunas veces.

--¡Vamos, ya saltó a Viena!--murmuraba entre dientes Martínez.

Otro día dijo:

--Al llegar a San Petersburgo...

--¡Arrea!-gruñó el irascible tenedor de libros--. ¡Nada menos que en San
Petersburgo!

Por fin, una tarde en que el buen Esteve se hallaba de vena, comenzó
tranquilamente su relato de este modo:

--A los dos días de estar en Sebastopol me aburría soberanamente...

--¡Rayo de Dios! ¡Sebastopol... ¡Esto es intolerable!--rugió Martínez.

Esteve levantó la cabeza sorprendido y dirigió una vaga mirada a su
interruptor, sin comprender. Este bajó la suya, y entonces el amigo
Esteve siguió, con la misma tranquilidad:

--Me aburría soberanamente. Un oficial ruso con quien trabé conocimiento
en el hotel me dijo: «Estoy destinado a la fortaleza de Soukhoum-Kaleh.
Mañana me voy. ¿Quiere usted hacer este viaje conmigo? El mismo barco
que nos lleva le puede a usted traer. Es cosa de ocho días la excursión,
y se divertirá y verá cosas nuevas.» Dicho y hecho; al día siguiente me
embarco en un mal vapor, y en dos días llegamos al puerto de
Soukhoum-Kaleh, en la Abkhasia. ¡Caballeros, qué vegetación! ¡Qué
lozanía, qué atmósfera cálida y húmeda! Todo era allí exuberante y
salvaje, lo mismo la tierra que el hombre. Igual impresión produce la
Abkhasia que los alrededores de Río Janeiro...

--Pero, oye, camarada, ¿cuándo has estado tú en Río
Janeiro?--interrumpió uno de los tertulios.

Esteve fingió no oir, y siguió imperturbablemente:

--Se encuentran los mismos árboles que en las regiones más cálidas de
América; pero los naturales, que son verdaderos salvajes, no aprovechan
aquel suelo privilegiado, y sólo cultivan el arroz, la cebada y
verduras. Confieso que a los dos días de estar allí me aburría aún más
que en Sebastopol. Maximitch, que así se llamaba mi compañero, no salía
del café, y me obligaba a beber aperitivos sobre aperitivos. ¡Qué hombre
aquel Maximitch! Pasaba la vida abriendo el apetito, y no se cuidaba de
cerrarlo jamás. Curaçao, _bitter_, _vermouth_, ajenjo, _amer Picón_,
etc., etc. Era un erudito en materia de estimulantes y, cuando llegaba
la hora de comer, prefería quedarse en el café abriendo el apetito. Le
pasaba lo que a aquellos catedráticos que tuvimos después de la
revolución de septiembre, que dejaban transcurrir el año explicando la
introducción al estudio de la asignatura, y llegaba el fin del curso y
todavía no habíamos entrado en ella. Pues, como digo, me aburría, y para
entretenerme hasta la salida del vapor propuse a Maximitch...

Es de saber que cuando Esteve pronunciaba el nombre de Maximitch,
Martínez lanzaba un quejido apagado, como si le tirasen un pellizco.

--Propuse a Maximitch que hiciésemos una excursión por el país. El
célebre monte Elbrons no estaba muy lejos, y aunque no llegásemos a la
cima, por lo menos visitaríamos sus vertientes, que son muy dignas de
verse. Maximitch accedió de mala gana, pero accedió al fin. Montamos en
un mal carricoche, y nos lanzamos por aquel hermoso país, donde crecen,
como en Nápoles, el laurel, el almendro, el limonero, el albaricoquero y
el moral. Dormíamos en las cabañas, hechas de tablas, de algunos de
aquellos bárbaros, que nos hubieran asesinado por cristianos si no fuese
por el terror que les inspiran los rusos. Según nos acercábamos al
Elbrons, la vegetación iba cambiando. Ya no se veían más que encinas y
chopos y plátanos. Por fin tuvimos que dejar el carricoche, porque los
caminos ya no lo consentían, y montamos en burros para realizar la
ascensión del monte. A las pocas horas de subida ya no se veían en torno
nuestro más que bosquecillos de pinos, abetos y lárices. Encontramos
aguas minerales de muchas clases que aquí serían una riqueza inmensa: el
pórfido verde y encarnado asomaba por todas partes...

¿Por qué estos detalles instructivos ponían tan fuera de sí a Martínez?
No acierto a explicármelo, pero es exacto que bufaba y se espeluznaba
como los gatos acosados en un rincón. Esteve le dirigía de vez en cuando
una mirada de curiosidad benévola, sin sentirse más ni menos turbado por
sus gestos insólitos.

--Subimos hasta una altura muy respetable, pero no nos decidimos a
alcanzar la cima, porque la ascensión era demasiado penosa. Maximitch ya
la había llevado a cabo otras dos veces, y comprendí que no tenía gana
de repetir. Nos detuvimos en una miserable aldea enclavada en la sierra,
y, resueltos a pasar allí la noche, nos metimos a descansar en una
casucha de donde, previamente, Maximitch había arrojado a puntapiés a su
dueño. Nos sentamos a una tosca mesa, y Maximitch sacó de las alforjas
una botella de ajenjo, y nos pusimos a beber, a fumar y a charlar.
Aquel bruto se bebía casi puro el ajenjo: yo le echaba bastante agua.

»--Cerca de estos sitios--le dije al cabo de un rato--fué donde el
tonante Júpiter encadenó al titán Prometeo a una roca, castigando la
audacia de haber robado el fuego al cielo.

»--Ya lo sé--respondió Maximitch chupando un cigarro--. Conozco a
Prometeo.

»Yo le miré sin comprender. Maximitch me miró a su vez con ojos
chispeantes de malicia, gozando algunos instantes de mi sorpresa.

»--Sí; conozco a Prometeo, y conozco el sitio donde se halla todavía
encadenado. En menos de dos horas puede un hombre de buenas piernas
trasladarse allá.

»Os juro, compañeros, que al escuchar tales palabras sentí como si una
nube pasara por dentro de mi cabeza, y temí caerme. Debí de mirarle con
ojos tan espantados, que Maximitch soltó a reir como un loco. Entonces
yo, loco también de cólera, me levanto de la silla y le grito:

»--¡Miente usted!

»Los ojos de Maximitch brillaron con una luz siniestra. Se alzó a su vez
y echó mano al revólver que llevaba en la cintura; pero, haciendo un
esfuerzo, se contuvo y, asiéndome de un brazo, me dijo secamente:

»--Maximitch Ivanitch no miente, y pronto te lo probará. ¡Ven conmigo!

»Salió de la cabaña, y yo le seguí entre amedrentado y curioso. El sol
se estaba poniendo. Habíamos estado charlando más tiempo del que yo
suponía. Caminamos por un sendero áspero, rodeamos un lomo pedregoso de
la montaña, dimos vista a un valle negro, profundo. Sobre este valle
parecían colgados los bosques de pinos y abetos, que se retorcían con
extrañas contorsiones, como en los paisajes dantescos.

»--Es necesario bajar a este valle--me dijo Maximitch.

»--Bajemos--respondí yo resueltamente.

»Allá abajo hacía noche ya. Por encima de nuestras cabezas, las montañas
se amontonaban afectando formas fantásticas, que se destacaban en el
azul del cielo como gigantes sombríos y amenazadores. Seguimos la
orilla de un riachuelo helado, y, después de caminar largo trecho,
hallamos cerrado el paso por un enorme peñasco. Maximitch se detuvo un
momento vacilante, y comenzó después a buscar algo por los contornos del
peñasco, yendo y viniendo como un perro que olfatea la caza. La noche
había cerrado: allá en el pedazo de cielo que las montañas dejaban al
descubierto, flotaba la luna, amarilla y triste, suspendida como una
lámpara sepulcral. Por fin, Maximitch, separando con esfuerzo las ramas
de los abetos, me hizo ver una abertura de la peña bastante grande para
que pudiera pasar un hombre.

»--¿Te atreves?--me preguntó señalando a la cueva y mirándome con ojos
burlones.

»Yo no me atrevía, estaba más muerto que vivo; pero la honrilla, la
negra honrilla, me hizo responder con voz apagada:

»--Sí; me atrevo.

»Maximitch penetró en la cueva, y yo le seguí. La cueva, estrecha al
principio, se ensanchaba después. La obscuridad era absoluta, pero el
pavimento suave, como formado de arena. Maximitch me había dado el cabo
de su bastón, y, asido a él, marchaba sin temor a quedarme atrás. Cuando
hubimos caminado más de media hora en esta forma mi compañero se detuvo.

»--Aquí hay un paso muy estrecho--dijo--. Es necesario echarse al suelo
y pasar a rastras. Voy a hacerlo yo y, en cuanto esté del lado de allá,
te llamaré.

»Sentí que me dejaba y se echaba a tierra. A los pocos instantes oí su
voz:

»--Ya estoy del otro lado. ¡Al suelo!, ¡al suelo!

»Me eché, en efecto, boca abajo, y penetré por un estrecho agujero, y
comencé a arrastrarme penosamente. Aquello parecía el tubo de una
cañería. Mas he aquí, amigos míos, que al llegar a cierto sitio, o
porque se estrechara más el tubo, o por el gran miedo que yo llevaba,
observo que no puedo avanzar. Aterrado por tal observación, quiero
retroceder, y tampoco puedo hacerlo. ¡Qué angustia horrorosa! Comencé a
sudar por todos los poros de mi cuerpo, pero un sudor frío, el sudor de
la muerte, que vi más cerca que os veo a vosotros. El instinto de
conservación se reveló en mí, sin duda, y dando un grito, y haciendo un
supremo esfuerzo, conseguí arrastrarme, y al instante caí en los brazos
de Maximitch, que me esperaba a la salida. Me preguntó por qué había
gritado; se lo expliqué y noté que se reía, y no me hizo gracia.
Caminamos todavía largo rato por el túnel, en tinieblas. Al fin noté en
el rostro vivo fresco, y Maximitch me dijo:

»--Estamos cerca de la salida.

»Salimos, en efecto, pero fuera hacía casi tan obscuro como dentro: la
luna había desaparecido: sólo brillaban en el cielo algunas estrellas.
Iba a dar un paso, pero Maximitch me retuvo fuertemente por el brazo. Me
explicó que estábamos al borde de una profunda sima.

»--¿Ves ese picacho que tenemos ahí enfrente?--me preguntó--. Pues en
esa roca está amarrado Prometeo.

»Yo me deshacía los ojos, pero no veía más que la enorme y obscura masa
de un monte. Por encima de nuestras cabezas revolotearon con medroso
rumor algunos pajarracos. Maximitch me dijo al oído que eran las águilas
encargadas de roer las entrañas a Prometeo, y que se remudaban sin cesar
en esta feroz tarea. Sentí un escalofrío de terror correr por todo mi
cuerpo, y quise suplicar a mi compañero que diésemos la vuelta y
dejásemos tales horrores; pero en aquel instante llegó a mis oídos un
ruido formidable, como el de un trueno, de una voz y de un aullido al
mismo tiempo. Quedé yerto: los cabellos se me erizaron.

»--¡Escucha; Prometeo está hablando!--me dijo Maximitch apretándome
nerviosamente una muñeca.

»Escuché; pero no logré percibir más que unos sonidos confusos y
bárbaros. Noté que eran articulados, pero su significación me escapaba
por entero. Al fin creí coger una palabra: era una imprecación. Después
percibí otras cuantas, y acostumbrado mi oído, logré entender que el
titán hablaba en griego. Maximitch puso los dedos en la boca y lanzó un
silbido penetrante. Cesó la voz sobrenatural, pero al momento volvió a
sonar, haciendo una pregunta que no entendí. Maximitch, que sabía un
poco de griego, respondió gritando en francés:

»--Dos hombres estamos aquí.

»--¡Ah, sois dos efímeros!-replicó también en francés la voz
formidable--. ¿De dónde venís?

»--Yo soy oficial ruso--gritó Maximitch.

»--Yo soy corresponsal de _El Pueblo Libre_--grité con todas mis
fuerzas, que eran pocas.

»--No conozco ese periódico... ¡Hay tantos!, ¡tantos!... Esa preciosa
conquista me la debéis a mí, como todas las demás. Gracias a la prensa,
los mortales os ponéis en comunicación espiritual al través de las
distancias, conocéis vuestras miserias y tratáis de remediarlas,
denunciáis las injusticias, difundís las felices invenciones de los
sabios... Yo estaba orgulloso cuando vi, húmeda todavía, salir la
primera hoja periódica de vuestros tórculos. Me aplaudí y me felicité de
haber robado al Olimpo la sagrada chispa que pone en movimiento vuestras
máquinas... Pero ¡ay!, el tirano del cielo, el brutal Júpiter, sabe
desbaratar todos mis planes y los vuestros, y trueca con su mano
vengativa lo útil en pernicioso... Esa maravillosa invención os mantiene
en perpetuo afán, estimula noche y día la soberbia, la envidia, la
cólera, fatales _euménidas_ que no os dejan un instante de reposo.
Destinada por mí a difundir entre vosotros la verdad y la justicia, hoy
parece dedicada a sembrar la frivolidad y la inquietud. La fiebre de la
publicidad os aniquila. Los frutos de la sabiduría no maduran ya en
vuestros jardines, porque con mano ansiosa los recogéis verdes para
nutrir vuestra vanidad. Y esos frutos ácidos os envenenan y
enflaquecen...

»--¡Prometeo, la prensa es quien llama la atención del público hacia el
mérito!--grité yo más irritado que medroso.

»--La prensa no es una corona ya, sino un rasero. El verdadero mérito
corre a esconderse para no ser confundido con las eminencias que
fabricáis a diario con indiferencia inconsciente, no con amor, como yo
esculpía mis estatuas, infundiéndoles un soplo de vida... ¡Cuántos
dolores me habéis costado, cuántos!

»--A ti te debemos, glorioso titán, la chispa del fuego que ha
transformado la tierra por medio de las artes industriales. Nuestro
bienestar, la civilización del género humano, dependen de ese precioso
don que tú nos has hecho--le grité entonces para halagarle.

»Prometeo guardó silencio unos instantes, y al cabo exclamó, con voz aún
más temerosa:

--¡Las artes industriales!... Sí; señaladas estaban en mi pensamiento
para emanciparos del yugo cruel de las fuerzas, que Plutón y Neptuno
manejaban en vuestro daño. Desde esta roca desolada seguí con ansiedad y
alegría vuestros primeros esfuerzos, coronados, como siempre, de éxito
feliz. Fuisteis señores de los mares; pusisteis riendas a los vientos,
dirigiéndolos dócilmente; arrancasteis a Plutón parte de sus tesoros y
calentasteis vuestros días ateridos; aprisionasteis los vapores de la
atmósfera y los hicisteis servir a vuestros menesteres como esclavos de
brazos poderosos; llegasteis a evocar esa otra fuerza indómita y
misteriosa, creadora y destructora de los mundos, y esa fuerza, cediendo
a vuestra ardiente súplica, consintió en iluminar vuestras viviendas con
la clara luz del sol, en transportar vuestro pensamiento y vuestra voz
al través de las montañas y los mares... Por último, llegasteis a lo que
nosotros, los inmortales, jamás logramos conseguir, a burlar la cólera
de Júpiter, desviando de vosotros su rayo abrasador... ¡Cuán orgulloso
estaba yo de vuestros progresos! ¡Qué risa inextinguible me acometía
contemplando la inquietud de Júpiter y los celos de los dioses! Mas,
¡ay!, que no es de vuestra condición el detenerse en la hora que el
tiempo ha señalado, ni tampoco fijar un límite al insaciable deseo. Yo
os había iniciado en la alta ciencia de los números, la que engendra la
armonía entre las cosas creadas, pero vosotros muy pronto la
olvidasteis. Arrastrados por ciego frenesí, no comprendisteis que de
esas artes yo os había hecho el don para elevaros cada día más alto.
Rompisteis las cadenas que os sujetaban a la tierra, pero en vez de
remontar el vuelo, os revolcáis groseramente en ella. Vuestras
prodigiosas invenciones no las utilizáis para penetrar el misterio que
os rodea, para depurar y fortificar vuestro espíritu con la belleza y la
verdad, para gozar la gran felicidad que en mis sueños os tenía
reservada, la de amar y vivir los unos para los otros... No; si
arrancáis a la Naturaleza sus secretos, es para aumentar y refinar
vuestro deleite, es para dar gusto a ese vientre, que amenaza tragaros
el cerebro. ¡Ah, las artes industriales sirven para embruteceros, no
para deificaros!... ¿Sois felices? Decídmelo. No; la molicie jamás hará
dichosos a los efímeros. Sedientos de goces y blanduras, erráis al
través de la tierra como la triste Io, la virgen calenturienta y
encornada, que, picada del tábano, salvaba los ríos y las montañas, sin
reposarse jamás...

»--¡Pero hemos conquistado la libertad social, Prometeo!--me atreví a
gritarle.

»--¡Nosotros la estamos conquistando!--gritó Maximitch con orgullo.

»--¡La libertad social!--respondió el titán--. Sí; algunos ya la habéis
logrado... Yo fuí quien os prestó el más eficaz socorro, infundiendo en
vuestros pechos el entusiasmo y el desprecio de la vida. ¡Cuán poco la
habéis aprovechado! ¿Os ha servido para desterrar la injusticia, para
vivir en paz unos con otros? Por un miserable puñado de oro lleváis la
desolación a los pueblos que viven inocentes y tranquilos, bien
apartados de vosotros; por el derecho de sacrificarlos, los que os
llamáis civilizados os destrozáis en el campo de batalla con más furor
que los tigres en el desierto. He querido libertaros de la tiranía de
Júpiter, y los unos habéis caído en la de una mayoría inconsciente y
grosera, los otros bajo la opresión de una oligarquía de políticos
rapaces..., ¿Sabéis lo que pienso?... Que si a mí no me es posible
impetrar ya nada, vosotros aún podéis reconciliaros...

»--¿Reconciliarnos con quién?--preguntó Maximitch.

Al llegar aquí en su maravilloso relato el buen Esteve, levantóse
bruscamente Martínez de la silla, haciendo caer una copa y rompiéndola
en pedazos.

--¡Vive Dios que tales barbaridades ninguna persona formal puede
escucharlas! ¡Este hombre está borracho!

Y se dirigió a la puerta como un rayo. Antes de salvarla, Esteve le
respondió con energía:

--¡No estoy borracho, no, señor mío!--pero inmediatamente añadió,
bajando la voz y guiñándonos un ojo:--En aquella ocasión es posible que
lo estuviese, porque Maximitch y yo amanecimos tumbados en el campo,
bien lejos de la aldea donde debimos pernoctar.

[imagen decorativa]



RESISTE AL MALVADO


Me hallaba sentado en uno de los bancos del paseo del Prado. Delante de
mí jugaban unos niños. Hubo disputa entre ellos, y uno más fuerte
maltrató a otro más débil. Este, llorando desesperadamente, se fué a
buscar a otros amigos que jugaban un poco más lejos; vino con ellos, y
entre todos tomaron cumplida satisfacción del agresor, golpeándole
rudamente.

He aquí el compendio de la sociedad humana--me dije--, he aquí sus
fundamentos. El delincuente, la víctima; después, la justicia
reparadora. Este niño, si hubiera podido devolver los golpes recibidos,
no habría acudido a sus compañeros, los cuales, en este caso, no
significan otra cosa más que una prolongación de sus brazos vengadores.
¿Qué es la justicia humana con sus tribunales, sino una fuerza que se
añade a la nuestra para que tomemos venganza de quien nos ha hecho daño?
Por eso el conde Tolstoi, grande y escrupuloso lector del Evangelio,
sostiene que no deben existir los tribunales de justicia. No resistáis
al malvado; no juzguéis a vuestros hermanos; presentad la mejilla
derecha cuando os hayan herido en la izquierda, etc., etc.

Pero ocurre preguntar: si los hombres no volviéramos mal por mal, y si
no lo hubiéramos devuelto en una larga, serie de siglos, ¿existiría la
sociedad humana? ¿Existiría el Cristianismo? ¿Evangelizaría a los rusos
el conde de Tolstoi desde su finca de Moscou? El mensaje de Cristo es
para la eternidad, y El mismo afirmó que los tiempos no estaban aún
maduros para que fructificase su semilla. Arrojada en un campo inculto,
queda asfixiada instantáneamente por las malas hierbas. Un tipo de
sociedad, y de sociedad bien organizada, es necesario para que los
hombres comprendan y acepten la ética del Evangelio.

Cierto que el ejemplo tiene poder sobre los hombres, pero es a condición
de que el medio en que se produce sea adecuado. Un misionero todo
dulzura y mansedumbre va a predicar moral evangélica a un país de
antropófagos, y se lo comen; otro va después, y pasa lo mismo. Y aquel
estado de antropofagia se prolonga varios siglos. Pero envía Inglaterra
un buque de guerra, dispara unos cuantos cañonazos, establece una
factoría, y, al cabo de pocos años, aquella tribu de hombres feroces se
transforma en una ciudad cristiana.

Esta es la historia de la Humanidad. La palabra de Cristo se dirige al
hombre, no al bruto. Para que el reino de Dios venga a nosotros, es
necesario que la espada lo prepare. Domesticar al bruto es la obra de la
civilización, y quien a ella se oponga, no quiere el reinado de Dios. A
la Humanidad no le interesa mucho que exista un San Francisco de Asís,
si en su misma atmósfera alentaban cien mil verdugos. Lo que
verdaderamente le importa es que exista un medio social en que estos
verdugos no sean posibles. La religión obtendrá en este mundo la última
palabra, pero el género humano ha pronunciado antes, y todavía, ¡ay!,
debe pronunciar, otras bien amargas.

¡Oh, Maestro Divino!, triste es confesarlo, pero hay que confesarlo:
para subir a la Montaña en que has pronunciado aquel sermón de amor
necesitamos un ferrocarril funicular. Las sublimes palabras que
balbuceaste desde la Cruz no llegan a nuestros oídos si no vienen
precedidas del estampido del cañón.

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



PERICO EL BUENO


Nuestros ideales no siempre se armonizan con las tendencias secretas de
nuestra naturaleza, como afirman los filósofos moralistas. Por el
contrario, he visto en muchos casos producirse una disparidad
escandalosa.

He conocido avaros que admiraban profundamente a los pródigos, que
hubieran dado todo en el mundo por parecérseles..., menos dinero. Había
un comerciante en mi pueblo que pasó toda su vida contándonos lo que
había derrochado en un viaje que había hecho a París, sus francachelas,
la cantidad prodigiosa de _luises_ que había esparcido entre las
bellezas mundanas. Se le saltaban las lágrimas de gusto al buen hombre
narrando sus aventuras imaginarias.

Voy a contar ahora la de _Perico el Bueno_. Ni yo ni nadie en el pueblo
sabía de dónde le venía este sobrenombre. Pero menos que nadie lo sabía
él mismo, a quien enfadaba lo indecible. No había en el Instituto un
chico más díscolo y travieso. Era la pesadilla de los profesores y el
terror de los porteros y bedeles. En cuanto surgía en el patio un motín
o una huelga, podía darse por seguro que en el centro se hallaba _Perico
el Bueno_; si había bofetadas, era Perico quien las daba; si se
escuchaban gritos y blasfemias, nadie más que él los profería.

Parece que le estoy viendo, con un negro cigarro puro en la boca,
paseando con las manos en los bolsillos por los pórticos y arrojando
miradas insolentes a los bedeles.

--Señor Baranda--le decía uno cortésmente--, tenga usted la bondad de
quitar ese cigarro de la boca: el señor Director va a pasar de un
momento a otro.

--Dígale usted al señor Director que me bese aquí--respondía fieramente
Perico.

El bedel se arrojaba sobre él; le agarraba por el cuello para
introducirle en la carbonera, que servía de calabozo. Perico se
resistía; acudía el conserje: entre los dos, al cabo de grandes
esfuerzos, se lograba arrastrarlo y dejarlo allí encerrado.

Parece que le veo también en la clase de _Psicología, Lógica y Ética_
disparando saetas de papel y haciéndonos reir con sus muecas. El
profesor era un hombrecillo redondo y bondadoso que gustaba de los
símiles.

--Señor Baranda, a la manera que la manzana podrida se separa de las
otras para que no las contamine, me hará usted el favor de apartarse de
sus compañeros y sentarse en aquel rincón de la derecha.

Perico no se movía una pulgada de su puesto.

--Señor Baranda, hágame usted el favor de separarse--repetía el
profesor.

--¡Que se separen las manzanas sanas!--respondía Perico alzando los
hombros con ademán desdeñoso.

El profesor insistía, trataba con razones y amenazas de persuadirle.
Todo era en vano. Al cabo nos decía, un poco avergonzado:

--Vaya, vaya; tengan ustedes la bondad de separarse y dejarlo solo.

Y henos aquí a los treinta o cuarenta muchachos que componíamos la clase
levantándonos de nuestros asientos y apartándonos algunos metros del
rebelde.

Por supuesto, estoy en fe de que no se le formaba consejo de disciplina
y se le arrojaba para siempre del Instituto por respetos a su padre, don
Pedro Baranda. Este señor era un industrial que poseía una fábrica de
ladrillos en las afueras de la población, excelente persona y, además,
uno de los jefes del partido republicano. Como nos hallábamos en plena
revolución, ningún profesor osaba malquistarse con él.

Perico sufría horriblemente cada vez que se oía llamar _el Bueno_.
Rechinaba los dientes, y si era algún chico de su edad quien le
injuriaba de este modo, se arrojaba sobre él y le hinchaba las narices.
Porque es de saber que Perico era bravo, y, aunque no muy fuerte,
prodigiosamente ágil y diestro en toda clase de ejercicios. Nadie le
aventajaba en la carrera ni en el salto, ni nadie jugaba como él a las
_puentes_ y al _pido campo_. Recuerdo que una tarde en que por
instigación suya hicimos novillos y, en vez de asistir a la clase de
Retórica y Poética, nos fuimos a poetizar al campo, como nos alejáramos
demasiado y se llegara el crepúsculo, tuvimos miedo de no estar al
Angelus en casa, como nuestros padres nos tenían prevenido. Nos
hallábamos cerca del puente por donde cruzaba la vía férrea. Perico ve
llegar el tren a toda marcha y, sin decirnos palabra, se encarama sobre
la barandilla y se arroja sobre una de las plataformas, logrando ganar
sano y salvo la población en pocos minutos.

¿Por qué no he de confesarlo? Yo le admiraba, y fuí su amigo sincero. Él
me mostró siempre también particular predilección, y desahogaba conmigo
sus penas. Una de las mayores era aquel ridículo apodo que sobre él
pesaba. Le parecía el colmo de la degradación.

--¡Mira tú--me decía algunas veces sonriendo, con amargura--que llamarme
a mí Perico _el Bueno_, cuando soy más malo que un dolor a media noche!

No podía sacarse esta espina del ojo.

Cuando nos hicimos bachilleres le perdí de vista. Yo me vine a Madrid, y
él se quedó en el pueblo. Algunos años después le hallé completamente
transformado. Había muerto su padre, y se había puesto al frente de la
fábrica, y se había metido en política. Era un hombre grave, silencioso,
pero siempre enérgico y dispuesto a encolerizarse por cualquier
bagatela. Sus ideas políticas, exageradamente radicales, casi
anarquistas, y cuando llegaba el momento, las expresaba con una
violencia y un cinismo que ponía en suspensión y espanto a los pacíficos
habitantes de nuestra villa. De religión no había que hablar: Perico se
había declarado enemigo nato del Supremo Hacedor, y al final de
cualquier francachela con sus amigos hablaba, como cosa natural y
sencilla, de beber la sangre del último rey en el cráneo del último
sacerdote.

¡Y, sin embargo, en la población seguía nombrándosele _Perico el Bueno!_
Claro está que era por la espalda, pues cara a cara nadie hubiera osado
darle este apodo infamante.

Pronunciaba conferencias en el Centro Obrero y arengaba a las masas en
todas las manifestaciones republicanas con mucho más calor que
elocuencia. Su espíritu no se nutría más que de los artículos de fondo
de los periódicos radicales y de los libros de los filósofos
materialistas de última hora. El de Büchner _Fuerza y materia_ era su
evangelio. Pero en los últimos tiempos, poco antes de llegar yo al
pueblo, habían caído en sus manos algunas obras de Federico Nietzsche y
las había devorado con verdadera glotonería, y sin digerirlas muy bien,
hacía uso de ellas para aterrar a sus convecinos. Todas las virtudes
eran para él objeto de feroces sarcasmos: la bondad no significaba más
que impotencia; la humildad, bajeza; la paciencia, cobardía. Exaltaba,
en cambio, la crueldad, la astucia, la audacia temeraria, el carácter
agresivo, como instintos preciosos que aumentan nuestra vitalidad y
hacen la vida más bella y más intensa. «¡Es menester decir «sí» al mal y
al pecado!», repetía a cada instante en el Casino, en medio de la
estupefacción de los inocentes burgueses que le escuchaban. Hablaba de
demoler los hospitales, los asilos y hospicios, como centros de
putrefacción donde se guarda con esmero la podredumbre humana, que luego
se esparce y nos envenena a todos; se entusiasmaba con la costumbre
espartana de despeñar a los niños mal configurados, y hasta hallaba
razonable la de sacrificar a los viejos e impotentes... En fin, un
verdadero horror.

Si alguno de los circunstantes quería atajarle y responder a tales
atrocidades, Perico se encrespaba, y chillaba tanto y tan alto, que
había que dejarle.

Cierta tarde, en el Casino, se complacía en atacar y burlarse de la
santidad, repitiendo las paradojas del filósofo que le había sorbido el
seso.

--Existen ciertos hombres--decía--que sienten una necesidad tan viva de
ejercitar su fuerza y su tendencia a la dominación, que, a falta de
otros objetos, o porque han fracasado siempre, concluyen por tiranizar
alguna parte de su propio ser. La santidad, en último término, es
cuestión de vanidad.

Un ilustrado profesor del Instituto tuvo la mala ocurrencia de
replicarle:

--Pero, señor Baranda, ¿hay hombre alguno sobre la tierra, tan
desprovisto de fuerza, que no pueda hacerla sentir de algún modo a sus
semejantes? Yo he conocido mendigos tullidos, enfermos, seres sumidos en
las más profunda abyección, que dejaban cerillas encendidas en los
pajares y ponían cristales en los caminos para que se hiriesen los
transeuntes.

Perico reprimió con trabajo su cólera y trató de hablar con calma.

--Le digo a usted que es cuestión de vanidad y, además, de pasión. Bajo
la influencia de una emoción violenta, el hombre puede determinarse, lo
mismo a una venganza espantosa, que a un espantoso aniquilamiento de su
necesidad de venganza. En un caso o en otro, sólo se trata de descargar
la emoción.

--Pero la pasión no es más que la exaltación del sentimiento--manifestó
el catedrático--. Para que exista la emoción religiosa capaz de producir
el ascetismo, es necesario que haya existido antes el sentimiento
religioso. No es, pues, la pasión religiosa la que usted nos debe
explicar, sino el sentimiento de donde procede. Que el hombre, acometido
y dominado por una excesiva emoción, puede determinase a obrar de un
modo monstruoso y hasta contrario, no ofrece duda. Pero el «porqué» y el
«cómo» se ha producido tal emoción es lo que debemos investigar. Si en
algunos casos los efectos del amor y del odio pueden ser los mismos,
porque el fuego de la exaltación consuma y borre las diferencias, no por
eso dejarán de ser radicalmente sentimientos distintos y contrarios.

--Bien; pues aunque no fuese cuestión de vanidad y de pasión, yo no
puedo menos de despreciar profundamente a esos castrados--repuso con
tono y gesto despectivo Perico--. Después de todo, esos eunucos,
incapaces de gozar de la vida, sólo tratan de hacerla más llevadera
sometiéndose vilmente a una voluntad extraña o a una regla. Son en el
fondo unos epicureístas, aunque bien ridículos.

--¡Rara manera de hacer la vida dulce el obedecer a un superior
caprichoso, colérico o estúpido!--exclamó el profesor--. Y aunque por un
esfuerzo de la voluntad lograsen no sentir el resquemor de las
humillaciones, ¿cómo evitar el sufrimiento que producen las
incomodidades físicas? ¿Es más ligera la vida para el que no tiene un
instante suyo, a quien se obliga a comer manjares que le repugnan, velar
cuando tiene sueño, dormir cuando no lo tiene, viajar cuando se halla
fatigado y reposar cuando siente necesidad de movimiento, que quien
dispone libremente de su actividad? El filósofo Epicuro se maravillaría,
ciertamente, de que considerasen discípulos suyos a San Antonio y San
Francisco. Porque si para él la serenidad intelectual y moral
significaba el placer más grande de la vida, juzgaba igualmente el
bienestar físico como condición para la tranquilidad moral, y los
placeres del cuerpo, sobre todo el del vientre, como raíz de los
placeres del alma.

Los tertulios se pusieron de parte del catedrático, y con esto Perico se
enfureció y comenzó a disputar a gritos y a soltar interjecciones
soeces, como tenía por costumbre desde niño. De tal modo, que su
interlocutor, impacientado, al fin, alzó los hombros con desdén y no
quiso continuar la discusión.

Pocas semanas después de esto, hallándose bastante gente paseando por la
acera de la plaza de la Constitución, se declaró un violento incendio en
el Círculo Tradicionalista. Ocupaba éste en la misma plaza una casa que
constaba de un solo piso. A esta hora, que era la del crepúsculo, había
pocos socios, que se echaron a la calle prontamente. El conserje había
salido a un recado. La multitud se apiñó delante del edificio y
comenzaron los trabajos de extinción, que se redujeron a que subiesen
algunos a los tejados contiguos con cántaros de agua para impedir que el
fuego prendiese a las otras casas. Se esperaba a los bomberos, pero no
acababan de llegar.

El fuego era terrible, y las llamas salían ya por las ventanas. De
pronto se escuchan lamentos desgarradores en la calle. Una mujer
desgreñada, pálida como una muerta, corría hacia la casa, gritando:

--¡Mis hijos!, ¡mis hijos!

Era la esposa del conserje, que habitaba en los altos de la casa. Nadie
se había dado cuenta de que en ella había encerradas cuatro criaturas,
la mayor de siete años. Quiso lanzarse a la puerta, pero la sujetaron
algunas manos: la escalera estaba ya invadida, y marchaba a una muerte
cierta.

--¿Dónde están sus hijos?--le preguntó Baranda, que la tenía agarrada
por un brazo.

--¡Allí!, ¡allí!--gritaba la infeliz mujer, señalando a la derecha del
edificio--. ¡Soltadme, por Dios!

Perico Baranda la soltó, pero fué para lanzarse a las ventanas enrejadas
del cuarto bajo y escalar con la agilidad de un mono los balcones del
primero. Se le vió desaparecer: un minuto después aparecía con una niña
entre los brazos. De la muchedumbre partió un grito de alegría. Se
arrimó una escala, y varias manos recogieron a la criatura.

Perico se lanzó de nuevo intrépidamente al interior. Poco después salía
con otra niña. Se le vió con la ropa chamuscada, el rostro ennegrecido.

--¡Refrescadme, voto a Dios! ¡Refrescadme, refrescadme!--gritó con voz
ronca.

Desde los tejados contiguos se le arrojaron algunos cubos de agua, pero
no llegaron a él. Un hombre subió por la escala con una herrada, y se la
vertió sobre la cabeza.

Perico se lanzó otra vez al interior, a pesar de que las llamas salían
ya por todas partes y era inminente el derrumbamiento del techo.

Poco después asomaba con otro niño.

--¡Refrescadme, refrescadme!

Esta vez venía tan desfigurado, que apenas se le podría reconocer. A
simple vista se notaba que tenía heridas las manos y el rostro. Parecía
que iba a caer exánime.

--¡Refrescadme, refrescadme!

--¡Basta, Perico, basta!--gritaron algunos.

--¡No basta, mal rayo que os parta, que hay un niño dentro
todavía!--rugió Perico.

Y en cuanto le echaron otra herrada de agua sobre la cabeza, se lanzó de
nuevo al interior.

¡Terrible momento de angustia! Todos los corazones latían con violencia.
Un segundo más...

Se escuchó un ruido espantoso. El techo se había venido abajo, y Perico
no volvió a aparecer. Un grito de dolor salió de todos los pechos, y las
lágrimas corrían por todas las mejillas.

Al día siguiente se encontró su cadáver carbonizado abrazado al de una
criatura de pocos meses.

Se depositaron aquellos preciosos restos en un ataúd dorado. La
población entera, viejos y jóvenes, mujeres y niños, lo siguieron al
cementerio. El ataúd, cubierto de coronas, marchaba deteniéndose a cada
instante, porque los hombres se disputaban el honor de llevarlo sobre
los hombros aunque fuese un minuto.

Cuando llegó, quedó literalmente sepultado entre flores.

El instinto popular no se había engañado. El alcalde de la villa,
interpretándolo, hizo grabar sobre su tumba estas sencillas palabras:

«AQUÍ YACE PERICO EL BUENO.»

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



LA TIERRA ES UN ÁNGEL


La Tierra es un ángel: yo he leído eso en alguna parte--me decía el
doctor Mediavilla cierta tarde paseando por la Moncloa--. ¡Ah!, sí, ya
me acuerdo; era un filósofo alemán llamado Fechner quien lo afirmaba. Y
en este momento estoy tentado a darle la razón. ¡Vea usted qué luz
irisada se esparce por el cielo!, ¡qué transparencia en el aire!, ¡qué
crestas azuladas aquellas del Guadarrama!, ¡qué dulce sosiego en toda la
campiña! Considerando la Tierra como un ser cuyas vastas dimensiones
exigen un plan de vida completamente distinto del nuestro, no ofrece
duda su inmensa superioridad sobre nosotros. La Tierra no tiene piernas
ni brazos: ¿para qué los necesita, puesto que posee ya dentro de sí
todas aquellas cosas tras de las cuales nosotros corremos anhelantes?
¿Necesita de piernas para caminar con la espantosa velocidad de treinta
kilómetros por segundo? No tiene ojos; pero sigue su camino por el
espacio insondable sin extraviarse. Para llevar su preciosa carga en
todos los momentos, en todas las estaciones--dice aquel ingenioso
filósofo--, ¿qué forma podría ser más excelente que la suya, puesto que
es al mismo tiempo el caballo, las ruedas y el carro? Hay que pensar en
la belleza de este globo luminoso, cuya mitad alumbrada por el sol es
azul, mientras la otra mitad se baña en la noche estrellada. Hay que
pensar en esta cristalina esfera, que gira bañada en luz, como decía
nuestro gran Espronceda; hay que pensar en sus aguas transparentes, en
esos millones de luces y de sombras por las cuales los cielos se
reflejan en los pliegues de sus montañas y en los repliegues de sus
valles. Este globo sería un espectáculo sublime para quien lo viese de
lejos. En él se encuentran a la vez todos los contrastes y todas las
armonías; es decir, todo lo pintoresco, todo lo que puede producir la
emoción estética, la desolación y la alegría, la riqueza, la frescura,
los vívidos colores, los aromas delicados. Envuelta en su atmósfera azul
y en sus nubes, como una desposada en su velo, la Tierra marcha por el
espacio feliz y gloriosa como un ángel.

--Todo eso estaría muy bien--respondí--si la Tierra tuviera conciencia
de sí misma.

--Y ¿por qué no ha de tenerla? No será una conciencia individual como la
nuestra, pero la tendrá colectiva. Habituados nosotros a la relación y
al choque con las conciencias individuales, y observando la unidad que
en nuestro interior se ofrece, nos cuesta enorme trabajo suponer que
existe otro género de conciencia. Y, sin embargo, a cada momento se nos
presenta en la vida. ¿Por qué separamos en una sociedad la intención de
ella de la de los individuos que la componen, y decimos, como aquel
inglés, «la cabilda, mala; la canóniga, buena»? Y con la nación inglesa
constantemente hacemos la misma distinción: decimos que los ingleses
suelen ser hombres generosos, caritativos, rectos en su proceder,
mientras Inglaterra es la más egoísta y pérfida de las naciones. Pero
aún hay más; esta conciencia individual que en nosotros observamos, y de
la cual estamos tan ufanos, acaso sea, en último término, también una
conciencia colectiva; porque así como nuestro cuerpo se halla compuesto
por innumerables células, que todas tienen su voluntad y su iniciativa,
así nuestro espíritu puede haberse formado por la agregación de muchos
espíritus. La experiencia parece que nos lo está diciendo. En el
carácter de cada hombre se hallan unidos los rasgos del carácter de sus
abuelos; en los instantes sucesivos de su vida parece que todos ellos
van asomando la cabeza uno en pos de otro. Cada ser, según su
importancia, tendrá una conciencia más o menos vasta. No negamos que una
sociedad tiene su conciencia, que una nación la posee, pero nos irrita
que se diga lo mismo de un planeta. Figurémonos que un ser inmensamente
mayor que nuestra Tierra la haya venido observando desde que se
desprendió del Sol en estado gaseoso, y la siga observando hasta que
perezca, bien por virtud de una catástrofe, o porque la vida desaparezca
de ella, y su materia, por incesante radiación, se pierda en el éter.
Figurémonos que este ser guarda la misma relación con nosotros que un
naturalista con un pequeño y efímero animal. Cuando nuestro planeta
hubiera desaparecido, este ser, este gran naturalista, ¿no guardaría de
él un recuerdo claro y preciso, como el pequeño naturalista lo guarda
del pequeño animal? ¿No podría definir su carácter, sus tendencias, el
lugar que ocupa en el escalafón de los seres, su grado de
espiritualidad, sus cualidades y sus deficiencias? Las conciencias de
los seres que existen dentro de nosotros forman nuestra conciencia,
nuestras conciencias forman la conciencia de nuestra raza, las
conciencias de nuestras razas forman la del planeta, las de los planetas
forman la del sistema solar..., y así sucesivamente hasta llegar a la
conciencia absoluta, que no puede ser otra que la del gran Universo. La
constitución de este Universo es idéntica en toda su extensión. Así como
en nosotros, no sólo cada sensación, sino cada conciencia de una
sensación contribuye a formar una mayor conciencia que llamamos _yo_,
así nuestras conciencias individuales contribuyen a formar la conciencia
de nuestro país, la de nuestra raza, la de nuestro planeta.

--¿De modo que usted cree en el Absoluto de la filosofía alemana?

--Sí; yo creo en un absoluto, pero en un absoluto que pueda
mascarse--repuso riendo--; no en un absoluto sobre el cual no se pueda
hincar el diente. Es decir, que en materia de absolutos prefiero el
sólido al gaseoso, y estoy más por el género inglés que por el alemán.
Hago una excepción en favor de Fechner. Por lo menos, el absoluto ángel
o animal de este filósofo tiene órganos, que somos todos los seres
vivos, y siente y actúa por medio de ellos, mientras el otro, encerrado
en sí mismo, como el _Atman_ de los indios, deja transcurrir la
eternidad pensando: «¡Si yo fuese varios!» Yo creo que el absoluto debe
ser algo más rico, más sustancioso que esa abstracción indigente que nos
ofrece, por lo común, el monismo idealista.

--Y dígame usted, doctor: ¿cómo estas experiencias psicológicas que
residen en el interior de cada hombre se combinan para formar la
experiencia psicológica de ese Absoluto?

Mediavilla soltó una carcajada.

--Veo, amigo Jiménez, que no se anda usted por las ramas, y que de golpe
se lanza usted sobre la raíz del tronco... Confieso que eso no es tan
claro como fuera de desear. La filosofía de lo absoluto explica la
relación de nuestros espíritus con el espíritu eterno afirmando que
nuestras experiencias psicológicas se combinan libremente y se separan
de igual modo, guardando intacta su identidad. El Absoluto, dicen, crea
el mundo por un acto de conocimiento indiviso y eterno. Existir es,
pues, ser tales como él nos piensa. Nuestra existencia real es ésta;
pero fuera de ella hay otra aparente, por la cual cada uno de nosotros
aparece a sí mismo como distinto de los otros. Mas la creencia en esta
vida aparente significa ignorancia: nosotros, en el fondo real de
nuestro ser, formamos uno con el Absoluto, somos sus partes orgánicas, y
no existimos sino en tanto que nos hallamos implicados en su ser. Los
filósofos de lo Absoluto comparan esta ignorancia que nos aisla los unos
de los otros, a la que un individuo experimenta sobre muchas de sus
sensaciones que pasan para él inadvertidas por falta de atención. Estas
sensaciones inadvertidas son con relación a nuestro espíritu individual
lo que nuestros espíritus individuales son con relación al espíritu
absoluto. También comparan nuestras existencias a las sílabas, a las
palabras y a las proposiciones, que forman una frase gramatical cuyo
verdadero sentido sólo comprende el que las pronuncia. Unos no son más
que sílabas en la boca de Dios, otros, palabras, y otros, en fin,
proposiciones; pero todos formamos parte del pensamiento eterno... Vea
usted cómo pudiera explicarse igualmente la conciencia del planeta que
habitamos con relación a nuestras conciencias individuales.

--Pero, doctor, si, como usted me acaba de decir, el Absoluto nos crea
por un acto de conocimiento, y no tenemos otra existencia que la que
nos comunica este acto, ¿cómo podemos existir de otro modo que como él
nos conoce? Existir, en el caso presente, vale tanto como ser conocido.
Ahora bien, nosotros nos conocemos de otro modo que como nos conoce el
Absoluto, puesto que nos conocemos distintos, aislados... Luego
existimos de otro modo. Me habla usted de sílabas y palabras cuyo
sentido sólo conoce la persona que las pronuncia. Pero las sílabas y las
palabras no se conocen a sí mismas como nosotros. Nosotros, que somos
sus partes integrantes, nos hallamos agitados siempre por dudas, por
inquietudes e ignorancias, y, sin embargo, él posee en toda la eternidad
la ciencia y la calma. El Dios del cristianismo crea los seres
proyectándolos fuera de sí, dotándoles de una substancia: por tanto,
tienen existencia propia. Pero si estos seres sólo son objeto del
pensamiento, sólo son reales para el espíritu que los piensa y en la
manera que él los piensa, ¿cómo es posible que puedan vivir y pensar de
otro modo que como él los piensa? «Es como si los personajes de una
novela--dice un filósofo moderno--saliesen de las páginas del libro y se
pusieran a caminar por el mundo y a vivir por su propia cuenta, fuera de
la imaginación del autor.»

--Ya le he confesado a usted que el asunto no está claro, y que la
solución del problema ofrece más de una dificultad. Sin embargo, estas
dificultades no destruyen mi convicción de que debe ser así. Yo no puedo
comprender ahora cómo sea posible que lo que es realmente uno sea
efectivamente tantas cosas. Porque si nuestros espíritus finitos
formasen, por ejemplo, mil millones de hechos, el ser omnisciente
formaría con ellos un universo constituído por mil millones de hechos
más uno. O hay que admitir un agente distinto de unificación, es decir,
un Dios personal, lo cual para mí es absurdo. Pero debe ser así, lo
repito. Si hallamos que una cosa debe ser necesaria, y es posible, no
cabe duda que existe. El Absoluto, el gran Todo debe resolver estas
dificultades que se nos presentan por vías secretas que le son
peculiares y que nosotros no somos capaces de adivinar, ni aun de tratar
de adivinar.

--¿Sabe usted, doctor, que no deja de ser cómoda esa manera de resolver
los problemas? ¡Y luego se burlan ustedes de Bossuet porque, hablando de
la predestinación, se contentaba con tener asidos los dos cabos, uno el
de la libertad del hombre, otro el de la omnisciencia de Dios, sin saber
dónde y cómo estaban unidos!

En aquel momento oímos no muy lejos el toque áspero de una corneta. Nos
volvimos a la vez, y vimos a un guarda que nos invitaba a volver a la
senda de donde, distraídos, sin duda, nos habíamos salido.

--¡La trompeta del juicio final!--exclamó Mediavilla riendo.

--Cuando suene de verdad esa trompeta--repuse yo bromeando también--,
llegará el momento de que resolvamos de una vez estos problemas que
tanto nos atormentan.

Mediavilla se puso serio, y dijo después de una larga pausa:

--Tengo la desgracia de no creer en otra vida.

--Pues yo tengo la felicidad de no creer en ésta.

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



MERCI, MONSIEUR


    No es bueno que el hombre esté solo.
           DIOS.

Cuando un hombre habita en un pueblo de provincia y no tiene hijos y
goza de algunos medios de fortuna, si hay Exposición Universal en París,
¿qué remedio le queda más que ir?

--¿Supongo, Jiménez, que dará usted una vuelta por la Exposición?

--¿Estará usted preparando la maleta, de seguro?

--¡Qué feliz es usted, don Angel!

--¿Qué me traerá usted de la Exposición, don Angel!

No pude resistir más, y me metí en el tren, y me planté en París. Yo no
tenía deseo alguno de visitar la Exposición; las artes industriales no
ejercen sobre mí gran influencia. Menos lo tenía aún de que me encajasen
en un sexto piso, dentro de un cuarto con vistas a la bóveda celeste,
chiquito, bajito de techo, calentito.

Así fué, no obstante, y afirmo, con la mano puesta sobre el corazón, que
hubiera preferido la habitación amplia de mi casa que da sobre el
jardín, mis siestas sobre el viejo sofá y mi chocolate elaborado a brazo
con cacao superior.

Pero el hombre se debe a sus conciudadanos, y los míos me han exigido
éste y otros sacrificios. Todos los días bajaba de aquel nido encumbrado
a la llanura para trasladarme a la Exposición; ocho o diez kilómetros,
que recorría unas veces a pie, otras en ómnibus.

Uno por uno iba inspeccionando todos aquellos pabellones que no
despertaban en mí el menor interés. Una sala llenita, hasta el techo de
botas de montar, luego otra de cables enrollados, en seguida otra de
faroles de coche, y así sucesivamente.

Religiosamente las iba visitando, pues comprendía que ese era mi deber.
¿Cómo presentarme en el pueblo sin poder afirmar que había visto la
instalación de frenos automáticos, o la de sopas italianas, etc., etc.?

El tedio se iba apoderando de mi corazón. Cuando, al llegar la noche,
subía a mi cuarto y me dejaba caer rendido en la cama, sólo Dios sabe
qué ideas negras cruzaban por mi cerebro. La existencia, vista al través
de aquellas enormes instalaciones de abonos minerales o de ladrillos
refractarios, me parecía, como a Schopenhauer, un monstruoso error de la
Voluntad.

El viento que soplaba en mi sotabanco hacía aún más horrible mi
situación. Toda la noche le oía zumbar, amenazando destruir los frágiles
tabiques y lanzarme al espacio.

Por fin, cierta mañana, al despertarme, un instinto feroz de rebelión se
apoderó de todo mi ser. Lancé un juramento terrible y exclamé en voz
alta: «¡Hoy no he de ver ni los cables, ni los frenos, ni las sopas
italianas, así me...!»

¡Silencio! El hombre dice a veces cosas muy feas cuando está solo y
desesperado.

Me vestí y me acicalé lenta, muy lentamente, con esa rabia concentrada
del hombre que quiere persuadirse a sí mismo de que es dueño y señor de
su voluntad.

Bajé a la calle, y me puse a dar vueltas por los bulevares como el
azotacalles más desocupado que hubiese en aquel momento en París. Mi
actitud era la del que repentinamente vuelve la espalda a todos los
deberes sociales, una actitud insolente, agresiva, una mirada que decía
a los que cruzaban: «A mí, ¿qué?»

Sin embargo, el remordimiento bullía sofocado en mi alma, como un pájaro
a quien se aprieta en la mano.

Entré en un café y pedí un ajenjo. ¿En qué otra bebida podía ahogar
mejor mi amargura?

Por contraste, en una mesa contigua bebía leche a menudos sorbos,
mojando de vez en cuando bizcochitos en ella, una linda francesita de
nariz remangada, de frente estrecha, de ojos picarescos. A su lado había
dos hombres canosos, uno de los cuales debía de ser su padre, a juzgar
por el parecido que con ella guardaba. Los viejos charlaban animadamente
sobre asuntos industriales. La niña se aburría horriblemente.

Ahora bien, cuando una francesita de nariz remangada se aburre, es capaz
de mirar con interés a un esqueleto, si el esqueleto pertenece al sexo
masculino. Por eso me miró a mí, que, a Dios gracias, aún no lo era.

Me sentí de pronto inflamado, pronto a morir por ella. Mi corazón,
cerrado tantos días por la angustia y la impaciencia, se abrió como el
cáliz de una flor al rayo de sol de la mañana. Algo extraño me corrió
por la sangre, y todas mis tristezas huyeron, unas por la puerta, otras
por la ventana, como diablos perseguidos con agua bendita.

Eran sus ojos quienes la esparcían, sus ojos dulces, rientes, en los
cuales bebía gota a gota el néctar del amor. Discretamente los míos
cantaban sus alabanzas, la ilusión de sus cabellos ondeados, la blancura
de su rostro, el encanto de sus labios, la gracia picante de su naricita
remangada. ¡Qué inteligencia animaba aquel semblante divino! Era
perfecta, y ella lo sabía.

Pero no abusaba de su perfección. Satisfecha de sus ojos, de sus
cabellos, de su naricita, entregaba todo ello a la admiración del
extranjero, y se ingeniaba para hacerle feliz.

Posaba los labios en el borde del vaso, y, alzando al mismo tiempo sus
ojos, me decía con ellos: «Ya sé, joven extranjero, que te complacería
aplicar la boca a este mismo sitio para saber mis dulces secretos. No es
mía la culpa si no puedes hacerlo.» Otras veces se aliñaba ligeramente
los cabellos. «También sé que serías feliz jugando con estos rizos
dorados, de los cuales vive en este momento suspendido tu corazón.»
Otras, en fin, extendía su manecita blanca y delicada como un capullo de
rosa, y la colocaba sobre el respaldo de una silla, muy cerquita de mí.
«Te agradaría besar esta mano breve y tersa, ¿verdad? Pues bésala,
joven extranjero, bésala con el pensamiento, ya que no puedes con los
labios.»

Y yo la besaba obediente, la besaba una y otra vez con ardor, hasta que
ella la retiraba al cabo, levemente ruborizada.

«¡Oh niña preciosa, de ojos picarescos, de naricita remangada; yo
quisiera volar contigo allá lejos, donde florecen los claveles, bajo los
bosques de tilos bañados de sol! Una casita blanca, una pradera que se
extiende delante de ella, un arroyo cristalino que la circunda, las
esquilas del ganado, el canto de los mirlos... ¡Ven, niña mía, ven!»

La niña se levantó, en efecto, pero no fué a mi conjuro, sino al de los
dos viejos, que pagaron al mozo para irse.

Al cruzar por delante de mí retiré galantemente la silla, a fin de que
pasase con toda comodidad. Sus ojos risueños me dirigieron una mirada, y
sus labios murmuraron dulcemente:

--_Merci, monsieur_.

«¡Gracias, Señor!--murmuré yo también, elevando mi pensamiento al
Cielo--. Esta niña se va, y no volveré a verla más, pero ya ha cumplido
la misión que Tú la encomendaste.»

Sentí mi corazón bañado de frescura, penetrado de dulce sumisión. Todos
mis deberes me parecieron fáciles de cumplir, y, llena mi alma de una
santidad agradecida, salí a la calle y monté en el ómnibus para ver de
nuevo los frenos automáticos y los cables enrollados.

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



ARTE ARCAICO


Por qué hablaban los espíritus libres del Arte? ¿Hay arte posible
arrancando al artista la noción del bien y del mal? Si se exceptúan tal
vez la escultura, las artes todas tienen por base esas _telas de araña_
que se llaman Dios, alma, bien, verdad. La arquitectura sin religión no
sería arte bella, sino de pura utilidad, una arquitectura de castor. La
música, si quedase plenamente demostrado que no existe más mundo que el
de los fenómenos, si no despertase en nuestra alma dulces y vagos
presentimientos de otra patria, ¿ejercería encanto alguno? Una vez
persuadidos, absolutamente persuadidos de que su influencia es puramente
fisiológica, que no tiene otra finalidad que la de activar las funciones
vitales por medio del ritmo, acelerando la digestión o la circulación de
la sangre, huiríamos como de un veneno de la música de Beethoven.
Buscaríamos algún wals de Strauss o un pasodoble de Chueca a título
solamente de licor estomacal.

Y si consideramos el arte por excelencia, el arte de la poesía, no
hallaremos en todas sus manifestaciones más que esa lucha profunda,
desesperada, trágica y cómica a la vez, entre los ciegos apetitos de
nuestra naturaleza animal y las aspiraciones elevadas de nuestro ser
espiritual.

Figurémonos por un momento que los espíritus libres vencen en toda la
línea. Queda absolutamente demostrado (de un modo indudable para todos
los hombres, grandes y pequeños) que los llamados valores superiores, el
Ser infinito y eterno, el bien y la verdad, son puros fantasmas, un
síntoma de la vida declinante; el amor, la compasión, el sacrificio por
los otros, enfermedades cerebrales que aparecen cuando los instintos
sanos se debilitan. ¿Qué cantarán ya los poetas? ¿Dónde están los
himnos, los dramas y las novelas? Excluída la lucha interior, la lucha
del mundo moral, la tierra ofrecería un aspecto tan siniestro como
monótono. Obrando sólo la voluntad de vivir o la voluntad de dominar, no
pudiendo considerarse como cosas serias ni el amor, ni la lealtad, ni la
abnegación, la trama de la vida, tan rica y hermosa, quedaría reducida a
una serie de peripecias de orden material engendradas por la diferencia
de fuerza.

Trasladémonos con la imaginación a esos tiempos amenos de la
transmutación de valores. Ya no hay Dios, ni alma, ni compasión, ni
moral, ni nada. No hay más que superhombres. Supongamos que éstos
conservan todavía la antigualla del teatro (en algo se han de divertir).
No sé a punto fijo si predomina el género grande o el chico, pero hay un
género predominante. El cual, como acontece casi siempre, comienza a
aburrir a los espíritus difíciles. Entonces a un truchimán teatral se le
ocurre la feliz idea de exhumar (arreglándola, por supuesto) una obra de
dos mil años de antigüedad, _El rey Lear_, de un tal Shakespeare. Los
espectadores encuentran un poco burda, pero graciosa, la escena en que
Lear reparte el reino entre sus hijas, y la aplauden. Es original la
locura de aquel hombre, que desea ser amado a todo trance. Los
caracteres de Goneril y de Regania, desembarazándose más tarde del loco
de su padre, les parecen nobles, aunque vulgares. Cordelia es un
personaje estúpido, que sirve, no obstante, para realzar la nobleza de
sus hermanas. Pero la obra no tarda en aburrirles. La locura del rey se
hace pesada. Sus imprecaciones a los elementos desencadenados hacen reir
un momento, mas concluyen por fatigar. El auditorio se distrae; luego
tose. Los reventadores taconean. Sin embargo, hay algo que logra
interesarles. La escena en que Regania y Cornuailles arrancan los ojos
al anciano Gloncester les cautiva. ¡Bravo!, ¡bravo! Jamás se ha
expresado con más vigor la sagrada voluntad de potencia. El final les
parece igualmente noble y grandioso. Todos aquellos asesinatos y
envenenamientos son del mejor gusto moderno. Pero queda destruída su
fuerza por la última escena, cuando Lear entra con su hija muerta entre
los brazos. Un loco y una idiota no son personajes para cerrar
dignamente el drama. Luego, aquel duque de Albania, personaje de
extremada debilidad, apunta ideas de moralidad tan anticuadas, que no
pueden menos de repugnar al noble auditorio. _El rey Lear_ no tuvo un
éxito lisonjero, pero se hizo seiscientas cincuenta y nueve veces.
Cubrió los gastos y proporcionó algún dinero al arreglador, quien, por
consejo de la crítica, suprimió la escena final.

Animado con esto, otro truchimán más arcaico desentierra una obra que no
tiene dos mil años de antigüedad, sido cuatro mil: _La Orestiada_, de
Esquilo. La primera parte, _Agamenón_, alcanzó éxito brillante. El
parricidio de Clitenmestra agradó sobremanera. La segunda parte, _Las
Coéforas_, agradó aún más. El parricidio de Orestes era aún más
sangriento y conmovedor. Mas la tercera parte, _Las Euménidas_, ¡oh
dolor!, vino al suelo con estrépito. Aquel hijo, después de hundir su
puñal en el seno de la que le dió el ser, se ve acometido por los
remordimientos, que revisten la forma de Furias. El auditorio, como es
natural, se indignó. Un crítico decía al día siguiente:

«¿Cómo? ¿Qué antigualla nos ha desenterrado el señor López? Antes de
llevar una obra a las tablas, aunque esté defendida por su alta
antigüedad, debiera meditar si esa obra puede herir en lo vivo los
sentimientos nobles de nuestra sociedad. Hay enfermedades tan
repugnantes, que si en los libros se pueden describir, en la escena no
se deben presentar. Quien ataque las bases de la noble moral de nuestros
tiempos, no lo hará impunemente. Sentir remordimientos, no sólo es
inmoral, sino indecente.»

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



ASCETISMO


Si el ascetismo es consubstancial con el Cristianismo, o, en otros
términos, si la mortificación del cuerpo es un derivado indeclinable del
Evangelio, yo no soy capaz de decidirlo. Muchos católicos y otros que no
lo son, como Schopenhauer y Tolstoi, lo afirman resueltamente; otros,
como San Francisco de Sales, Fenelón, Dupanleup y el teólogo protestante
Harnack, lo niegan. Hay pasajes en el Evangelio que parecen dar la razón
a los primeros: «Si tu mano te hace pecar, córtala; si tu ojo te hace
pecar, arráncalo.» «Anda, vende lo que posees y dalo a los pobres, y
poseerás un tesoro en el Cielo.» «Si viene a Mí alguno y no aborrece a
su padre, a su madre, a su mujer y a sus hijos, a sus hermanos y a sus
hermanas, y aun a su propia vida, no podrá ser discípulo mío.»

Pero otras máximas de Jesús, las reglas de vida que daba a sus
discípulos, y aun su propia vida, indican, por el contrario, que
concedía poca importancia a la penitencia corporal: «Como Juan viniera
sin comer ni beber, decían ellos: es un hombre endemoniado. El Hijo de
Dios ha venido comiendo y bebiendo, y ellos dicen: éste es un tragón y
un bebedor de vino.» Nuestro Señor sabía, pues, que se le juzgaba de
este modo, y no le importaba. Parecía poner empeño en no distinguirse de
los demás exteriormente y en huir del tipo del asceta tradicional.
Visitaba a los ricos como a los pobres, asistía a banquetes y bodas, se
dejaba perfumar con esencias olorosas. En suma, el Redentor no pedía a
nadie que abandonase su estado; a todos pedía únicamente amor y
abnegación.

Imposible negar, sin embargo, que la idea de la mortificación corporal
va unida en la mente de una gran parte de los cristianos a la de la
santidad, muy principalmente entre la gente indocta. Un santo para los
obreros y campesinos significa siempre un hombre que se priva de comer y
de beber, que duerme en el suelo y que se azota furiosamente. Por eso no
sorprenderá a nadie que Pachón de la _Quintana de Arriba_ profesase con
toda su alma esta verdad, y que permaneciese dolorosamente sorprendido
al observar cuán lejanos andaban de las instrucciones de Nuestro Señor
Jesucristo muchos clérigos que él conocía, sobre todo, los canónigos de
Oviedo.

La _Quintana de Arriba_ no era una ciudad muy populosa; se componía de
siete casas, la mejor de las cuales pertenecía a Pachón. Los siete
vecinos vivían casi exclusivamente del pastoreo, porque en aquellas
alturas la tierra no producía más que heno.

Pachón disponía lo menos de una docena de cabezas de ganado mayor y de
algunas docenas de ovejas. No vivía mal; había en su casa borona para
todo el año, judías, cecina y longaniza. Pero viviría mejor,
seguramente, si no debiera pagar todos los años cinco fanegas de trigo
al Cabildo catedral de Oviedo por el derecho de pastoreo que éste le
concedía en aquellas tierras de su dominio.

La renta vencía a mediados de noviembre, pero Pachón la pagaba
ordinariamente en diciembre, y la pagaba en dinero, no en especie,
porque don Luis Barreiro, el canónigo administrador del Cabildo, así se
lo consentía. Pedía el caballo prestado a Martinán, el tabernero de
Entralgo, salía de madrugada de la Quintana, y tornaba a la noche con el
bolsillo vacío y el corazón satisfecho.

¿Diremos que con el estómago repleto también? Sí, también podemos
decirlo, porque doña Tomasa, el ama fiel del canónigo, jamás le dejaba
comer solamente la pobre vitualla que traía para el caso. Le sentaba en
la cocina con los demás criados, y gozaba como ellos de los relieves de
la espléndida mesa del prebendado.

¡Y vaya si era espléndida! Allí el mero con guisantes, allí el salmón
con salsa verde, allí la sopa con tropiezos de jamón, allí las perdices
estofadas y la compota de peras de don Guindo y las manzanas de reineta.
Pachón engullía como un lobo; pero no podía menos de pensar al mismo
tiempo que la salvación de don Luis Barreiro era bastante problemática.
Había oído exclamar en un sermón al capellán de Rivota: «Y vosotros,
miserables glotones, ¿qué habéis de comer en el infierno?» ¡Pobre don
Luis!

En cierta ocasión se descuidó algo más de la cuenta para restituirse a
su casa: había tenido que hacer un encargo del señor cura de Lorío y
otro del capitán de Entralgo. De tal suerte, que cuando vino a
despedirse de doña Tomasa, ésta le dijo:

--Pero, criatura, ¿dónde vas ahora, si muy pronto obscurecerá, y tienes
que andar siete leguas por esos malos caminos, de noche? Mejor será que
te quedes a dormir aquí, y mañana salgas por la fresca.

Pachón no supo resistir a tan amable ofrecimiento, y se quedó.

Después de cenar, la misma doña Tomasa le puso una palmatoria en la
mano, le llevó a un cuarto desocupado, y mostrándole una gran cama que
allí había, le invitó a descansar.

--Esta es la cama donde duerme el señor magistral de Covadonga cuando
viene a Oviedo. No tengo otra en este momento... ¡Pero que no lo sepa el
amo, Pachón!

La cama estaba cubierta toda ella con una gran colcha de percal. Pachón
no comprendió que era necesario despojarla de esta colcha y meterse
entre sábanas. La contempló con admiración unos instantes, y se dejó
caer sobre ella con alegría, con gratitud y con respeto. ¡Dios, qué
blandura! ¡Si parecía hecha de manteca! Y se durmió como un santo.

Dos horas después se despertó, transido de frío. ¡Dios, qué frío hace
aquí! Echó una mirada en torno, por ver si había algo con qué taparse,
pero nada halló para el caso. Largo rato estuvo sin poder conciliar el
sueño. La luz se hizo en su espíritu en estas horas de insomnio. De
repente vió con admirable claridad cuán equivocado había estado al
juzgar a los sacerdotes, y particularmente a los canónigos, por las
apariencias. Verdad que comían bien y bebían según sus deseos; pero,
¡ay!, de sobra estaban compensados estos regalos con la penitencia que
hacían por la noche.

Rezó un padrenuestro fervorosamente para que Dios le perdonase tanto
malo pensamiento como había tenido, y trató de dormirse. Imposible. El
frío arreciaba por momentos, y él no estaba acostumbrado, como el señor
magistral de Covadonga, a estas terribles austeridades.

Nada, nada, no podía resistir más tiempo. Se levantó de la cama y,
aunque era todavía noche bien cerrada, bajó a la cuadra con gran cautela
para no despertar a nadie, aparejó el caballo, y se salió bonitamente de
la casa del canónigo, emprendiendo el trote hacia Laviana. El
remordimiento le seguía atenaceando.

Y sucedió que aquella noche Pachón se hallaba entre los suyos cenando
alegremente al amor de la lumbre. No faltaba allí buen rescoldo de leña
de haya, porque el monte estaba cerca, y los madreñeros, cuando tumbaban
un árbol, apenas aprovechaban más que una parte del tronco, dejando lo
demás para el que quisiera cogerlo. No faltaba tampoco un buen pote de
berzas con tocino y sendas escudillas de leche. Pachón saboreaba estos
regalos con mayor placer que nunca había sentido en su vida. Ya sabía a
qué atenerse sobre los placeres del clero. ¡Cáspita si lo sabía!

Antes de irse a la cama quiso ver el estado del cielo. Abrió la media
puerta superior de su cabaña, y un soplo húmedo y glacial le dió en el
rostro. Hacía un tiempo horrible. Caía la nieve copiosamente, y el
viento la arremolinaba formando torbellinos en la altura antes de caer
sobre el valle. Si seguía unas cuantas horas así, los vecinos de la
Quintana tendrían que hacer un agujero en la nieve para salir al día
siguiente de sus casas. Pachón se apresuró a cerrar la puerta, y
mientras la atrancaba dejó escapar un suspiro, exclamando:

--¡Pobrecitos canónigos, qué frío pasarán esta noche!

[imagen decorativa]



La procesión de los santos


Más de una vez me aconteció penetrar en la vieja catedral gótica a la
caída de la tarde. Allá en el fondo hay una obscura capilla solitaria, y
allá en el fondo un Cristo solitario abre sus brazos doloridos entre dos
cirios que chisporrotean lúgubremente.

En pie frente a El, le contemplo, le imploro y muchas veces también le
interrogo: «¿Quién te ha enseñado esas dulces palabras que salieron de
tus labios? ¿Por qué te has dejado matar? ¿Por qué no has luchado, por
qué no has herido y triunfado? ¿Eres Dios, o eres un iluso? ¿Por qué no
has sido egoísta y vano y cruel como yo lo he sido?»

El me escucha y murmura palabras de consuelo, y algunas veces sus ojos
se clavan en mí con severidad, y alguna vez me sonríen.

Una tarde, de rodillas, apoyé la frente sobre el pedestal de la cruz.
Ignoro el tiempo que así estuve. Al cabo sentí que una mano se apoyaba
sobre mi hombro. Alcé la cabeza, y vi la figura blanca y radiosa de un
hombre por cuya frente corrían algunas gotas de sangre. El Cristo había
desaparecido de la cruz.

--Sígueme--me dijo con voz que penetró hasta lo más profundo de mi
corazón.

Al mismo tiempo, por detrás del altar surgieron otras figuras de hombres
y mujeres, y en un momento se pobló la capilla. La capilla era pequeña,
pero la muchedumbre era grande.

--Seguidme todos--dijo el Señor.

Y nos lanzamos a la puerta en pos de Él los que allí estábamos.

--¡Vamos al cielo!, ¡vamos al cielo!--oía murmurar a los que tenía
cerca.

Salimos al campo. La luna bañaba con su luz tibia los árboles, las
mieses, las praderas. La figura blanca del Cristo se destacaba más pura
y más bella que la de la luna. Marchaba delante, y sus pies parecía que
no tocaban la tierra. Cercanos a El caminaban algunos hombres y mujeres
cuyas figuras creía reconocer. «Ese es Agustín, ése es Bernardo, ésa es
Teresa», me decía. Pero tan cerca de El como éstos marchaban otros
hombres y mujeres completamente desconocidos para el mundo.

La campiña era de plata; el cielo, de oro. Los árboles inclinaban sus
penachos al paso del Señor, murmurando plegarias. El viento dormía. Nada
se escuchaba, ni el ladrido de un perro, ni el canto de un gallo, ni el
rumor lejano de la mar. La procesión caminaba en silencio.

Transponíamos las colinas, trasponíamos los valles. La campiña era cada
vez más amena. Una brisa suave se alzaba del suelo cargada de aromas.
Las rosas abrían sus cálices fragantes; las estrellas dejaban caer sobre
ellos sus luces temblorosas.

Pero algunos íbamos quedando rezagados.

De vez en cuando el Señor se detenía, volvía su rostro hacia nosotros y
nos hacía seña para que nos diéramos prisa. Los demás cumplen sus
órdenes, pero yo cada vez voy quedando más atrás. El cansancio se
apodera de mi cuerpo, y me place detenerme a menudo para contemplar la
belleza de una flor, para escuchar el canto de un pájaro.

Voy quedando solo. Entonces me salen al encuentro hombres guerreros, de
labios blasfemos, de ojos sarcásticos, que me cierran el camino. Lucho
con ellos; logro vencerlos. La procesión se aleja, y pienso con horror
que muy pronto la perderé de vista.

Pero el Señor no se olvida de mí. A menudo se detiene, se empina sobre
sus divinos pies para verme, y, por encima de las cabezas de la
muchedumbre, me insta con la mano para que camine.

--¡Maestro--le grité--, te sigo de lejos, pero te sigo!

Entonces una sonrisa bondadosa iluminó su rostro. El Señor sonreía de mi
petulancia y me hizo con la cabeza un signo de aprobación, permitiéndome
seguirle del modo que pudiera.

[imagen decorativa]



ESTETICISMO


Era yo en otro tiempo un furioso esteticista. La belleza fué mi guía, mi
sostén, el único objetivo de mi vida; el mundo, una gran obra de arte en
la cual el Alma Suprema se conoce y se goza. Nuestras almas, órganos de
Ella, existen únicamente para la felicidad de esta contemplación. Goethe
estaba en lo cierto. Nada hay en la existencia digno sino el culto de la
belleza: nuestra educación debe ser esencialmente estética.

Así, juraba yo con fervor, como Heine, por Nuestra Señora de Milo, me
descubría al pasar por delante de _Las hilanderas_ de Velázquez, y
recorría doscientas leguas para ver unos retratos de Franz Hals. Los
campos y las montañas hacían mis delicias. ¡Oh felices excursiones a las
más altas cimas cantábricas! Los ojos no se saciaban jamás ante aquellos
panoramas espléndidos. El espectáculo de la mar me embriagaba, y el del
cielo estrellado me causaba vértigos. Las horas se deslizaban divinas
espiando el vaivén de las olas, los vivos cambiantes de sus volutas
verdes, los destellos de sus crestas rumorosas. «¿Será posible--me
decía--hartarse de contemplar el mar, de escuchar el canto del ruiseñor,
de ver los cuadros de Velázquez y los mármoles helénicos?»

Pues bien, sí, me he hartado, me he hartado. En vano hago supremos
esfuerzos de imaginación para representarme con toda su intensidad la
belleza de los objetos, que tan viva emoción me causaba. Esta emoción no
viene. Me coloco frente al mar, y me distraigo mirando el quitasol rojo
de una inglesa que recorre descalza la playa: voy al Museo del Prado, y
más que las _madonnas_ de Rafael me interesan las niñas flacas que las
están copiando: me siento a la orilla del arroyo, bajo los castaños
frondosos, y me sorprendo al cabo de unos instantes limpiándome
cuidadosamente el polvo de los pantalones: hace pocos días sentí náuseas
escuchando un nocturno de Chopin que en tiempos lejanos me producía
espasmos de placer.

Pasó el dichoso período de iniciación. El resorte se ha gastado. Cuanto
he visto hasta ahora me deja indiferente y frío, no por otra razón sino
porque lo he visto demasiadas veces. Me fatiga el mar, y los ríos, y las
montañas, y los cuadros notables, y las mieses, y la primavera, y las
bellas romanzas de las óperas, porque todo es igual, ¡siempre igual!
Necesito otro arte; necesito una nueva Creación.

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



UN PROFESOR DE ENERGÍA


Solía poner cátedra en un banco de piedra del paseo de la villa llamado
el _bombé_, contiguo a la ría. En aquel banco y otros adyacentes se
sentaban indefectiblemente por las tardes hasta una docena de indianos,
que contemplaban fumando y silenciosos el escaso trajín del muelle, o
bien departían animadamente narrando historias de sus años de comercio
en las islas Antillas. Todos ellos habían estado en Cuba o Puerto Rico,
y, unos más, otros menos, todos habían labrado un capital que
disfrutaban holgando de aquella guisa. Eran hombres que pasaban, en
general, de los cincuenta, fornidos, rechonchos, algunos apopléticos,
con enormes cadenas de oro, para sujetar el reloj, pendientes del
chaleco.

Pero el que solía llevar la palabra más a menudo entre ellos no era
fornido ni rechoncho, sino un viejecito seco que se acercaría a los
setenta, de nariz aguileña, finos labios descoloridos, ojos de duro
mirar y espesas cejas ya canosas. Don Pancho Suárez, que así se llamaba,
había llegado a la villa hacía más de veinte años con un buen capital,
que había duplicado, al decir de sus compañeros, porque estaba soltero y
era hombre de cortas necesidades y ahorrador. Muy respetado entre ellos
por rico y por filósofo moralista.

Su filosofía era sencilla y expeditiva; su moral, fuerte y audaz. No una
moral de mujer, sino una moral hecha para los hombres y comprendida por
ellos solamente. Cuando don Pancho hablaba, los compadres se guiñaban el
ojo y decían en voz baja: «¡Es fino el viejecito!; ¿verdad, amigo?»

Mi padre solía pasear por aquellos sitios en las horas de la tarde, y
tenía gusto en llevarme y charlar conmigo de cosas serias, aunque yo no
contase más de doce o catorce años de edad. Tal vez que otra se detenía
delante del círculo de los indianos, los saludaba, y descansábamos un
rato entre ellos.

Cuando nos aproximamos una tarde y tomamos asiento, don Pancho hablaba a
sus compañeros de esta suerte:

--Yo he llegado a esta villa antes de cumplir los cuarenta años, con un
capital de doscientos mil pesos. Vosotros habéis venido después de los
cincuenta. No sé lo que habéis traído, ni me importa, pero habéis
llegado viejos, y si os casasteis con mujeres jóvenes, no fué por
vuestra hermosa figura, sino por vuestro repleto bolsillo. A mí me
hubiera querido cualquier muchacha sin dinero cuando desembarqué en
Cádiz.

--Don Pancho, usted debía de ser lindo cuando joven--apuntó melosamente
uno de los tertulios.

--¿Lindo? Cuando tenía veinticinco años, mi cara era la de un
querubín--respondió gravemente el viejo.

Y siguió de esta manera:

--Pero yo siempre me he dicho: ¿por qué partir lo que está entero?
Cuando seamos más, tocaremos a menos. Más barato me saldrá tirar los
calcetines cuando estén rotos, que no poner sombrero y pendientes a una
señora que me los zurza. Luego la botica, las comadres, la escuela del
niño... Nada, nada, bien se está San Pedro en Roma... Pero si no
llegasteis como yo, fué por vuestra culpa. Lo que se hace en un año, se
puede hacer en once meses si se aprieta un poco; y si se aprieta otro
poco, en diez, o en nueve, o en ocho. La cuestión es arrear, y no ser
asno para que le arreen los demás. Yo nunca admití zánganos en mi casa:
el que a mí me ha servido, tenía que andar más listo que una rata y
dormir con un ojo abierto. Todavía me acuerdo de un dependiente gallego
que tuve cuando estaba establecido en Santa Clara. El buen hombre era
listo, y en los primeros meses cumplió como ninguno, trabajaba como un
camello; pero en cuanto se creyó asegurado, se hizo remolón. Yo le vi
venir, y dije para mí: «¡No sabes con quién has tropezado, precioso!» Le
dejé algunos días despacharse a su gusto, y una noche, cuando estaba en
el primer sueño, fuí a su cuarto, le quité la ropa, que yo le había
comprado, y le puse de patitas y en camisa en medio de la calle.

--¿En camisa?--exclamó uno.

--A las doce de la noche.

--¿Y no tenía usted miedo que se acatarrase, don Pancho?--preguntó otro
soltando una carcajada.

--Sin duda, quería usted que no lo comiesen los mosquitos--dijo otro
riendo también.

Don Pancho no replicó, y prosiguió gravemente de esta suerte:

--Las cataplasmas sirven, cuando le duelen a uno las muelas. A un hombre
que no vale para el caso, se le echa a la basura como un trapo sucio. Si
hubierais hecho como yo, y no hubierais andado en miramientos, antes
habríais venido a disfrutar de vuestro trabajo. Todos vosotros
recordaréis a aquel desdichado Perico Barrios, hijo del marqués de Santa
Filomena. Había heredado un bonito capital, y lo deshizo prestando a
este y al otro amigo, que _estaban en un apuro_. Regla general: cuando
uno tiene dinero, los amigos están todos apurados. Ultimamente no le
quedaba ya más que el ingenio de Chirivitas, y vino a mí para que le
diese algún dinero sobre él. Se lo dí; lo gastó; vino otra vez; le dí
más, lo gastó también. Al fin no tuve más remedio que quedarme con el
ingenio. Pues este majadero, después que tiró la última peseta y anduvo
rodando por todas las zahurdas de la población, llegó un día a mi casa
medio desnudo y muerto de hambre a pedirme cinco pesos para comer. Yo le
respondí que no estaba dispuesto a mantener vagos. El hombre se enfadó y
hasta quiso ponerse un poco bravo, y me dijo que me había quedado con el
ingenio por sesenta mil pesos y que valía más de cien mil, y otra
porción de necedades. Yo llamé al criado, y le dije: «Anda, hijo, ve a
buscar un guardia, que este sujeto se pone bravo, y no sé si viene a
robarme.» Allí le vierais marchar echando por la boca espumarajos...

--Yo creo que el ingenio de Chirivitas valía, en efecto, más de cien mil
pesos--manifestó uno.

--Sí que los valía--replicó don Pancho--; pero Dios no manda a nadie ser
jumento. Si valía cien mil, ¿por qué lo soltó en sesenta mil? Porque era
un mentecato, y cuando un hombre es un mentecato, debe dejar paso a los
que no lo son. La finca era buena, pero estaba muy descuidada. La
negrada, no tan mala como acostumbrada a la holganza y la buena vida.
Perico Barrios tenía allí de mayordomo un pariente que poco le faltaba
para dar bizcochos a los morenos y sentarlos a la mesa. En cuanto me
hice cargo de la finca, comprendí que era necesario poner aquello en
orden. Despedí a los mayorales y contraté otros dos, los más avispados
que pude encontrar en todo el departamento. Uno de ellos, sobre todo,
llamado Vicente, era fino, ¡fino!, que apetecía comérselo. Donde aquel
hombre ponía el látigo ya se sabía que levantaba la piel. Un mozo
simpático y gracioso. Mientras arreaba a la gente les improvisaba coplas
que a ellos mismos les hacía reir. Recuerdo que solía mascullar con voz
cavernosa:

      Dijo el sabio Salomón,
    con su música cantando:
    El c... que quiere fuete,
    por sí mismo lo está buscando.

»Y tras la copla venía... ¡el diluvio!

»--¡Por su madre, mayoral!--gritaba el negro.

»--Cada azote que te doy, le quito un día de purgatorio--respondía él.

»--_¡Etá_ bueno ya, mayoral!

»--No está bueno todavía; te he de dar hasta que huelas a ajo.

»Con aquel hombre se podía ir a cualquier parte. Cuando llegó la época
de la zafra, le llamé y le dije:

»--Vicente, es necesario que la primera caja de azúcar que salga para
Nueva Orleans sea del ingenio de Chirivitas, aunque reventemos.

»--Pierda usted _cuidao_, mi amo; ninguna otra irá por delante.

»Y, en efecto, cumplió su palabra: despachamos una partida de cajas seis
días antes que todos los demás ingenios de la isla. Habíamos calculado
que enterraríamos seis u ocho hombres: enterramos diez. Pero, echadas
las cuentas y descontadas estas pérdidas, me quedaron aquel año doce mil
pesos limpios.

--¡No ha estado mal!--exclamó uno con admiración.

--¡Usted lo entiende, don Pancho!--exclamó otro.

Todos aplauden las palabras viriles y admiran el espíritu libre de aquel
anciano.

Después de una pausa, uno de ellos preguntó, haciendo un guiño malicioso
a sus compañeros:

--¿Y qué fué de aquella morena con quien usted estaba enredado
últimamente, don Pancho?

--¿La Pepa?... La vendí a Manuel Rodríguez cuando me vine... ¡Lloraba la
pobre que daba pena verla!

--Era una buena mujer, limpia y hacendosa, y le cuidaba a usted
perfectamente.

--¡Ya lo creo que lo era! La hubiera traído si no fuese que aquí se
hacía libre... Además, ya sabes que las negras asustan en España.

--Me parece que tenía usted dos hijos con ella.

--He tenido tres... Los vendí también, cuando me vine, a Rafael Alonso.

--Hombre, ¿los ha vendido usted a ese bruto?

--¡Qué quieres, amigo!--repuso don Pancho riendo--. Tenía prisa, y era
necesario liquidar lo más pronto posible.

Mi padre se levantó y se despidió cortésmente, llevándome consigo.

Aquélla fué mi última cátedra de energía, porque desde entonces, cuando
pasábamos por allí, no volvimos a sentarnos entre los indianos.

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



UNA MIRADA A LO ALTO


I

En las primeras horas de la noche me place discurrir por las calles
céntricas. Uno tras otro los arcos voltáicos se encienden, y mantienen a
distancia las tinieblas que la huída del sol convida a descender. Los
coches regresan del paseo, y los nobles brutos que los arrastran se
muestran impacientes ante la muchedumbre que obstruye la vía.

¡Crepúsculo hermoso el de la gran ciudad! Que otros vayan a gozarse
melancólicamente al bosque silencioso, y que miren al sol ocultarse
detrás de los montes lejanos, y que escuchen con placer las esquilas del
ganado y los dulces sones de la flauta pastoril; que corran a la playa
desierta y se deleiten contemplando el romper de las olas espumosas. Yo
gozo mirando las telas y las joyas deslumbrantes que se ostentan en los
escaparates. Pero gozo más cuando alguna bella, desde lo alto de un
coche, como una diosa sobre su trono móvil de seda, me lanza una mirada.
¡Avergonzaos, ricas telas, ocultaos, joyas deslumbrantes!; el sol, al
partir, ha dejado en aquellos ojos toda su luz como en depósito sagrado.

Con tranquilo placer mis pasos errantes se deslizan por la calle. La
muchedumbre se aprieta en torno mío. ¡Escuchad, escuchad esos gritos
gozosos; ved esa larga fila de carruajes que llevan sobre sus ruedas la
belleza, la juventud y la alegría de la villa! ¡Mirad a ese joven
tembloroso que se acerca, embargado de emoción, al borde de la acera, y
recoge al pasar la sonrisa de su amada y una señal de su mano adorada,
de esa mano que él besa furtivamente cuando en el Retiro la dama de
compañía se distrae..., o se hace la distraída! Mis canas me preservan
ya de estos temblores, mas, ¡ay!, no puedo menos de acordarme de ellos.

El tumulto crece por momentos. Todo se agita, todo se mueve. Los
caballos piafan de impaciencia, y las mamás, más impacientes aún,
quisieran estar ya delante de la mesa, donde humea la sopa confortable.
El río de la vida serpentea por las calles.


II

Súbito me lanzo sobre la plataforma de un tranvía que pasa. Este tranvía
me conduce al extremo oriental de la ciudad. Doy unos cuantos pasos más,
y me encuentro en plena campiña obscura y silenciosa. Mi alma se había
alejado de mí en la agitación febril de la vida, y allí se acerca para
decirme al oído algunas palabras misteriosas debajo de la gran bóveda
estrellada. Me siento sobre una piedra, y mis ojos se pasean por el
firmamento, escrutando sus profundos senos.

Allá va la _Lira_ a ocultarse en las lejanías del Poniente. ¡Oh dulce
_Vega_ de inmarcesible luz; tú fuiste el astro virginal de mis ensueños
infantiles! ¡Cuántas veces, al regresar a casa de la mano de mi padre,
mis ojos se levantaban hacia ti! Tú me decías algo divino e
inexplicable, mi pequeño corazón palpitaba, mi alma se llenaba de blanca
claridad como la tuya, y algunas lágrimas temblaban en mis pupilas.
Ahora con velocidad desciendes, arrastrada por tus corceles azulados, y
pronto desaparecerás. Mi infancia, ¡ay!, largo tiempo ha que se ha ido.
Pluguiera a Dios que al morir volase directamente a tí, y en alguno de
los mundos que iluminas volviese a hallar los dulces sueños que me
agitaban cogido de la mano de mi padre.

En lo alto del cenit brilla la hermosa _Capella_, la estrella de mi
adolescencia. Esparce su luz tranquila sobre la tierra, y, vestida de
rayos luminosos, lleva en su seno tesoros de amor. Mi frente pálida se
alzaba hacia ti en otro tiempo bien lejano, y allí ansiaba ir con la
niña de ojos azules, de cabellera de oro, que levantaba la punta de la
cortina de su ventana cuando yo venía de mi cátedra con los libros
debajo del brazo. Allí quisiera también ir cuando me muera.

_Aldebarán_ famoso avanza con rapidez y despliega su cabellera
resplandeciente entre las _Hiadas_. Su ojo fogoso placía a mi juventud,
porque le prometía las emociones cambiantes y violentas que ansía un
espíritu altanero. Yo amaba entonces las armas y la lucha, y soñaba con
la corona del vencedor. Ardiente como tú, avanzaba por la vida
arrebatado y sorprendido de mí mismo. ¿De dónde venía aquella embriaguez
que me impulsaba a destruir y crear al mismo tiempo? ¿Por qué temblaba
de ira, y un minuto después temblaba de amor? Quizás tú, desde lo alto
del espacio, enviabas a mi alma esa divina inquietud, ese tormento
delicioso que consumía mi corazón y lo hacía florecer. Entonces las
crestas azuladas de los montes murmuraban alegrías para mí, los rumores
del bosque y el silencio de la noche me infundían ansias locas de
voluptuosidades desconocidas, ardores insensatos de amor y de muerte.
Allí quisiera también ir.

Descansando sobre el horizonte, el gigante _Orión_, amo del cielo,
ostenta con calma el tesoro de sus luces. Invencible y generoso _Orión_,
tú fuiste la envidia de mi edad viril: a ti demandaba el valor y la
abundancia, la paz y la sabiduría de que estaba sediento. Opulento y
feliz, gozas de la afluencia gloriosa de tus astros, posees todos los
bienes del cielo y conduces tu carro cargado de riquezas, alumbrando la
obscuridad de los espacios insondables. Tú eres el primero entre los
gigantes que cruzan el firmamento, y tus brazos poderosos se extienden a
una distancia que la mente humana apenas puede imaginar. Naces y brillas
en diferentes hogares, desarrollas tu inmortal poderío entre millones de
globos, y, animado siempre del mismo vigor, eres el símbolo de lo que ha
sido mi más constante anhelo en este mundo, eres el símbolo de la fuerza
en el reposo.

Pero ya se huyó también mi edad viril. Mi frente fatigada se inclina
hacia la madre tierra, mis fuerzas decaen, las luces de este mundo
palidecen, mis ojos se preparan a dormir. ¿Qué debo esperar cuando
despierte? Un sol mucho más grande, más santo, más luminoso que el que
nos alumbra, un sol maestro de pureza que no ilumine la traición, que
desvanezca la mentira, que acaricie al inocente y abrase al malvado, un
sol de amor y de justicia cuyo aliento envíe a sus hijos una eterna
primavera que derrita los hielos del egoísmo y de la envidia. ¡Helo allí
ese sol en la región lejana enganchando ya sus corceles para subir!
Debajo de _Orión_, el claro _Sirio_ comienza a rasar con sus fuegos el
horizonte. Allí quisiera ir, por fin.


III

Pero la noche agita ya sus alas rápidas, y a las sublimes emociones que
me embargan sucede el gozoso recuerdo de mi hogar. Me levanto y busco de
nuevo el tranvía, que me conduce rápidamente a él. Subo la escalera de
mi casa y abro silenciosamente la puerta; entro en mi gabinete de
trabajo, y en medio de él me detengo, contemplando con profundo
sentimiento de piedad el retrato de mis padres. Voy al dormitorio de mi
hijo, y le veo dormir, y escucho con placer el soplo sosegado de su
pecho. Después me dirijo al comedor. Mi esposa inclina su dulce rostro
infantil sobre la costura debajo de la lámpara. Por algunos momentos la
contemplo en silencio. En ella reposa mi corazón, y la paz serena del
amor me inunda de alegría en su presencia. Entonces me acuerdo de
aquellos astros suspendidos en el espacio, donde mi espíritu ansiaba
volar. Un estremecimiento de horror agita mi cuerpo. ¡Oh, no; no quiero
peregrinar solo por esos mundos resplandecientes, no quiero pasar a
vuestro lado, seres adorados, sin amaros, tal vez sin conoceros, no
quiero otras vidas siderales, no quiero ser el favorito de los dioses! A
vuestro lado he gozado horas felices que me envidiarían todas las
estrellas del cielo. ¡O con vosotros, amados de mi alma, o a la negra
fosa, y dormir allí para siempre!

[imagen decorativa]



TERAPÉUTICA DEL ODIO


Estoy persuadido de que lo único que degrada realmente al hombre es el
odio, porque es lo único que le hace retroceder velozmente hacia la
fiera. El hombre experimenta al sentirlo el dolor por excelencia, el
dolor de los dolores. ¡Como que es la ruina de todas sus ilusiones de
grandeza, la pérdida de sus fueros más venerados!

El negocio más importante de nuestra vida debe ser, pues,
desembarazarnos del odio. Cuanto trabajemos en este sentido, será
ganancia para nuestra felicidad.

No basta que nos digan: «Ahí tenéis la religión, ahí tenéis los divinos
preceptos del Evangelio. Ama a tu prójimo como a ti mismo, sé generoso,
sé humilde, sé caritativo, y te desembarazarás del odio.» Esta es una
petición de principio. Desembarázate del odio, y te desembarazarás del
odio. Pero ¿cómo? He aquí el problema. Si se nos otorga lo que el
Cristianismo llama la _gracia_, bien al nacer, o bien por un cambio
brusco, por un verdadero cataclismo operado en nuestro espíritu, todo
está resuelto. ¿Y si no se nos da? Debemos implorarla. Tal creo yo
también; pero mientras llega, debemos empuñar todas las armas de que
disponemos para combatir al enemigo de nuestra dicha.

Tampoco es suficiente apartar los obstáculos que se interponen entre
nosotros y el amor, esto es, los pecados. Se puede vencer la avaricia, y
la lujuria, y la gula, y, no obstante, por una disposición enfermiza de
nuestra naturaleza, por una depresión invencible de nuestro sistema
nervioso, sentir aversión hacia nuestros semejantes, herir y ser herido
por ellos. Un hombre humilde y casto y sobrio y liberal, si no tiene
los nervios bien equilibrados, cae con frecuencia en arrebatos,
suspicacias, antipatías, recelos y rencores que aniquilan su paz
interior y le hacen desgraciado. En el transcurso de mi vida he conocido
bastantes hombres de recto y generoso corazón que no gozaban de paz
interior. La misma religión se convierte en idea fija para las
naturalezas débiles, y las hace caer en tristes aberraciones, en
verdaderas pesadillas.

¿Cuáles son, pues, las armas que debemos empuñar para combatir el odio?
Las que tenemos más al alcance de la mano: nuestras mismas pasiones. Si
no podemos vencerlas y ser santos, debemos encauzarlas por medio del
principio inteligente que en nosotros reside. Voy, pues, a proponer
algunos recursos contra esta inmensa desgracia que los griegos, y
nosotros con ellos, llamamos _misantropía_. Son los míos, son los que a
mí me han servido. Antes de desdeñarlos, que cada cual los ensaye en sí
mismo.

Lo primero que debemos hacer es observar nuestro carácter con atención e
imparcialidad. Y así como para resolver una ecuación se simplifican los
términos reduciendo unos a otros, de modo igual debemos esforzarnos en
reducir nuestras pasiones a una sola: _el orgullo_. El orgullo es, en
efecto, la cabal posesión de sí mismo, una absoluta confianza en el
propio valer. Con un poco de perseverancia y astucia, lo mismo la
vanidad que la ambición, la envidia, la ira, etc., pueden fundirse en
aquella única pasión. El orgullo engendra legítimamente el desdén, y el
desdén es un antídoto poderoso contra el odio.

¿Cómo? ¿Combatir el odio con el desprecio? Sí: _simillia simillibus_.
Todo el mundo habrá observado que aquellos hombres llamados orgullosos,
los que están íntimamente persuadidos, con razón o sin ella, de su
excelencia y superioridad, son mucho más propensos a proteger que a
odiar. ¿Nunca os ha posado el brazo sobre los hombros alguno de estos
seres superiores y os ha protegido? Pues a mí sí, y confieso que nunca
ha acaecido esto sin que me dijera: «¿Por qué no seré yo como este
imbécil? ¿Por qué no he de tener, como él, completa, absoluta confianza
en mí mismo?»

He aquí, pues, cómo el orgullo puede ser, si no remedio, un paliativo
eficaz contra el odio. Gran parte de los hombres, para no ser
aborrecida, necesita ser despreciada.

¡Pero este remedio es inmoral! El desprecio es una falta de caridad, es
un pecado.

Despacio. La raza de los hombres, antes de ser moral, ha sido inmoral.
Por tanto, las etapas del camino que el género humano ha seguido para
pasar de la inmoralidad a la moralidad, no pueden llamarse con justicia
inmorales. Son pasos necesarios, pasos trabajosos, donde la fiera
primitiva ha ido limando sus dientes y sus uñas. Ni Zamora se hizo en
una hora, ni la moral tampoco. Y como la historia de la Humanidad se
reproduce infinitas veces en cada individuo (sentiré que esto pueda
parecer una idea fija, pero yo la veo en todas partes), el hombre que
por la gracia divina no haya tenido la dicha de nacer con moralidad,
necesita conquistarla a costa de grandes esfuerzos, empleando para ello
todos los recursos con que la Naturaleza le ha dotado. Históricamente,
no ofrece duda que el sentimiento poderoso de la independencia,
generador del desprecio de los demás, ha precedido al sentimiento de la
caridad. No es necesario apelar a los griegos y romanos. El mismo pueblo
de Israel no consideraba prójimo sino al compatriota, ni pensaba que
Jehová pudiera proteger al extranjero. El pueblo elegido tenía el
orgullo de sí mismo y de su Dios.

El orgullo nos hará _solitarios_. Otra condición inapreciable para no
sentir odio. Petrarca y los que han seguido sus huellas en este punto
consideraban la soledad como único remedio contra la misantropía. No hay
que llegar a tanto; en muchos casos la soledad ejerce una acción
deprimente. Mas tomada en dosis cortas y de un modo intermitente, puede
contribuir con eficacia a mejorarnos.

El orgullo nos hará indiferentes a la simpatía y la antipatía de los
demás. Es la mayor felicidad que puede proporcionarnos. Estoy
íntimamente persuadido de que si cien veces sentimos odio, noventa y
nueve será ocasionado por el secreto despecho de no haber logrado
hacernos amables, o simpáticos, o respetables. Quien logra sobreponerse
al fallo de los demás porque se tiene fallado ya a sí mismo con
sentencia firme, vive exento de rencores. Si, pues, el orgullo es un
pecado, no ofrece duda que es un pecado menor que el odio. En la
necesidad imprescindible de elegir entre uno y otro, el más severo
moralista no dejará de aconsejarnos que elijamos el primero.

Voy a proponer ahora otro remedio que nadie, seguramente, tachará de
inmoral. No sólo no es inmoral, sino que es el principio y raíz de toda
moralidad. ¡Como que es la esencia misma del Cristianismo! Me refiero a
la piedad. ¿Qué es el Cristianismo, en su esencia, sino un estado de
alma, una disposición perpetua a la piedad?

Si quieres no padecer la enfermedad del odio, compadece. Muchos
fisiólogos modernos y filósofos tan grandes como Aristóteles y Espinosa
aseguran que la piedad es un sentimiento deprimente. No hay que
pensarlo. Todos los sedantes son deprimentes en cierto sentido, pero
necesarios para que el dolor no aniquile el organismo. ¿Ves ese hombre
que acaba de inferirte una ofensa o de robarte algún bien? Considéralo
atentamente, examina las circunstancias de su vida, y te persuadirás de
que no es feliz, sino un desgraciado como tú, acaso mucho más que tú. O
es pobre y necesita luchar por la existencia, o su mujer le es infiel, o
le martiriza con su carácter, o tiene un hijo díscolo o pródigo o
enfermo, o él mismo padece una enfermedad crónica y dolorosa, o ha visto
morir a los seres más queridos de su corazón, o ha experimentado graves
quebrantos en su hacienda, o sufre, en fin, las mordeduras de su
temperamento atrabiliario o de un carácter altanero y envidioso.

Y si, por rareza, nada de esto existiese, evoca con la imaginación la
hora de su muerte. Míralo tendido en el lecho del dolor, tendido para
siempre. El rostro amarillo, la nariz afilada, los ojos hundidos y
aterrados. Comienza el estertor de la agonía. Dentro de un instante
traspasará los umbrales de la muerte para no volver jamás. ¡Jamás! ¿No
sientes en tu conciencia que aquel hombre merece compasión? ¿Qué ha
ganado con haberte herido? Si disfrutó de los bienes de este mundo, en
cambio, murió atormentado por la ambición, por el odio y por la envidia.
Y si hay algo más allá de esta vida... ¡Oh!, entonces... ¡Pobre
hombre!, ¡pobre hombre! Ninguno existe que, bien considerado, no merezca
piedad. Y la piedad es el principio del amor, es el amor mismo. Si
logras compadecer, toda tu saña se fundirá inmediatamente, como la nieve
al influjo de un rayo de sol.

Tal es la cura antiséptica que propongo contra la úlcera del odio.

Recomiendo además la esponja empapada en agua fría al levantarse de la
cama.

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



VIDA DE CANÓNIGO


Las ideas de mi tío don Sebastián acerca del ascetismo de los canónigos
eran mucho más decididas que las de Pachón de la Quintana de Arriba.
Nada de vacilaciones en este punto: ya sabía a qué atenerse. Para él la
imagen de un canónigo evocaba un sinfín de representaciones cómodas,
deleitosas y suculentas.

No es extraño. Si se hablaba de un vino añejo bien confortable, le oía
llamar «vino de canónigo»; si se trataba de un chocolate exquisito,
«chocolate de canónigo»; si de un colchón blando y relleno, «colchón de
canónigo»; etc.

Toda su vida había sentido una envidia ruin por el alto clero, y
deploraba amargamente que su padre no le hubiese dedicado al estado
eclesiástico, en vez de dejarle al frente del comercio de ferretería que
tenían en la planta baja de la casa. Porque si le hubiese enviado al
Seminario, tal vez a estas horas sería canónigo. ¿Por qué no? ¿No lo era
su primo Gaspar, que pasaba por un zote en la escuela? ¡Y nada menos que
arcediano de la santa iglesia catedral de León!

Verdad era que el trato que sus hermanas le daban no era a propósito
para ahuyentar de su carne los apetitos concupiscentes. Eran feroces
aquellas dos hermanas que su padre le había dejado con el comercio de
ferretería. No se sabe si se habían propuesto hacerse ricas a costa de
las susodichas carnes de su hermano, o es que pensaban con terror en la
muerte de éste y en la necesidad de traspasar el comercio, o, ¡quién
sabe!, tal vez en su matrimonio. Porque, si bien mi tío don Sebastián no
había mostrado jamás veleidades matrimoniales el día menos pensado
podía atraparle cualquier pelafustana. La mujer que se casa con un
hombre que tiene dos hermanas solteronas, siempre es una pelafustana. De
todas suertes, estas dos hermanas le escatimaban el pan, la carne y el
vino, el betún para las botas, las toallas para secarse, y hasta el agua
para lavarse.

Y así habían traspasado los tres la edad de cuarenta años. Don
Sebastián, a quien la Naturaleza había dotado de un temperamento muelle
y voluptuoso, se autorizaba cuando podía, a escondidas de aquellas dos
fatales euménidas, algunos regalos. Un día se iba con don Hermenegildo,
el piloto, al Moral para comerse una cesta de percebes y beberse algunos
litros de sidra, otro se colaba bonitamente a las once en la tienda de
la Cazana y tomaba una rosquilla rellena y media botella de vino de
Rueda, o bien entraba por la tarde en el café Imperial y pedía un
sorbete de fresa.

Pero de todos estos atentados tenían noticia al día siguiente las dos
vírgenes agrias. Su policía era más exacta y más fiel que la del Sultán
de Turquía. ¡Cielos, qué escándalo!, ¡qué pataleo!, ¡qué imprecaciones
temerosas! En cierta ocasión, una de ellas llegó a darle un formidable
escobazo en la cabeza.

De todos estos ultrajes supo vengarse bien y de una vez mi tío don
Sebastián. No tenéis más que preguntarlo a cualquier viejo de la
población, y os lo contará medio sofocado por la risa. El caso fué como
sigue:

Un día subió don Sebastián de la tienda con una carta en la mano. Era
del primo Gaspar. En ella le decía que se hallaba en Oviedo pasando una
temporada con el señor obispo que, antes de ser preconizado, había sido
su compañero y amigo íntimo en León; al mismo tiempo le hacía saber que
en la diligencia del día siguiente iría a hacerles una visita y pasar un
par de días con ellos.

La turbación que esta noticia produjo en las dos solteronas fué
indescriptible. ¡Tener por huésped al arcediano de León, a un amigo
íntimo del señor obispo, a cuya mesa se sentaba y a quien tuteaba en
secreto, según se decía! Ya no se acordaban de aquel primo Gaspar a
quien recosían los pantalones para que su madre no le zurrase la badana
si llegaba con ellos rotos a casa y a quien habían dado bastantes
pescozones llamándole animal. Para ellas ya no existía más que un
personaje eminente rebosando de teología y respetabilidad.

Pasada la primer impresión de estupor, hizo explosión en ambas
solteronas una cantidad imponente de actividad doméstica. Se quitaron el
corsé, se liaron un pañuelo a la cabeza, y dieron comienzo por sí mismas
a la limpieza y arreglo del «cuarto de respeto». La gran cama de
palosanto, con pabellón y colcha de damasco encarnado, fué objeto de un
minucioso reconocimiento. Se batió bien el colchón de miraguano y las
almohadas de pluma, se le pusieron sábanas de fina batista, bordadas,
que jamás de memoria de hombre habían salido del armario, y a su lado un
hermoso tapiz que les había traído de Manila otro primo ya fallecido.

La criada fué expedida en diferentes direcciones. A la confitería de
Nepomuceno, para encargar una tarta, mitad de almendra y borraja, a casa
de Facunda, la pescadera, para que buscase algunas docenas de ostras y
se las llevase a las once en punto de la mañana, a la fábrica de
vidrios, para recabar de don Napoleón, el contramaestre, que saliese de
madrugada a cazar unas arceas, etc., etc.

Mi tío don Sebastián seguía estos preparativos con respetuosa atención,
pero sin osar emitir ninguna palabra. Bastaría la más corta frase para
oirse llamar ganso, y no tenía deseo alguno de servir de pretexto a este
símil zoológico.

Al día siguiente por la mañana se acicaló convenientemente, y a las once
y media salió a esperar la diligencia de Oviedo, que llegaba siempre a
las doce. La mesa estaba ya puesta; una mesa deslumbrante, con antigua y
rica vajilla atestada de confites y frutas en almíbar. A las doce y
cuarto llegó don Sebastián con la cabeza baja, diciendo que el primo
Gaspar no había llegado en la diligencia de Oviedo. El abatimiento más
profundo se pintó en el rostro de las dos hermanas. Transcurrieron
algunos instantes de silencio doloroso. Al cabo, don Sebastián profirió
con tono fúnebre:

--Yo pienso que habrá perdido la diligencia de la mañana. Seguramente,
llegará en la de tarde...

Bastaron estas sencillas y razonables palabras para que sus dos hermanas
se encarasen con él como dos fieras y le llamasen... ¿A qué decir cómo
le llamaron?

De todos modos, no hubo más remedio que sentarse a la mesa y comer. Don
Sebastián lo hizo lindamente. Sus hermanas charlaban como dos cotorronas
que eran, haciendo sobre el caso los más disparatados comentarios. Él
engullía en silencio, pausada y sabiamente, alegrando los bocados
exquisitos con un trago de vino de las Navas. Después de los postres se
levantó de la silla como si hubiese cumplido con un penoso deber, y
salió, como siempre, para el Casino. Así que dió la vuelta a la esquina
de la calle encendió un cigarro puro de los que había comprado para el
arcediano y, chupándolo voluptuosamente, se fué a jugar su partida de
tresillo.

En la diligencia de las siete tampoco llegó el canónigo. Don Sebastián
comunicó la infausta nueva a sus hermanas con la misma cara que si les
leyese la sentencia de muerte. La consternación les paralizó a todos la
lengua. No hubo comentarios, no hubo protestas y lamentaciones. Un
silencio funeral cayó sobre aquella afligida familia.

Pero la mesa estaba puesta. Salmón, arceas estofadas, riñones al jerez,
pechuga de gallina a la besamela, compota de membrillo, bizcochos
borrachos, fresas con crema. Don Sebastián dirigía miradas furtivas y
ansiosas a tales riquezas. Las hermanas, presas de muda desesperación,
no daban señales de acercarse a ellas.

--Vaya, vamos a cenar... De todos modos, el gasto está ya hecho...

Estas palabras provocaron una crisis de lágrimas, pasada la cual se
sentaron los tres a la mesa. Ellas comían a la fuerza y exhalando
suspiros dolorosos. Él comía con fuerza y absorbiendo tragos exquisitos.

Cuando se levantaron, don Sebastián se tambaleaba. El dolor suele
producir estos efectos deprimentes. Para esparcirlo un poco, dijo que
iba a dar una vuelta por el muelle. Cuando dobló la esquina volvió a
encender otro de los magníficos habanos destinados al arcediano, y fué a
sentarse en uno de los bancos del parque, donde se estuvo hasta que el
fresquecillo le echó hacia casa.

Sus hermanas se habían encerrado ya en el dormitorio. La casa estaba
silenciosa y triste, cual si se hallase bajo el peso de una desgracia.

Mi tío don Sebastián se desnudó lentamente pero, en vez de meterse en su
cama, tomó la palmatoria en la mano, se asomó con ella al pasillo, y,
después de cerciorarse de que nadie le veía salvó con gran sigilo la
distancia que le separaba del «cuarto de respeto» y se deslizó dentro
del gran lecho de palosanto.

¡Oh dulce y blando colchón!, ¡oh tiernas almohadas!, ¡oh sábanas
finísimas!

Mi tío don Sebastián se sentía inundado de una felicidad celestial. Dió
un soplo a la luz, cerró los ojos, y murmuró sonriendo a las tinieblas:

--Ya no me muero sin saber lo que es la vida de canónigo.

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



GLORIA Y OBSCURIDAD


Acaece a los hombres que han gustado las dulzuras de la gloria lo mismo
que a los que frecuentan las salas de juego. Éstos ya no encuentran en
el mundo nada que les complazca, sino las fuertes emociones de ganar o
perder dinero. Aquéllos ya no pueden vivir sino siendo a todas horas y
por todos lisonjeados. Cuando las lisonjas no llegan, se va a buscarlas
con mil artificios y violencias. Se adula a los seres más despreciables
para obtenerlas; se urden intrigas; se hacen favores a aquellos a
quienes se odia; se escuchan dramas soporíferos y se leen libros
indigestos; se sube a las buhardillas y se baja a los sótanos; se
practican todas las obras de misericordia sin misericordia. Se vive,
últimamente, en un estado de perpetua inquietud y vigilancia. ¡Todo para
cazar la gacetilla arrulladora!

Esta es la _vida feliz_ que disfrutan la mayoría de los llamados grandes
hombres. Voltaire, Víctor Hugo, Lamartine, Chateaubriand, Castelar, no
han llevado otra.

Y es que el manjar de la gloria tiene un sabor tan pronunciado, que
quita el gusto a todos los demás platos.

       *       *       *       *       *

Siempre y en todas partes la envidia se ha cebado en los hombres de
verdadero mérito. Por lo cual ocurre preguntar: «¿Cómo es posible que
los necios hayan visto tan claro, siendo necios, el mérito de los
hombres superiores?» Solamente porque la envidia es una pasión que en
vez de turbar el cerebro, como las otras, lo esclarece. Gracias a ella,
cualquiera puede sin esfuerzo separar el oro del similor en los dominios
de la inteligencia.

       *       *       *       *       *

Sucede a los escritores muy agasajados de la prensa lo que a los niños
mimados. Cuando se les deja solos o no se les hace caso, se afligen
horriblemente. Éstos chillan como desesperados. Aquéllos se lanzan de
nuevo a la publicidad, con la esperanza de llamar nuevamente la
atención, y escriben la serie de fruslerías que todos conocemos.

       *       *       *       *       *

Cuando un hombre aspira a elevarse, con razón o sin ella, sobre los
demás, puede tener la seguridad de que se ha captado el odio de todos.
Este odio, o se manifiesta brutalmente, o se disimula; pero el que tenga
dotes de observador, lo percibirá en los más finos matices de la
conversación. Unas veces se mostrará trayendo la plática a algún asunto
donde no estéis fuertes o donde hayáis sufrido algún revés. Otras el
interlocutor tratará de mostraros su superioridad en algún respecto.
Otras afectará absoluta indiferencia por los asuntos que os ocupan, o
aprovechará hábilmente la ocasión para manifestar su desprecio hacia
aquellos que ejercen la misma profesión que vosotros. Por último, cuando
no pueda de otro modo, verterá su gotita de hiel mirándoos con inquietud
y fijeza:

--¡Hombre, me parece que está usted más delgado que la última vez que le
he visto!

       *       *       *       *       *

¡Cuán engañado vive el que imagina que por alejarse de los hombres y
abandonarles la parte de botín, gloria o dinero que nos corresponde, se
les aplaca! Si esto hacéis, todo el mundo se dará a pensar que es por un
motivo secreto, que obedece a un plan estratégico para atacarles por
otro lado y sacarles más ventaja. Y si al cabo de algunos años se
convencen de que no existía tal plan, como vuestro desinterés o modestia
os ha captado la estimación de una parte del público, todavía os odiarán
mortalmente por este beneficio.

       *       *       *       *       *

La gran dificultad que necesita vencer un literato novel es la de
convencer a sus compañeros de que es tonto. Los guardianes de la
república de las letras son desconfiados. A veces tardan años en
reconocer la completa inepcia y poner el marchamo. Pero una vez puesto,
las murallas se abaten, las montañas se allanan, los ríos quedan en
seco, y el escritor, ostentando su preciosa contraseña, penetra en los
jardines perfumados por la lisonja, escala los puestos más codiciados, y
sigue su marcha triunfal escuchando los coros de los querubines de la
prensa, que eternamente cantan sus alabanzas.

       *       *       *       *       *

¿Por qué enfadarse cuando observamos la reputación inmerecida de un
artista o de un escritor? Hay que comprender que la mayoría de los
hombres es reata. Basta que un burro suene el cencerro para que los
demás marchen detrás.

       *       *       *       *       *

Se dice, generalmente con amargura, que la sociedad no recompensa a los
poetas ni a los filósofos. ¿Por qué ha de recompensarles? Sólo merece
recompensa la pena; y el trabajo de los poetas y filósofos es placer.
Juzgo, pues, que están suficientemente recompensados con que se les deje
cantar o disparatar.

Nunca he podido concebir que la filosofía, la poesía o el sacerdocio
fuesen profesiones. Y de hecho no lo han sido nunca hasta los tiempos
modernos. Todos ellos se han creído remunerados con el gozo que se
procuraban y procuraban a los demás, con el renombre, con la aureola
divina que les acompañaba a todas partes. Y si extendían la mano para
recibir la dádiva del rico, era para sustentarse, no para adquirir
comodidades que deben repugnar a un ser espiritual.

Admiro al sacerdote asceta, al que se lanza a remotos y mortíferos
climas para iluminar las almas, al que entrega su capa al pobre y su
vida al impío; pero me inspira desdén el que aguarda en la antesala de
un poderoso para obtener una canonjía o una mitra. Me hace gozar el
espectáculo de los rapsodas homéricos, de los trovadores de la Edad
Media atravesando solitarios los campos para posarse lo mismo en los
palacios que en las chozas, y cantar allí, y recibir solamente el
preciso abrigo y sustento; pero me indignan aquellos que hacen de su
musa una muñidora de elecciones y una buscona de destinos. Me
entusiasman, por fin, los filósofos druidas recorriendo medio desnudos
en el invierno los bosques de la Galia en busca del _muérdago sagrado_;
pero no puedo comprender a los filósofos modernos recorriendo los
Ministerios en busca de la _nónima_.

       *       *       *       *       *

Hubo un santo que se fingía idiota para que se burlasen de él, y ganar
de este modo un puesto en el cielo. El procedimiento me parece
inmejorable para ganar también un puesto en la tierra.

       *       *       *       *       *

El que vive en la obscuridad, aunque no consiga deshacerse enteramente
de enemigos, les puede huir más fácilmente, porque son menos en número y
menos encarnizados. El hombre famoso no puede: los tiene siempre delante
de los ojos. Esta continua presencia excita sus nervios, le obliga a
aborrecer, y concluye por desmoralizarle.

       *       *       *       *       *

Sir Nicolás Bacon, padre del célebre filósofo de este nombre, hizo
grabar sobre la puerta de su casa de campo esta divisa: _Mediocria
firma_.

En efecto, sólo quien no aspira a sobresalir y renuncia a las ventajas
materiales de poder y de riqueza, consigue dar un fundamento _firme_ a
su felicidad.

Lord Francis Bacon se encargó de comprobar bien tristemente la enseña
paterna.

       *       *       *       *       *

El amor a la soledad, cuando no se exagera, nos conviene, porque
engendra la meditación, madre de todos los progresos. Cuando se lleva
más allá de sus justos límites indica, si no aversión, por lo menos
temor de los hombres, y el verdadero sabio «ni debe temer ni debe ser
temido de los hombres», como se dice en el _Bhagavad-Gita_.

Huir de los hombres en el tiempo presente es casi imposible. No sólo
necesitamos aniquilar para ello el instinto de sociabilidad que en todos
existe; pero, dadas las condiciones en que ahora se desenvuelve la vida,
casi todos los hombres, por su profesión, se ven obligados a
relacionarse entre sí. Por otra parte, y esto es lo más importante, sólo
en contacto con ellos se les puede hacer bien. Lejos, únicamente el
escritor o el sabio.

No huyamos, pues, de ellos, pero guardémonos de despertar su envidia.
Pasemos a su lado haciendo el menor ruido posible. Procuremos no ser
presa apetitosa para su paladar. Debilitémonos sistemáticamente;
soltemos las carnes para que su olor no despierte el apetito de la
fiera.

Apenas existe en la Historia hombre elevado a un gran poderío que haya
podido sostenerse hasta el fin. Los grandes conquistadores mueren en las
batallas que les suscitan o en el destierro; los ricos perecen
asesinados; los favoritos de los reyes suben al patíbulo. Aun aquellos
que en la obscuridad disfrutan de cierto bienestar, que no se descuiden.
Una ligera tentación de vanidad, un instante de desvanecimiento les
puede costar enormemente caro.

Oid la historia triste del pobre Fargues. Fargues era un francés que
había tomado parte activa y principal en los disturbios de la Fronde
contra la Corte y el cardenal Mazarino durante la minoría de Luis XIV.
No fué ahorcado, aunque no faltaron deseos de hacerlo. Su partido, aun
temible, guardó su vida: fué comprendido en la amnistía. Temeroso, no
obstante, de la venganza de la Corte, decidió retirarse al campo y pasar
en la obscuridad el resto de su vida. Transcurrieron bastantes años, el
cardenal Mazarino había fallecido; pero nuestro hombre, siguiendo los
consejos de la prudencia, permanecía retirado. Vivía, pues,
tranquilamente en su castillo, no muy lejos de Saint-Germain, al amparo
y a la fe de la amnistía, cuando un suceso imprevisto vino a sacarle a
luz. Acaeció que en una cacería en que tomaba parte el Rey, cuatro o
cinco señores de los que le acompañaban, enardecidos en la persecución
de una pieza, se extraviaron en el bosque. Cerró la noche, y se hallaron
sin saber adónde dirigirse. Al fin divisan una luz, marchan hacia ella,
y se encuentran con una casa de recreo; piden hospitalidad, y el dueño
se la ofrece cortésmente. No se limita a esto, sino que los atiende con
real esplendidez: exhibe su rica vajilla, su mesa bien provista, su
excelente vino, sus lechos de pluma, etc. Los cortesanos quedaron
sorprendidos, encantados, llenos de gratitud. Cuando al día siguiente
regresan a Saint-Germain, refieren delante del Rey su aventura y se
hacen lenguas de la amabilidad y esplendidez de su huésped.

--¿Cómo se llama?--pregunta el Rey.

--Fargues.

--¡Fargues, Fargues!... Me suena ese nombre.

No vuelve a decir otra palabra. Pasa a las habitaciones de la Reina
madre; comprueba que el huésped de sus cortesanos es el antiguo y famoso
revolucionario amnistiado, y se irrita grandemente de que viva tan cerca
de su palacio. Llama al primer presidente, y le encarga que inquiera si,
revolviendo los antiguos procesos de la Fronde y examinando la conducta
de Fargues, se hallaría medio legal de castigar su insolencia de vivir
tranquilo, feliz y opulento próximo a la Corte.

El primer presidente, cortesano ávido y rastrero, resuelve complacerle.
Desentierra los procesos, y encuentra medio de complicar a Fargues en
un asesinato cometido en París durante los disturbios. Se le prende, se
le acusa. Él se defiende perfectamente, y alega además la amnistía
concedida. No le valió de nada. Los nobles que había alojado en su casa
hicieron toda clase de esfuerzos para salvarle. Todo fué inútil. Fargues
fué condenado, y sus bienes confiscados en favor del presidente que
dirigió el proceso. Un ligerísimo descuido, un poco de imprudencia o de
vanidad bastó para que aquel anciano saliese de la tranquilidad y las
comodidades de su casa para subir al patíbulo.

       *       *       *       *       *

Luchamos con empeño por alcanzar la notoriedad, por hacernos populares,
conocidos de la multitud. Y, sin embargo, ¿qué ventaja positiva nos
ofrece esto? Cuando en otro tiempo tropezaba en mis paseos solitarios
con algún hombre público, escritor famoso o magnate, y nuestras miradas
se cruzaban, la superioridad estaba siempre de mi parte. Sus ojos, al
clavarse en mí, no expresaban más que una vaga e impotente curiosidad.
Los míos, en cambio, le decían: «Te conozco; sé tu historia; estoy al
tanto de tus triunfos y de tus flaquezas, de tu talento y de tus
ridiculeces, del origen de tu fortuna y de tus humillaciones domésticas.
Tú, en cambio, nada, nada sabes de mí.»

       *       *       *       *       *

No sólo las obras literarias despiertan mortal envidia. También las de
cal y canto. Quien haya tenido medios y gusto de edificar una casa, o
aun de reformar la que posee, habrá tropezado con los obstáculos
pequeños o grandes que la envidia le opone.

Conocí en otro tiempo a un caballero de Madrid que iba a pasar los
veranos en un pueblecillo de la costa septentrional de nuestra
península. Transcurridos algunos años, cuando se hubo cerciorado de que
el sitio le agradaba enteramente, de que el clima era sano y los
habitantes honrados, se decidió a fabricar una mansión para pasar
tranquila y dichosamente los últimos años de su vida. Compró terreno
adecuado, y edificó un lindo hotel con todas las comodidades
imaginables. En su frontispicio hizo esculpir, al estilo francés, esta
inscripción: _Mi reposo_.

Apenas el marmolista había terminado de formar la leyenda, y como si el
último golpe del martillo despertase enfurecido al Destino, un vecino le
promovió pleito sobre luces. Interesóse el amor propio de nuestro
caballero: se encendió más y más el pleito. El vecino tenía numerosos
parientes y amigos, que tomaron parte por él: el forastero, influencia
sobre los jueces. Hubo injurias y amenazas, y luego palos y pedradas, y
hasta un desafío en que el forastero salió con la cara acuchillada.

Por último, después de tres o cuatro años de esta vida _reposada_,
nuestro caballero se vió necesitado a malvender su finca y retirarse de
nuevo a Madrid con el hígado enfermo y la cabeza llena de canas.

       *       *       *       *       *

«Los autores se ven necesitados a empujar el carro de su propia fama»,
ha dicho el poeta Leopardi.

Es cierto, pero a condición de hacerse invisibles, que no sean caballo,
sino electricidad.

       *       *       *       *       *

Cuando un escritor principia a comerciar con su ingenio, no tarda en
suspender los pagos.

       *       *       *       *       *

Cuando se apura de un trago la copa de la gloria, suele subirse a la
cabeza. A veces también produce vómitos. Pero si se la bebe a pequeños
sorbos, conforta la existencia, y es fuente de alegría.

       *       *       *       *       *

Los libros son como los hijos; se engendran con placer; luego dan
disgustos: por fin amparan la vejez.

[imagen decorativa]



EL VIAJE DE LA MONJA


El día de Santa Irene fuí a felicitar, como todos los años, a doña
Irene, esposa de mi amigo Requejo. Es éste un médico militar retirado,
alegre, bondadoso, gran jugador de tresillo. Doña Irene, una señora
igualmente bondadosa, menos alegre y detestable jugadora de tresillo.
Esto último era la única causa visible de divorcio que pudiera existir
entre los cónyuges. Porque los dos viejos se amaban con pasión
idolátrica, sobre todo desde que su única hija Rita les había abandonado
para ingresar en la comunidad de las _Hermanitas de los Pobres_. Yo no
gusto de estas niñas que dejan a sus padres ancianos para cuidar a otros
ancianos que no son sus padres, pero la verdad me obliga a declarar que
Ritita, a quien conocí desde su infancia, era una criatura angelical,
tan dulce, tan inocente, que no parecía hecha para este mundo. ¿Por qué
esta niña, alegre como su padre y tierna como su madre, se había
decidido a hacerse religiosa? No por un desengaño de amor, como
bastantes lo hacen, sino porque su alma pura ardía en caridad y ansia de
sacrificio. La vida regalada al lado de sus padres, tan mimada por ellos
y tan festejada por todos, inquietaba su conciencia. Un verano en que
Requejo se trasladó con la familia a Vitoria, huyendo los calores de
Madrid, la chica comenzó a frecuentar el asilo de ancianos, que estaba
próximo a su casa, trabó amistad con las hermanas, tuvo ocasión de
prestarles algunos servicios, y concluyó por ayudarlas en muchas de las
tareas de su ministerio. A medida que penetraba más adentro en esta vida
de caridad y de servidumbre voluntaria, su alma fervorosa iba gozando
delicias ignoradas, transfigurábase su rostro, al decir de sus mismos
padres, sus ojos brillaban con una luz celestial. Por fin, cierto día
dejó una cartita sobre la mesa de noche de su papá, suplicándole, en
términos humildes, que la permitiese ser hermanita de los pobres.
Requejo montó en cólera, amenazó con hacer y acontecer, pero fué más
fácil de pelar que la mamá. Ésta, con sus lágrimas y sus ataques
nerviosos, logró parar el golpe. Regresaron a Madrid; Ritita pareció
resignada, pero se la vió pronto triste, apática y notablemente
descaecida en su rostro. Requejo se alarmó, tuvo una secreta conferencia
con ella, y salió de la estancia exclamando:

--¡Haz lo que quieras! ¡Cada mujer no es más que un capricho con piernas
y brazos!

Efectivamente, aquel verano fueron de nuevo a Vitoria, y allí se quedó
nuestra Ritita, en el convento, tan gozosa, que a pesar de la mala
alimentación y de su trabajosa vida, no tardó en ponerse gorda y
colorada como una manzana. El buen Requejo sacudía la cabeza riendo,
pero doña Irene no cesaba de verter lágrimas. Aquel rostro marchito, que
lejos de ella se había vuelto sonrosado, le causaba celos y pena. Dos
años hacía que la niña estaba en el convento, y sus padres habían pasado
los dos veranos en Vitoria, cerca de ella.

Los esposos Requejo habitan un pisito confortable en la calle del Pez.
Cuando entré en su casa, el marido se hallaba fuera. Recibióme doña
Irene con su acostumbrada dulzura. Es una señora gruesa, apacible, que
habla con extraordinaria lentitud. Sentados en dos butaquitas, uno
frente a otro, en su gabinete, hablamos--¿de qué habíamos de hablar?--de
Ritita. La pobre madre no tenía otra conversación.

--Verá usted, Jiménez, cuando mi marido me despertó esta mañana, salía
de un sueño delicioso. Soñaba que mi Ritita abría la puerta de la alcoba
y se acercaba a mi cama. Estaba preciosa con el hábito de monja, con su
cofia blanca ceñida a la cara. Sonreía dulcemente, y acercándose a mí me
echaba los brazos al cuello y me besaba con ternura. Yo, apretándola
contra mi pecho, le pregunté: «¿Cómo estás aquí, hija mía?» Ella me
respondió: «He venido a darte los días con permiso de la superiora.» No
me sorprendió mucho, porque creía estar en Vitoria, y no en Madrid. En
seguida me invitó a levantarme, y me ayudó a vestir como hacía en otro
tiempo. Después me dijo: «Ahora voy a peinarte» (porque antes nadie me
peinaba más que ella, ¿sabe usted?) «Pero, hija mía, ¡no podrás con el
hábito!» «¡Oh, ya verás como sí!» Y quitándose la capa, y dejándola
sobre una silla, me obligó a sentarme frente al espejo, y comenzó a
peinarme riendo y charlando alegremente. Yo sentía palpitar mi corazón
de gozo. Cuando terminó, me dijo: «Ahora me darás una batatita de Málaga
escarchada, ¿verdad? No las he comido desde que tomé el hábito, pero hoy
son tus días, y Dios me perdonará el exceso. Es la única golosina con
que sueño alguna vez.» Fuí al comedor, le traje una bandeja de dulces,
tomó una batata, bebió una copita de jerez, y sacando su relojito de
acero, dijo: «Ya son las nueve; me voy.» Y tomó la capa de la silla y se
la echó encima de los hombros. «Pero, hija, ¿te vas sin aguardar a tu
papá?» «No puedo esperarle; no tengo permiso por más tiempo... Además,
mamaíta, esta visita ha sido para ti, exclusivamente para ti.» Y
abrazándome otra vez, me dió un sinfín de besos: luego, poniéndose de
rodillas, me pidió la bendición, y salió de la alcoba, y todavía,
teniendo alzado el portier con una mano, me tiraba besos con la otra...
Al ruido que hizo la puerta me desperté. Era mi marido que entraba, y
que se rió no poco con mi sueño...

--¡Ya lo creo que me he reído!--exclamó Requejo, que entraba en aquel
instante, apretándome la mano--. No sabe usted qué cara de beatitud
tenía esta mujer cuando entré a despertarla esta mañana. El placer y el
dolor se reparten el mundo de los dormidos como el de los despiertos.
¿Vendrá usted a almorzar con nosotros?

Acepté la invitación. Al cabo de unos instantes nos trasladamos al
comedor y nos sentamos a la mesa, bien provista y aderezada. Requejo,
muy tolerante en los demás órdenes de la vida, se transforma en feroz
intransigente así que se acerca a la cocina. Dió comienzo el almuerzo, y
una vez más tuve ocasión de advertir y de interesarme por el contraste
que ambos esposos ofrecían. El marido charlaba, gesticulaba, reía,
gritaba sin cesar: la esposa hablaba con suavidad quejumbrosa, poniendo
los ojos en blanco y elevándolos al cielo.

Antes de llegar a los postres, sonó el timbre de la puerta. La muchacha
entró con una carta que doña Irene reconoció de lejos.

--¡Es de Ritita! ¡La esperaba!

Se apresuró a abrirla pidiéndome permiso, aunque su marido la representó
que, por bien del apetito y la digestión, nunca deben abrirse las cartas
mientras se come.

Doña Irene se puso roja leyendo la epístola de su hija, y, dejando el
papel sobre la mesa, juntó las manos con ademán de asombro y alzó los
ojos al cielo, exclamando:

--¡Lo estoy viendo y no lo creo!

Requejo tomó el pliego y se puso a leer, y el asombro también se pintó
en su semblante.

--¡Vaya un caso extraño!... Tome; lea usted esa carta.

Y me la alargó por encima de la mesa. La carta decía como sigue:

«Mamaíta de mi alma: Mañana son tus días, y no quiero dejar de
felicitarte; pero no me contento con hacerlo por carta. Mañana, después
de misa, pediré permiso por una hora a la superiora y me trasladaré por
los aires a Madrid; te iré a despertar, mamaíta, porque tú siempre has
sido dormilona, te daré muchos, muchísimos besos, te ayudaré a vestir, y
después te peinaré, como hacía siempre cuando estaba a tu lado, y
charlaré y reiré hasta que te ponga alegre. Luego tú, en recompensa, me
darás una batatita confitada; ¿verdad que me la darás? Y después de
besarte mucho otra vez, sin que se entere papá, se vendrá por donde se
ha ido tu hija más sumisa, que te quiere con todo su corazón en el
Sagrado y Amoroso de Jesús Nuestro Señor,

»RITA.»

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



THEOTOCOS


Fué una criadita guipuzcoana quien me sugirió la idea de visitar el
santuario de la Virgen de Aránzazu. Había nacido en sus cercanías, y en
su infancia apacentó un rebaño de ovejas en aquellos montes. Cuando nos
daba cuenta de su vida monótona, inocente, al pie de la mole de piedra
que guarda la milagrosa imagen, su palabra sonaba dulce, intermitente,
como las esquilas del ganado, me traía a la imaginación el amable
sosiego y los aromas de la montaña.

--¿Nunca se te apareció la Virgen en alguna gruta, como a Bernardetta en
Lourdes?--le pregunté yo con sonrisa de burla.

--¡Oh, no!... La Virgen a mí no quiere... Mala que soy--respondía
ruborizándose.

¡Vaya si la quería! No tardó mucho tiempo en arrastrarla a un convento y
hacerla fiel servidora de sus altares.

--Si alguna vez voy a tu país, te prometo visitar el santuario de
Aránzazu y rezar una salve delante de la Virgen.

--¡Oh, señor!... Hágalo, hágalo...--exclamó con los ojos brillantes de
alegría--. ¡Quién sabe! Usted verá algún milagro.

--Soy viejo ya para ver milagros--respondí con poca delicadeza.

--La Virgen es Madre de todos--replicó alzando con gravedad los ojos al
cielo.

Pasaron algunos años. La casualidad me llevó un día a las montañas de
Guipúzcoa, y en ellas me asaltó el recuerdo de la monjita guipuzcoana
que había sido mi criada, y de la promesa que le había hecho. Amigo
tanto como Rousseau de los campos y de las excursiones a pie, resolví ir
a Aránzazu, no por la carretera, sino por trochas y senderos al través
de los montes.

Cuando salí de Mondragón, poco después de almorzar, me hallaba en un
estado de sobreexcitación intelectual y sensible que parecía alzarme
considerablemente sobre mi ser normal. Lo que pensaba, pensábalo con
sorprendente claridad; lo que sentía, penetraba en mi corazón con fuerza
avasalladora. «Entre cada una de las horas de nuestra vida--dice
Emerson--hay una diferencia de autoridad y de efecto subsiguiente.
Nuestra fe nos ilumina por intervalos; nuestro vicio es habitual; sin
embargo, hay en estos breves momentos tal profundidad, que nos vemos
forzados a atribuirles más realidad que a todas las otras experiencias.»

Estaba en una de esas horas de interna iluminación. Fatigado de tanto y
tanto voltear en los abismos de la metafísica, mi alma se inclinaba
hacia la fe de Cristo. El Evangelio me aparecía con una nueva luz; los
vulgares argumentos de la incredulidad antojábanseme tristes y
ridículos: por milagro y favor de la Providencia, en plena madurez de
juicio, cuando más sano me encontraba de cuerpo y de alma, volvía a
creer como un niño.

Vigoroso y alegre, pues, como jamás lo estuviera, marchaba flanqueando
las verdes cañadas que los montes formaban, procurando ganar la altura.
Cuando tropezaba con un campesino, le preguntaba para cerciorarme del
camino. El camino era largo, pero la tarde lo era también. Fiaba en mis
piernas, y tenía seguridad de llegar al santuario antes del crepúsculo.

«¡Cómo reirían mis amigos del Ateneo--iba pensando--si ahora me viesen
caminando como un peregrino para rezar una salve a la Virgen de
Aránzazu! Podría responderles que Descartes, el padre de la moderna
filosofía, hizo una peregrinación al santuario de Nuestra Señora de la
Saleta, como acción de gracias, cuando terminó una de sus obras. Pero
no; no les respondería nada.» Cuando somos felices, nos parecen locos
los que argumentan contra nuestra felicidad. Yo era feliz creyendo en la
Virgen María.

«¿Por qué asombrarse?--exclamaba en mis adentros--. ¿No ha dicho Goethe,
con aplauso de todos, que el Eterno Femenino nos atrae al cielo? Pues el
Catolicismo cristiano había expresado ya esto mismo, enseñándonos que la
Virgen María nos conduce a Dios. El eterno femenino, que es la esencia
de la pureza y la humildad, se halla en el corazón de la Santa Virgen
elegida por Dios para madre del Verbo, y cuantas mujeres hay en el mundo
puras y humildes llevan en su pecho un pedazo del corazón de María. Si
Cristo es el alma de la religión, María es el perfume, es la perpetua
revelación de una verdad que ha flotado siempre en el espíritu humano, a
saber: que, en el Universo, la suprema piedad se identifica con la
suprema justicia.»

Así marchaba distraído, envuelto en una nube de pensamientos suaves.
Poco a poco, los caseríos iban haciéndose más raros: caminaba ya en
plena montaña, y no encontraba más seres vivientes que los pájaros. Mi
dulce monólogo proseguía. Me sentí cansado al fin, y me dejé caer sobre
el césped. La ola de mis pensamientos piadosos crecía, me inundaba de
dicha. Recordé la bella efigie de María Inmaculada que mi madre había
colgado a la cabecera de mi lecho infantil, y sacando la cartera, tracé
las siguientes palabras:

«Un estremecimiento de alegría corre por los cielos y la tierra. Los
vientos se callan. Las nubes se arrebolan. Los hombres caen de rodillas.
Por el ambiente se esparce aroma embriagador. De lo alto llega una
armonía dulce y solemne.

»¿Qué pasa?

»Es que cruza la Virgen María. Legiones de ángeles la acompañan
extasiados de dicha. Sobre su inmaculada frente brilla una corona, y
todo su cuerpo va envuelto en radiosa luz.

»Pero sus oídos no escuchan las músicas celestiales, ni sus ojos ven más
que al Eterno Padre, a quien se dirige. El Universo entero canta su
gloria. Sólo Ella, en su profunda humildad, la ignora.»

       *       *       *       *       *

Me levanto después, marcho algunos minutos, y me doy cuenta de que he
perdido el camino, que no sé adónde dirigirme. La tarde declinaba
velozmente, y si la noche me sorprendía en aquellos parajes corría
riesgo de no reposar en lecho blando. «¡Qué importa!--me dije, sin la
menor inquietud--. La Virgen me acompaña. Por ella dormiré con placer a
la intemperie.»

Y, más alegre todavía que antes, prosigo mi marcha al través de la
montaña. Al doblar un pequeño repecho vi una zagalita de catorce a
quince años que se ocupaba en cortar ramaje para cama del ganado.

--Niña--le dije acercándome--, ¿cuál es el camino de Aránzazu?

Alzó sus ojos serenos y dulces y comenzó a hablarme en vascuence.

--No entiendo; no entiendo tu lenguaje.

De nuevo me habla en vascuence.

--No entiendo. Voy a Aránzazu.

--¡Ah! Bay, bay... Aránzazu.

Y cerrando su navajita, y guardándola en la faltriquera, me hizo seña de
que la siguiese.

Me emparejé con ella y me puse a mirarla con curiosidad. Su perfil era
de una pureza virginal, como muchas veces suele verse en las imágenes
pintadas o esculpidas, aunque pocas en la realidad: llevaba un pañolito
azul ciñendo al estilo vizcaíno sus cabellos rubios; camisa de lienzo
tosco, y sobre ella, tapándole el pecho y la espalda, otro pañuelo de
colores: la falda corta y los pies desnudos.

Yo la examinaba de reojo. Ella miraba al suelo. Intenté hablar otra vez,
mas no siendo posible hacerme entender, me determiné a caminar en
silencio. Pero aquel silencio me fascinaba, llenábame de una suave
inquietud, sin que acertase a comprender por qué me hallaba tan gozoso y
tan conmovido al mismo tiempo. Atravesamos bosques, donde ya comenzaba a
estar obscuro, subimos por senderos escarpados y solitarios. Y aquella
niña caminaba a mi lado confiada, segura, como si una legión de ángeles
la guardase. Un respeto profundo se iba apoderando poco a poco de mí. El
corazón me palpitaba fuertemente. ¿Qué pensamientos alados comenzaron
entonces a revolotear en mi cerebro? Perdonad que no os lo diga.

Después de media hora de marcha, la zagala se apartó bruscamente de mí,
subió un poco más arriba por la ladera y, extendiendo su brazo hacia una
cruz que se divisaba a lo lejos, dijo solamente:

--Aránzazu.

Me encaminé hacia el santuario embargado por viva y extraña emoción, que
estaba a punto de rendirme y hacerme caer al suelo. Mis labios
murmuraban:

--¡Salve, Estrella de la mañana! ¡Salve, Madre Inmaculada!...

[imagen decorativa]



LAS DEFENSAS NATURALES


EL toro, ¿tiene cuernos para defenderse, o se defiende con los cuernos
porque los tiene? Goethe se atiene a lo último, y con él casi todos los
naturalistas. En cambio, los providencialistas creen lo primero. El
asunto vale la pena de ser dilucidado, pero yo no tengo tiempo en este
instante.

Lo único que diré es que no sólo nuestras cualidades, sino también
nuestros defectos nos son útiles en algunas ocasiones.

Los animales todos utilizan los medios que poseen, fuertes o débiles,
para la lucha con la Naturaleza animada o inanimada. El asno tira coces
porque no tiene garras, el corzo utiliza sus pies ligeros para huir, el
calamar su tinta para enturbiar el agua y ocultarse, y los insectos, que
no poseen otro medio de defensa, se hacen los muertos.

Por eso, nada tiene de extraño, digan lo que quieran, que Morales haya
utilizado en cierta ocasión la mala fama de que gozaba entre sus vecinos
y conocimientos.

Era andaluz, y había llegado al pueblo en compañía de un ingeniero,
sirviéndole de criado y de ayudante en sus trabajos de campo. Cuando el
ingeniero partió de la comarca, Morales se quedó en ella. Logró que le
hiciesen sobrestante en las obras de una carretera, luego fué
destajista; ganó algún dinero. Pronto fué un hombre conocido y hasta
importante entre el paisanaje. En diez leguas a la redonda no había
quien bebiese, quien hablase ni quien mintiese tanto como él. Denunció
una mina de carbón, y se asoció con un pequeño propietario del país
para beneficiarla. Dos años después los trabajos quedaron interrumpidos
y el propietario arruinado. Pero a Morales le vimos tan boyante después
de la catástrofe. Compró un hermoso caballo de silla y comenzó a hacer
una casa. Este fué el primer golpe serio que recibió su reputación.

No mucho después denunció otra mina de hierro. Hizo un viaje al
extranjero, y volvió en compañía de dos blondos ingleses que venían a
reconocerla antes de constituirse la sociedad que había de explotarla.
Los ingleses eran expertos y la reconocieron con toda minuciosidad.
Morales no era tan experto, pero logró engañarles. Los obreros que los
acompañaban, amaestrados por él, llevaban en los bolsillos magníficos
ejemplares de mineral de hierro. Cuando los ingleses les ordenaban
arrancar en los diversos parajes de la mina algunos trozos, al
entregarlos, sabían, como hábiles prestidigitadores, sustituirlos por
los otros.

Sin embargo, aquellos extranjeros comenzaron a dudar de la buena fe de
Morales, o porque advirtiesen sus procedimientos falaces, o porque algún
traidor se los denunciase. Arrojaron los pedazos de mineral extraídos al
río, y una mañana, ellos mismos, provistos de pico y azada, se
dirigieron a la mina, arrancaron los trozos que juzgaron oportuno, los
metieron en un saco, lo precintaron escrupulosamente y se lo llevaron a
la fonda donde se alojaban. Morales se puso al habla con una de las
criadas, le dió un billete de cinco duros, y pudo penetrar de noche en
el cuarto donde se hallaba el saco encerrado. Lo descosió por debajo,
sacó las piedras minerales, introdujo otras, y de nuevo lo cosió.

Cuando el saco llegó a Londres en compañía de los emisarios, y fué
examinado por los técnicos su contenido, causó profunda admiración la
riqueza de aquel mineral, y desde luego quedó constituída la sociedad
que había de beneficiarlo. Se envió un director facultativo, y Morales
fué nombrado administrador gerente.

Grandes preparativos, mucha maquinaria, planos inclinados, pequeñas vías
férreas para la tracción, lavaderos, cargaderos, etc., etc. Todo esto
duró más de un año. Cuando comenzaron los verdaderos trabajos de
explotación no tardó en averiguarse que aquella mina se componía de
pequeñas bolsas, y que si el mineral era rico en alguna de ellas, en la
mayoría valía muy poco. El resultado fué que, algún tiempo después, la
sociedad se vió necesitada a suspender los trabajos, y los ingleses se
retiraron a su país con enormes pérdidas.

¿Perdió también Morales? Lejos de eso, se advirtió claramente que su
fortuna había crecido como la espuma. Compró un coche con dos caballos,
y vivía como un hombre opulento. Los campesinos tasaban su capital en
más de cien mil duros. Es posible que no fuese tanto. De todos modos,
con tal motivo, Morales fué considerado, no sólo en el pueblo, sino en
toda la provincia, como uno de los hombres más inmorales que jamás se
hubieran visto. Fué unánimemente aborrecido y despreciado, pero se le
quitaba el sombrero de lejos.

Así vivió feliz y respetado en la apariencia algunos años. Pero las
leyes morales, vulneradas por su homónimo, exigían una reparación, y al
cabo se les fué otorgada. Nuestro flamante capitalista tenía un espíritu
inquieto y ambicioso; no le bastaba el dulce bienestar que tan
inmerecidamente disfrutaba: apetecía ser un millonario. Vió la ocasión
de conseguirlo, quiso aprovecharla, y sucumbió.

A pocas leguas del pueblo donde habitaba existía un coto minero
compuesto de varias pertenencias que aún se hallaban por explotar. Todo
el mundo se hacía lenguas de aquel coto: se decía que eran las más ricas
minas de carbón que había en la provincia: los ingenieros y capataces
corroboraban este aserto. Morales supo que se hallaban a la venta y que
sus propietarios las tasaban en quinientas mil pesetas. No tenía
bastante dinero para comprarlas, pero se trasladó a la capital de la
provincia, habló con Miranda y con Ulloa, los dos banqueros más ricos,
les hizo ver claramente las ventajas del negocio, y después de repetidos
viajes y conferencias se decidió que las comprarían entre los tres.
Morales aportó doscientas mil pesetas, y ciento cincuenta mil cada uno
de los banqueros.

Miranda y Ulloa no eran dos cándidas palomas. Si algún símil pudiéramos
extraer para ellos del reino animal, más bien pudiéramos compararlos a
dos zorros viejos. Así, que a todo el mundo sorprendió que se asociaran
con aquel aventurero tan desacreditado y peligroso. Ellos sonreían
bondadosamente cuando se hablaba del asunto, y respondían que Morales no
era tan pícaro como la gente lo pintaba.

Sin embargo, no le concedieron la administración del negocio, como
habían hecho los ingleses. Nombraron para este cargo a un yerno de
Ulloa. Además, quedó estipulado en el contrato de sociedad que cada uno
de los socios aportaría, para comenzar los gastos de explotación,
cincuenta mil pesetas, y otras cincuenta mil en el caso de que los
beneficios no bastaran a cubrir los gastos.

Ahora bien, setenta mil duros era todo el capital que poseía Morales.
¿Lo sabían Miranda y Ulloa? Hay que suponer que lo sabían. Porque,
concluído el segundo dividendo pasivo, como las minas no diesen aún lo
suficiente para cubrir los gastos de explotación, se negaron a facilitar
más dinero y suspendieron las obras.

Morales se mesaba los cabellos. Aquello era un absurdo. Todos los
técnicos afirmaban que no había otras minas más ricas en la cuenca
carbonífera. Era seguro que antes de un año comenzarían a rendir enormes
ganancias. Miranda sacudía la cabeza con un gesto escéptico.

--Desengáñese usted, Morales. Hemos hecho un mal negocio. Confesemos que
nos hemos pasado de cándidos prestando confianza a los ingenieros. Los
negocios parecen siempre bien sobre el papel, pero en el terreno son
distintos. No hay más que cerrar el portamonedas, y a pensar en otra
cosa.

¡Cerrar el portamonedas! Demasiado sabían Miranda y Ulloa que el
portamonedas de Morales lo mismo podía estar ya abierto que cerrado.
Pero aparentaban ignorarlo y le trataban como uno de sus pares, esto es,
como un hombre que tuviese en reserva algunos millones. Si él quería
proseguir la explotación por su cuenta, se celebraría entre ellos un
nuevo contrato, y les daría por tonelada extraída el tanto por ciento
que se conviniese.

Morales no quiso confesar su situación. Hipotecó la casa que había
construido, y prosiguió durante un corto tiempo la explotación. Pidió
dinero después en todas partes, y en todas partes le cerraron las
puertas. Las obras quedaron al fin definitivamente en suspenso.

Entonces Miranda le llamó a su despacho, y en nombre suyo y en el de su
compañero Ulloa le propuso... (¡Cuesta trabajo decirlo! Pocas veces se
habrá visto en el mundo una burla tan escandalosa.) Le propuso comprarle
su participación en las minas por la cantidad de ¡diez mil duros!
Morales quiso arrojarse sobre él: los dependientes del banquero se lo
impidieron. No pudieron estorbar que soltase por la boca todos los
epítetos que la fantasía andaluza y su educación plebeya le sugirieron
en aquel instante. Como había testigos, se le podía procesar por
injuria; pero Miranda era un hombre práctico y frío. Prefirió esperar, y
tomar una venganza más sabrosa. Después de todo, aquel desdichado tenía
razón para enfadarse. Acababa de invertir, entre la compra y los
trabajos, más de setenta mil duros.

Entonces comenzó para Morales una época bien aciaga. Sin dinero, sin
reputación, sin amigos, pasaba la vida del uno al otro café del pueblo
vociferando contra Ulloa y Miranda, narrando sus infamias. La gente le
escuchaba guiñándose el ojo. Todo el mundo comprendía que aquel hombre
había caído en un pozo. En cuanto volvía la espalda, soltaban a reir
alegremente.

Descaeció notablemente en su aspecto físico. Andaba pálido, ojeroso,
sucio, y últimamente empezó a darse a la bebida. Llegó a faltarle lo
necesario para vivir, y apeló entonces a subterfugios y trampas que
estuvieron a punto de dar con él en la cárcel. Si alguien le insinuaba
la idea de que aceptase los diez mil duros que le ofrecían Miranda y
Ulloa, ¡eran de oír sus blasfemias e imprecaciones!

Sin embargo, Ulloa y Miranda, cuando se les hablaba del asunto, dejaban
escapar una risita burlona y mostraban completa seguridad de que no
tardaría mucho en venir a ellos con el sombrero en la mano demandando
las cincuenta mil pesetas.

Mas antes de que esto se realizase, llegó a la provincia un míster
Burke, representante de una poderosa Compañía inglesa, acompañado de su
secretario, llamado míster Smith, y recorrieron toda la cuenca
carbonífera. Cuando lo hubieron hecho minuciosamente, decidieron comprar
el coto de Santa Bárbara, que era el de nuestros asociados, y se
presentaron a Miranda y Ulloa.

Miranda y Ulloa abrieron el ojo, presintiendo un buen negocio.
Comenzaron negándose a enajenar las minas. Eran las mejores que existían
en toda la provincia: no necesitaban decírselo, puesto que él mismo las
había reconocido como tales por el hecho de gestionar su compra.
Terminaron pidiendo por ellas tres millones de pesetas.

Hubo largas conferencias, consultas a la casa, regateos y amenazas de
abandonarlo todo y marcharse. Ulloa y Miranda se mantuvieron firmes. Por
fin, míster Burke aceptó el precio. Se convino en celebrar el contrato
tres días después, cuando la casa hubiera girado el millón y medio de
pesetas del primer plazo, pues había de pagarse en dos, uno de presente
y otro a los seis meses.

Pero aquella misma tarde, antes que Ulloa y Miranda hubieran avisado a
Morales (¡y lo hacían con harto dolor de su corazón!), míster Burke les
llamó a la fonda, y con semblante hosco y en español chapurrado les
dirigió este discurso:

Señores, tengo el sentimiento de anunciar a ustedes que nuestras
negociaciones quedan definitivamente rotas. Acabo de enterarme
casualmente de qué clase de persona es el socio que representa el
cuarenta por ciento en la propiedad de las minas. La casa cuyos
intereses gestiono no me perdonaría jamás el haberla rebajado hasta el
punto de celebrar contratos con un hombre que sin escrúpulo alguno la
arrastraría a un pleito o la molestaría por cuantos medios se le
ocurrieran. Nosotros estamos acostumbrados a tratar con personas
honorables, y desde el instante en que tenemos duda de la buena fe de
alguna nos apartamos inmediatamente de ella. Aquí no hay duda ninguna.
El socio de ustedes goza de una reputación pésima, se acumulan contra él
cargos gravísimos. Lo que ha hecho hace tiempo con algunos compatriotas
míos le hubiera imposibilitado, en cualquier otro país que no fuese
España, para seguir habitando en él.

Ulloa y Miranda quedaron consternados. En vano trataron de demostrarle
que, una vez celebrado el contrato, la casa nada podía temer de Morales.
Míster Burke se hizo el sordo. Se hallaba resuelto a abandonar el
negocio, con tanto más gusto, cuanto que las minas seguían pareciéndole
carísimas.

Entonces los banqueros, en el colmo de la desesperación, le ofrecieron
arreglar el asunto, quedándose ellos como únicos propietarios del coto
de Santa Bárbara, si dilataba su marcha cuatro días. Míster Burke se lo
otorgó. Le pidieron asimismo que no hablase con nadie del asunto durante
estos cuatro días. Míster Burke se lo otorgó igualmente.

Enviaron acto continuo un emisario a Morales, con orden de traerle, si
fuese necesario, por los pelos. No fué indispensable. Morales se
presentó al día siguiente en el despacho de Miranda tan sucio y tan
torvo como solía andar en los últimos tiempos. Miranda le acogió con
sonrisa afectuosa y campechana.

--Vamos a ver, Morales, nos hemos enterado de que usted persiste en la
idea de que Ulloa y yo hemos querido arruinarle intencionadamente, para
aprovecharnos de su ruina y quedarnos con las minas por un pedazo de
pan. Nos han dicho que en todas partes y ocasiones nos recrimina usted
con palabras insultantes. Es preciso que esto concluya de una vez.
Juzgamos el negocio malo, y hemos ofrecido a usted una cantidad que, en
realidad, parece irrisoria. Tal vez nos hallemos equivocados, y el coto
tenga un gran porvenir. El presente, bien lo sabe usted, no puede ser
más desastroso. De todos modos, como usted ha hecho sacrificios enormes,
y para arrancar a usted de la cabeza la idea de que hemos pretendido
arruinarle, estamos dispuestos a sacrificar nuestros intereses
entregando a usted la cantidad que por las minas ha dado; esto es,
doscientas mil pesetas.

Morales permaneció silencioso y movió la cabeza lentamente, haciendo un
signo negativo.

--¿No acepta usted?--preguntó Miranda con sorpresa.

El mismo silencio y el mismo signo negativo.

Hubo una pausa.

--¿Pues qué es lo que usted quiere por su parte en el coto?

--Dos millones de pesetas--repuso Morales en el tono más natural del
mundo.

Miranda se puso pálido.

«Este bribón lo sabe todo», se dijo inmediatamente. Por unos segundos se
miraron ambos a la cara en silencio y con los ojos muy abiertos.

--Si es broma, puede pasar--dijo al cabo el banquero riendo--. Ya sé que
ustedes los andaluces las gastan muy alegres.

--Hablo en serio, don Rafaé; usted no sabe lo que son esas minas, don
Rafaé--repuso Morales en tono candoroso--. Si usted supiese qué tesoro
tenemos en ellas, no hubiera usted hecho lo que hizo, abandonar los
trabajos y dejar que algunas galerías se viniesen abajo y las máquinas
se echasen a perder. Yo estoy completamente seguro de que más tarde o
más temprano ese coto nos ha de hacer ricos a todos.

Miranda le clavó una mirada penetrante, tratando de investigar si aquel
sujeto se estaba burlando, o nada sabía de lo ocurrido.

El aspecto tranquilo, inocente, de Morales le aseguró, aunque no por
completo.

--Vamos, no sea usted niño, Morales. Sólo con una imaginación tan
exaltada como la que usted tiene se pueden concebir esas locas
esperanzas. Deje usted la fantasía, vuelva a la razón, y acepte usted el
negocio que le proponemos, porque si ahora lo rehusa, acaso no vuelva
para usted la ocasión.

--Le repito, don Rafaé, que usted no sabe lo que son esas minas. ¡Hay
que haber oído a los capataces!, ¡hay que haber visto trabajar a los
mineros!... ¡Una seda!, ¡un tarro de manteca, don Rafaé!

Éste sacudía la cabeza riendo, como si se tratase de las palabras de un
niño o de un loco.

De pronto el semblante de Morales cambió de expresión. Su frente se
contrajo, sus ojos relampaguearon, su voz temblaba de indignación.

--¡Parece mentira, don Rafaé, parece mentira que usted y su compañero
Ulloa sean dos personas apreciadas y respetables! ¡Después de haberme
dejado en la miseria, después de haberme puesto entre la espada y la
pared, ahora que Dios quiere sacarme de la ruina y hacerles a ustedes
también un favor, todavía intentan ustedes engañarme miserablemente y
despojarme de lo que me pertenece!... Que eso lo hiciese un petate como
yo, podía pasar; ¡pero un senador!, ¡un millonario!

Miranda tenía la cara dura, pero así y todo le salieron los colores a la
cara.

--Puesto que usted lo sabe todo--manifestó al cabo con enfado--, no hay
más que hablar. Sin embargo, debo advertirle que la casa inglesa que
desea adquirir las minas no quiere tratos con usted.

--Es igual--repuso tranquilamente Morales--. O conmigo tiene que tratar,
o no puede adquirirlas. Por tanto, ustedes me darán los dos millones de
pesetas.

A pesar de su calma habitual, Miranda experimentó una terrible
sofocación, que contrajo y encendió su rostro de modo alarmante. Por un
momento pudo temerse que le iba a dar una apoplejía. Dejó escapar unas
cuantas interjecciones que no suelen oirse en el Senado; pero, al fin,
logró dominarse y discutir el asunto con relativa tranquilidad.

Morales no insistió mucho tiempo en los dos millones de pesetas. Después
de disputar algunos minutos se avino a percibir el cincuenta por ciento
del precio, esto es, millón y medio. Y como esta cantidad no la
recibiría sino en dos plazos, porque así entregaría el precio la casa
adquisidora, se convino, por fin, en que Ulloa y Miranda le comprasen su
parte por un millón doscientas mil pesetas, entregado en el acto de
celebrarse el contrato.

Celebróse éste en la mañana del día siguiente. Morales cobró el cheque
del Banco y se partió.

Ulloa y Miranda se dirigieron acto continuo a la fonda donde se alojaba
míster Burke. El dueño del hotel les enteró de que míster Burke y míster
Smith, después de pagar su cuenta, habían salido en el rápido de las
once.

Esta vez la apoplejía no se contentó con amagar. Miranda cayó al suelo.
Le transportaron a casa, y aunque salió del ataque, toda su vida renqueó
un poco de la pierna derecha y habló con más dificultad. Ulloa, que no
era sanguíneo, sino bilioso, pagó el disgusto solamente con un fuerte
cólico.

Ambos eran envidiados y aborrecidos en la ciudad, como suele serlo todo
el que se eleva sobre los demás. Así, que el ingenioso artificio de
Morales, o el _timo del inglés_, como se decía, produjo en toda ella una
risa indescriptible. Han pasado veinte años desde entonces, y yo creo
que todavía están riendo.

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



PITÁGORAS


Entre los muchos filósofos con quienes tropecé en las casas de huéspedes
que he recorrido mientras seguí la carrera de Ciencias, ninguno más
enamorado de la Filosofía que mi amigo Amorós. Puede decirse que no
vivía más que para esta dama de sus pensamientos. El duro catre de la
patrona, sus garbanzos no mucho más blandos, sus albondiguillas, sus
insolencias, eran para él sabrosas penitencias que ofrecía en holocausto
a su adorada Metafísica. Los demás murmurábamos; a veces rugíamos de
dolor e indignación: él sonreía siempre, no comprendiendo que se diese
tanta importancia a que las sábanas nos llegasen a la rodilla o un poco
más abajo, que el agua de la jofaina tuviese cucarachas, y otras
niñerías por el estilo.

Primero faltaría el sol en su carrera que él a sus cátedras de la
Universidad, y el que quisiera poner el reloj en hora no tenía más que
atisbar sus entradas y salidas en el feo y sucio portal de la Biblioteca
Nacional. Unas veces leía a Platón, otras a Aristóteles; pero el mayor
filósofo, a su entender, que había producido el mundo era Krause, porque
había resuelto el problema de armonizar el panteísmo con el teísmo por
medio de una lenteja esquemática, que nos mostraba poseído de profunda
admiración. Inútil es decir que a los que estudiábamos Derecho, o
Ciencias, o Farmacia, nos despreciaba, mejor dicho, nos dedicaba un
desdén compasivo que a algunos hacía reir, y a otros montar en furor.
Porque éramos seis o siete los que, bajo el yugo ominoso de doña Paca,
estudiábamos en aquel cuarto tercero de la plaza de los Mostenses
diversas carreras liberales. De su desdén nos vengábamos llamándole
siempre Pitágoras, negándole la existencia del espíritu, y pellizcando
en su presencia a la doméstica que nos servía a la mesa. Esto último era
lo que más desconcertaba al bueno de Amorós, que era casto como un
elefante y se enfurecía de que se tomase a la Humanidad como medio, y no
como fin.

Hay que decir que el pobre Pitágoras había tenido que padecer graves
persecuciones de la familia por esta su manía de filosofar. Destinábalo
su padre allá en Pamplona, donde residía, al noble arte de la
peluquería, que él mismo cultivaba, no sin brillo. Amorós se negó con
obstinación a rapar barbas y cabellos, creyéndose destinado por la
Naturaleza a investigar los principios esenciales de las cosas. Ni los
ruegos de su madre, ni las burlas de los parroquianos, ni los
zurriagazos de su padre lograron disuadirle. Arrojáronle de la casa:
vagó algunos meses medio desnudo y hambriento por la ciudad. Por fin,
una prima de su padre, mujer devota que poseía algunos ahorros, lo
recogió, y oyendo que su sobrino tenía ganas de estudiar, y ser hombre
de carrera, se obligó a pagársela, enviándole a Madrid, pero a condición
de que, una vez licenciado, tomaría las órdenes y se haría sacerdote.

De lo que menos se acordaba Amorós era de la promesa que había hecho a
su tía. Estudiaba firme, es cierto, pero sólo por el placer de averiguar
quién había hecho el mundo, cómo y por qué lo había hecho, y, en último
resultado, si este mundo tenía una realidad absoluta, o sólo relativa.
En cuanto a lo de vestir sotana, parecíale que era hacer traición al
librepensamiento y romper de una vez y para siempre con Krause. Nadie le
haría cometer tal felonía.

Mas si el sobrino no se acordaba de la promesa que había hecho a su tía,
ésta la recordaba admirablemente. Y como ya hacía cuatro años que le
pagaba su cortísima pensión (imposible vivir con ella otro hombre que no
fuese Amorós), y como nada hablaba de seminario ni de órdenes, empezó a
desazonarse, vino a Madrid, averiguó que su sobrino, aunque de conducta
intachable, era grande amigo de algunos profesores herejes que enseñaban
en la Universidad, entre ellos de un cura apóstata, y, alarmada y
enfurecida hasta un grado indecible, se volvió a su pueblo después de
maldecirle.

Aquella noche observé que Amorós había llorado. Era hombre sensible, de
ánimo apocado, y las consecuencias de tal escena harto graves para
cualquiera. Su tía alzó la pensión: no le quedaba al mísero otra
disyuntiva que fenecer de hambre o irse a Pamplona a pelar barbas. Se
pasaron varios días. Amorós se hallaba profundamente triste y
preocupado, pero no por eso dejaba de asistir puntualmente a sus
cátedras. Cuando llegó el fin del mes, escuché en su cuarto fuertes
gritos de doña Paca, que, sin duda, le reclamaba el pupilaje. Al otro
día escuché gritos más altos aún, y al otro, cuando llegué a las once de
mi cátedra de Química, vi un corro de gente delante de la casa y algunos
guardias. Pitágoras se había dado un tiro en su cuarto con el revólver
de un teniente que con nosotros se hospedaba. Subí la escalera a saltos,
y me encontré a mi pobre amigo yacente en su lecho y rodeado de los
huéspedes, del médico y de doña Paca, que se portó en aquella ocasión
mejor de lo que hubiéramos presumido. Amorós, según la declaración del
médico y lo que pudimos observar, no estaba muerto: respiraba y dejaba
escapar débiles gemidos, pero no recobró el sentido hasta algunas horas
después. La bala estaba alojada en los huesos del cráneo; una vez que
cediese la fiebre, se le podría salvar mediante una operación. Doña Paca
no quería que lo llevasen al hospital, pero el médico la convenció de su
necesidad, porque la operación era costosa y los cuidados harto
delicados para una casa de huéspedes.

Lo llevaron, pues, al hospital, y yo puse un telegrama patético a su
tía, que se presentó dos días después. La pobre mujer, juzgándose
causante de aquella desgracia, estaba inconsolable, y no me costó
trabajo persuadirla de que siguiese concediendo la pensión a su sobrino,
sobre todo cuando le insinué la amenaza de que éste volvería a darse
otro tiro en el caso de que no lo hiciese. Tanto le espantó la idea, que
hasta me prometió subirle el sueldo. A menudo iba a verle, y nosotros
también, y sólo cuando la operación se efectuó felizmente, y estaba ya
en plena convalecencia, se decidió a regresar a Pamplona.

Dos meses después Pitágoras se hallaba entre nosotros disfrutando de los
amenos garbanzos de doña Paca. Pero Pitágoras ya no era Pitágoras, esto
es, ya no era un hombre que mirase al lado permanente de las cosas. Su
enfermedad le había arrancado, no solamente la afición al estudio, sino
también aquel respeto acendrado y veneración que profesaba a la
Metafísica y a todos los que con brillantez la habían cultivado. Empezó
riéndose de los profesores krausistas de la Universidad, y concluyó por
ir con el teniente de jolgorio por las noches. Por fin, un día me
declaró en la mesa que estaba resuelto a dejar la carrera de Filosofía y
Letras y emprender la de Veterinaria, para lo cual contaba ya con la
autorización de su tía.

Aquel repentino cambio de sus ideas y conducta nos sorprendió a todos,
pero más a mí que a ninguno. Aunque profano a la Metafísica, me agradaba
oírle cuando disertaba sobre los problemas capitales de la existencia,
porque hablaba correctamente y parecía versado en todas las ciencias, y,
además, tenían sus discursos un dulce sabor idealista conforme con mis
tendencias. Por eso, una tarde que estábamos en el café bebiendo una
botella de cerveza mano a mano, me aventuré a preguntarle:

--¿En qué consiste, amigo Amorós, que te veo tan cambiado de poco tiempo
a esta parte? Antes asistías a tus cátedras con puntualidad, y ahora
pareces muy descuidado. Antes pasabas las horas en la Biblioteca
tragando libros, y ahora te agrada más venir con cualquiera de nosotros
al café. No hace siquiera tres meses idolatrabas a tus profesores de la
Universidad, y ahora te burlas de ellos.

Amorós se encogió de hombros y dejó escapar un leve bufido displicente.

--Psch... Estoy cansado de la Filosofía...

--Y ese cansancio, ¿te ha acometido repentinamente?

--Sí, repentinamente.

--¡Es extraño!

Amorós quedó silencioso, como si le molestasen mis preguntas, y cambió
de conversación. Pero no tardó en quedar otra vez silencioso y
taciturno. Al cabo de un momento, me dijo con cierta solemnidad, que me
sorprendió:

--Si me prometes guardarlo fielmente, te confiaré un secreto que hasta
ahora no ha salido de mis labios.

--Puedes estar seguro...

--Sobre todo a los compañeros de la casa, ¿entiendes?... Bastante se han
reído de mí.

Yo me llevé la mano al pecho, prometiendo eterno silencio.

Amorós bebió lo que quedaba en el vaso y, limpiándose los labios con el
pañuelo, comenzó a hablar de esta suerte:

--Has de saber, amigo, que yo he estado en el otro mundo... (Si haces
esas muecas, dejaré de hablar...) No sé cuánto tiempo he estado, pero
certifico que he estado. Cuando me dí el tiro en la frente perdí el
conocimiento, como todos sabéis, y estuve unas cuantas horas sin él...
En efecto, no oí el disparo siquiera, pero al cabo de un instante
desperté trabajosamente de mi sopor y pude darme cuenta de que estaba
vivo y pensaba, pero me hallaba en completa obscuridad. Ya podrás
comprender el terror y la angustia que se apoderarían de mí. Quería
gritar, y no podía; quería moverme, y tampoco. Por fin, al cabo de algún
tiempo, percibí una luz lejana, muy lejana, allá en lo profundo, y
entonces me fué dado levantarme y bajar hacia ella. Oía al mismo tiempo
un débil rumor de voces extrañas que tan pronto semejaban las notas de
un piano, como palabras de cólera, risas y lamentos... Entonces me dije
sin vacilar: «Estoy en el otro mundo.» Por caso extraño, esta idea, ni
me horrorizó, ni me entristeció siquiera. Me puse a caminar, como te
digo, hacia aquella luz tan lejana, y observé que, según iba
descendiendo, las voces extrañas que había oído se iban haciendo más
distintas. Era un rumor de muchedumbre que se agita y habla, pero no
como se agitan y hablan las muchedumbres en la tierra, sino de un modo
musical; parecía como si recitasen al piano alguna poesía. Acerquéme
más; la luz se iba haciendo cada vez más intensa, y al cabo de un
momento llegaron a mis oídos algunas palabras sueltas; después, frases
enteras. «¡No somos nada; no somos nada!», oí repetidas veces...

Al llegar aquí Amorós, me costó trabajo contener la risa, pero la
contuve. Doña Paca, cuando su huésped estaba yacente, sin dar señales de
vida, había repetido diferentes veces la misma exclamación mientras un
pianillo tocaba en la calle los aires de las zarzuelas más conocidas.

--El camino que yo llevaba se iba esclareciendo. Era un túnel estrecho
cubierto de estalactitas que brillaban como diamantes. Por fin
desemboqué en una gruta inmensa, de una techumbre cuya altura me parecía
prodigiosa. Esta techumbre era toda fosforescente y esparcía una
claridad suave por el recinto, cuyos límites no alcanzaba a distinguir.
Vi unos hermosos jardines adornados de fuentes y estatuas, bosquecillos
de naranjos y limoneros, y percibí un aroma embriagador, en el que
predominaba la violeta...

(No pude menos de recordar que doña Paca le había rociado las sienes con
esta esencia.)

--Una muchedumbre hormigueaba por aquellos jardines, paseando unos,
formando corro otros, y todos hablando. Vestían los allí congregados de
muy diverso modo: había persas, hebreos, griegos, egipcios, romanos,
caballeros de la Edad Media y ciudadanos de la presente. Parecía un
baile de trajes. Me acerqué a dos árabes que venían discutiendo con
calor, y les pregunté cortésmente: «Estoy en los Campos Elíseos,
¿verdad?» «Así es, amigo--me respondió uno de ellos--, y ésta es la
morada feliz de los filósofos. Más allá se extienden los jardines de los
poetas y los músicos.» En efecto, a lo lejos se oía siempre música
deliciosa. Una alegría inmensa se apoderó de mí. Me hallaba para siempre
en los Elíseos, y el Eterno me había colocado en el sitio que yo hubiera
elegido. Frotándome las manos de gozo, me puse a recorrer aquellos
encantadores campos, siempre verdes, esmaltados de flores, ricos en
amenas florestas y en sazonados frutos, que pendían de los árboles
dulces y perfumados, ostentando vivos colores. Todos los rostros que
encontraba expresaban dulce serenidad, y en todos los ojos brillaba una
dicha inmortal. Como ya te he dicho, los filósofos formaban a veces
corrillos más o menos grandes, y, por lo que pude observar, era para
escuchar la palabra de alguno más señalado. Me acerqué prontamente al
corro que me pareció más numeroso, y vi en seguida que se componía de
griegos en su mayor parte. Todos escuchaban con atención y aplaudían a
un hombre que hablaba sobre un pequeño pedestal. Tenía este hombre el
torso atlético, la frente espaciosa, la mirada imponente. Su palabra
fluía sosegada y majestuosa de su boca, y con tal gracia y corrección
que en cuanto escuché algunas me dije sin vacilar: «Este es Platón.»
Abríme paso como pude hasta aproximarme a él, y escuché.

»--¿Acaso, hijos míos, pensaríais que lo intelectual puede separarse de
lo corporal? Jamás, jamás esto puede acaecer, porque lo intelectual y lo
corporal son dos aspectos de la naturaleza humana obrando y reobrando
profundamente el uno sobre el otro. El antagonismo artificial que una
falsa filosofía dualística y teológica había creado entre el espíritu y
el cuerpo, entre la fuerza y la materia, ha desaparecido ante el
progreso de las ciencias naturales. Esa alma de que nos sentimos tan
orgullosos no viene de un falso cielo mitológico en quien nadie cree ya;
tiene un origen animal, se desenvuelve necesariamente con el cuerpo, y
es el resultado de una larga evolución de los elementos primordiales de
la materia. La aparición en la Naturaleza de un nuevo cuerpo, ya sea un
cristal, un infusorio o mamífero, no significa otra cosa sino que
diversas partículas materiales, que preexistían bajo cierta forma, han
adoptado, a consecuencia de modificaciones sobrevenidas en las
condiciones de su existencia, una nueva forma, otro modo diverso de
agruparse. Nosotros no conocemos el origen de esta materia, pero sí
sabemos de un modo evidente que ni una sola molécula puede añadirse o
arrancarse a ella, y que por sí misma es el origen de todo lo que vemos,
de todo lo que tocamos, de todo lo que pensamos y de todo lo que
sentimos...

»--¡Este no es Platón!--exclamé yo entonces en voz alta, sin darme
cuenta de lo que hacía.

»--¡Silencio, silencio!--oí gritar por todas partes--. ¡Dejad hablar al
divino Platón!

»Y cien miradas iracundas se clavaron en mí. Aléjeme de aquel sitio, y
me dirigí a otro círculo menos numeroso, donde peroraba un viejo de
aspecto noble, vestido con sencillez a la moda del siglo XVII.

»--Es preciso que os persuadáis, señores--decía el viejo--, de que el
conocimiento metafísico, esto es, el conocimiento de la esencia y de la
última razón de las cosas, no es posible sino por las ideas, y que el
problema de las ideas es el problema fundamental de la ciencia. No
examinemos este problema desde el punto de vista puramente psicológico,
porque esto sería mutilarlo. Buscar el origen de las ideas en la
sensación conduce indefectiblemente al materialismo más grosero.
Tratemos de averiguar lo que significan las ideas, cuál es su valor
ontológico y objetivo, sea que se las considere en sí mismas, o en su
relación con las cosas. Yo os afirmo, señores, que sin el idealismo no
hay verdadera ciencia. Toda doctrina que no sea idealista, concluye
necesariamente en la negación del conocimiento. ¿Cuál es la condición
esencial de la ciencia sino el estar fundada sobre leyes inmutables,
sobre principios necesarios y absolutos? Que se supriman los principios,
y no quedará más que el fenómeno, esto es, un elemento contingente,
relativo, que, no bastándose a sí mismo, tampoco puede proporcionar una
base firme e invariable al conocimiento...

»--¿Quién es este viejecito tan simpático?--pregunté en voz baja a uno
que tenía cerca.

»--¡Cómo! ¿No conoce usted a míster Locke, al más grande de los
filósofos ingleses?

»--¡Locke!--exclamé yo a mi vez, en el colmo de la sorpresa. Y me alejé
de allí persuadido de que aquel viejo era un farsante como el otro que
había suplantado a Platón.

»En el centro de otro grupo numeroso vi a un hombre, anciano también,
con el pecho cubierto de bandas y condecoraciones, que peroraba con
palabra solemne. Hablaba en latín, como el otro. Ya sabes que yo conozco
regularmente esta lengua, y, por tanto, nada tiene de particular que
comprendiese lo que decían. Pero Platón, o el falso Platón, hablaba en
griego, y, a pesar de no tener más que un conocimiento muy superficial
de este idioma, le entendía igualmente a la perfección. Esto es
maravilloso, y me convence más y más de que, en realidad, me he hallado
en la región de los muertos.

»--El solo hecho psicológico--decía el anciano de las
condecoraciones--que sea primitivo e irreductible, es la sensación. La
idea no es más que una sensación continuada o debilitada. La volición no
es más que un movimiento producido por la sensación dominante. La
libertad, esto es, el poder determinarse a sí mismo, pura ilusión; todo
se encadena en nosotros según las leyes de sucesión uniformes. La
espontaneidad y la actividad sólo son apariencias que se reducen a
sensaciones sucesivas. Cuando creemos percibir en nosotros una acción
motora de nuestros órganos no percibimos, en realidad, más que una
sensación de movimiento que sucede a un sentimiento de deseo.
Igualmente, cuando pensamos ejecutar un acto de voluntad independiente
no hay en nosotros sino un deseo más fuerte o una idea más poderosa
seguida de ejecución. Siendo, pues, la esencia de la vida sensación, y
nada más que sensación, los fenómenos placer y dolor es lo único que en
ella importa. Sensaciones dolorosas o placenteras, ésta es nuestra vida,
ésta es la vida del mundo. Pero el placer es negativo, mientras el dolor
es positivo. El placer se origina de una necesidad satisfecha, esto es,
de la desaparición de un dolor; pero como la satisfacción que el ser
experimenta con esta desaparición no puede ser permanente, pues apenas
satisfacemos una necesidad otra nace en seguida, podemos afirmar que el
dolor es la verdadera esencia del mundo. El mundo más perfecto es aquel
en que las sensaciones son más complicadas y más intensas; luego el
mundo más perfecto será el más doloroso. El último mundo, creado por
Dios, será, pues, el peor de todos. Nosotros, en la tierra que ya
dejamos, hemos vivido en el peor de los mundos posibles...

»No necesité escuchar más, supuesto lo que me había acaecido con los
otros. Así, que dije al que tenía a mi lado:

»--Este es el barón de Leibnitz.

»--Justamente--me respondió.

» Apartéme de aquel grupo, cada vez más confuso y asombrado, y comencé a
dar vueltas por los amenos jardines, sin pretender acercarme a ningún
otro. Viendo cruzar a mi lado un griego, de rostro agradable y franca
mirada, me aventuré a dirigirle la palabra (en griego, por supuesto).

»--Amigo, si tienes espacio y no te molesta conversar con un recién
llegado, yo te ruego que me saques de la confusión y perplejidad en que
me hallo. Acabo de escuchar a tres de los más grandes filósofos que
hemos tenido allá en la Tierra, y los tres han expresado ideas
contrarias a las que en vida sostenían. ¿Qué significa esto?

»--Con todos te pasará lo mismo--me respondió sonriendo--. Los filósofos
que aquí llegan, cambian de opinión y se pasan resueltamente a la
opuesta en un período que fluctúa entre los ochenta y cien de vuestros
años. Algunos, mucho primero. Ahí tienes un poco más lejos a
Schopenhauer, que, recién venido, no cesa de cantar himnos a la vida y
de narrarnos prolijamente lo bien que lo pasaba en ella con su flauta,
con sus libros y sus fáciles conquistas.

»--Te digo, en verdad, que esto es asombroso.

»--Pues en verdad te digo también que no hay motivo para que te
asombres. Qué; ¿no has observado allá entre los mortales cómo los
filósofos, si Dios les otorga larga vida y acomodo para filosofar, van
modificando lentamente sus ideas? No hablemos de los nuestros, que
apenas conocéis, si se exceptúan Platón y Aristóteles. Dirige una mirada
hacia los tuyos. ¿Es lo mismo Kant en sus primeros tiempos que en los
últimos? Pregúntaselo a Schopenhauer. ¿Es el mismo Fichte en la
_Doctrina de la Ciencia_ que en el _Método para la vida feliz?_ ¿No ha
modificado Schelling profundamente sus opiniones en los últimos
escritos? Y Goethe, hablando en su vejez con tal benevolencia del
Cristianismo, ¿es el furioso irreconciliable enemigo de la Cruz que en
su juventud? Por fin, vivo está todavía el filósofo más notable que hoy
tenéis, Herbert Spencer, y sabes bien que ya no es, ni mucho menos, el
materialista intransigente de sus primeras obras. Así, pues, amigo, deja
de admirarte de que aquí esos grandes filósofos hayan cambiado de
opinión hasta pasarse a la contraria, porque en la Tierra, de haber
continuado viviendo, hubiera acaecido otro tanto más tarde o más
temprano. Si hay cambio, si hay modificación, por leve que sea, a la
larga, los resultados serán enormes. Ya ves que el alzamiento de una
pulgada en el espacio de un siglo en el fondo del mar ha causado la
aparición de nuevos y grandes continentes... Mira--añadió con su fina
sonrisa enigmática--, ése es el único ser que no cambia jamás.

» Volví los ojos hacia donde me señalaba, y acerté a ver una gran
estatua de bronce que representaba la Fe sobre alto pedestal. En las
gradas de este pedestal vi también algunos hombres que parecían dormir.

»--¿Qué hacen ahí esos hombres tumbados a los pies de la
estatua?--pregunté a mi interlocutor.

»--Esperan tranquilamente a que se le caiga la venda de los ojos;
esperan que llegue el día en que, como dice vuestro Malebranche, la fe
se convierta en inteligencia.

»A mí me atacó en aquel instante un fuerte deseo de dormir también. Me
acerqué a ellos, me acosté a su lado, y quedé traspuesto... El vivo
dolor que me produjo la sonda del médico al hacerme la cura fué lo que
me despertó, trayéndome de nuevo a la vida.

Calló Amorós, y yo también guardé silencio, meditando sobre su relato.
Al cabo, mi compañero profirió, alzando los hombros con ademán
desdeñoso:

--¿Para qué estudiar Metafísica a sabiendas de que lo que hoy juzgas
verdad te parecerá mañana mentira?

No repliqué, porque me hallaba profundamente preocupado. Al fin, dejé de
pensar en aquellas arduas cuestiones, y le pregunté maliciosamente:

--Dime: tu gran maestro Krause, ¿había cambiado también de opinión?

--¡Krause!--exclamó mirándome con los ojos muy abiertos--. ¿Sabes que he
preguntado a mucha gente, y nadie me ha dado cuenta de él? ¡Nadie le
conocía!... Es curioso, ¿verdad?--añadió soltando una carcajada.

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



EXPERIENCIAS Y EFUSIONES


Los niños escuchan con prevención y hostilidad los consejos de los
maestros. En cambio, una palabra sensata, vertida por un compañero en
medio de sus juegos, suele hallar eco en su alma.

¿Serán distintos los hombres? No lo sé; pero yo, cuando quiero insinuar
una verdad, lo hago poniéndoles familiarmente la mano sobre el hombro y
diciéndosela al oído.

       *       *       *       *       *

Nuestra sociedad está hecha de una materia tan fluida, que los cerebros
llenos se van al fondo. Sólo pueden flotar los huecos.

       *       *       *       *       *

Si con sinceridad se observa uno a sí mismo, conviene fácilmente en que
el móvil interesado es el más poderoso, el más absorbente, el que unas
veces presentándose con la cara descubierta, otras ocultándose detrás de
velos espesos, decide de _casi_ todas nuestras acciones. Pero en este
_casi_ se encuentra la llave que nos abre el santuario de la verdad. Por
dicha, hay actos que, como valerosos pajaritos, se escapan y burlan
algunas veces las garras del buitre y vuelan al cielo. Y cuando uno de
estos pajaritos logra burlar al ladrón, los genios invisibles que
guardan y presiden nuestra vida estallan en aplausos. Todo hombre los
escucha y su corazón late alegre y triunfante.

       *       *       *       *       *

El pasado no nos pertenece; el porvenir, tampoco. Agarrémonos al
presente, que es nuestra propiedad. Si gozamos, pensando que es _por
algo_; si sufrimos, pensando que es _para algo_.

       *       *       *       *       *

Hay que respetar en todo hombre la _posibilidad_, no la _realidad_, que
en la mayoría de los casos no existe.

       *       *       *       *       *

Cuando nos hayamos elevado a nosotros mismos, podremos elevar a los
demás. Cuando nos hayamos hecho felices a nosotros mismos, podremos
hacer felices a los demás. Y todavía es condición precisa que nuestra
acción sobre ellos no sea violenta y afanosa.

El poeta Shelley, de naturaleza ardiente y generosa, aspiraba a hacer
felices a los hombres a toda costa. Lucha impetuosamente contra las
preocupaciones e injusticias, esparce su actividad y derrocha sus
fuerzas sin conseguir resultado alguno. Por el contrario, en el fragor
de la batalla escandaliza y hiere a muchas buenas almas; hace derramar
lágrimas a las personas más queridas: últimamente, su misma esposa,
abandonada por él, se suicida en un acceso de celos.

El poeta Goethe, de temperamento más egoísta, por su actividad continua
y serena, por el hábil aprovechamiento de las facultades con que Dios le
había dotado, sin pensar mucho en los demás, les hace, sin embargo, más
felices. Su influencia benéfica no sólo se ejerce sobre los que le
rodean, sino que se extiende al través de las generaciones.

       *       *       *       *       *

La vida es un misterio; pero tiene un resorte por donde se descubre,
como los tesoros de los cuentos árabes. El hombre bueno aprieta el botón
sin vacilar y penetra en el palacio encantado. El egoísta pasa la vida
tanteando y no logra dar con el secreto.

       *       *       *       *       *

He observado que los que son locos en las palabras lo son menos en las
acciones, y viceversa, los que parecen cuerdos en sus discursos, obran
algunas veces como dementes.

¿Será que a todos los humanos nos haya tocado una cantidad igual y
determinada de locura, que cada cual distribuye a su modo?

       *       *       *       *       *

No tomes demasiadas posiciones en la vida, porque de todas te arrojará
pronto el enemigo. Clava tu tienda en cualquier paraje y espera
tranquilo el toque de retirada.

       *       *       *       *       *

El hombre serio es quien triunfa _en_ la vida; pero el hombre que no es
serio es quien triunfa _de_ la vida.

       *       *       *       *       *

Asciende si puedes con la inteligencia y el corazón a las más altas
cimas, paséate sobre las crestas nevadas, comunícate con las nubes y las
aves del cielo. Para vivir escoge la falda de la montaña.

       *       *       *       *       *

En la guerra contra la estupidez es menester conducirse como hábil
general. Atacándola de frente, hay seguridad de ser arrollado. Se toman
posiciones, se combinan movimientos, se la ataca por los flancos, se la
pica por la retaguardia, y entonces es posible obtener buen resultado.

       *       *       *       *       *

Conocí a un general a quien, después de hallarse largos años
obscurecido, se le confió de pronto un mando importante. Rebosando de
alegría y entusiasmo se viste el uniforme para dar las gracias a la
reina. Mas de pronto observa que apenas puede marchar: una viva
molestia en los pies le advierte de que la gota le tiene encadenado.

--¡Oh, Dios mío!--exclama, dejándose caer en un sillón--. ¡Qué
desgracia! ¡Mi carrera ha concluído!, ¡Pobre de mí, que vivía confiado
sin saber que tenía ya al enemigo dentro de la plaza!

Y maldice de su suerte, vomita imprecaciones contra la gota fatal, y se
lamenta en altas y terribles voces.

La familia desolada rodea su sillón sin atreverse a proferir una
palabra. De pronto uno de sus ayudantes, que tiene la vista fija en sus
pies, exclama:

--¡Pero, mi general, si lleva usted las botas cambiadas!

En efecto; el general se descalza, pone las botas en su sitio, y se
siente de nuevo feliz y triunfante.

A todos los hombres nos pasa en la vida algunas veces lo que a este
general. Cualquier circunstancia adversa nos abate, nos sume en la
desesperación o en el tedio. Pero cambiamos de postura, nos vamos a otro
lugar, hablamos con un amigo que nos demuestra que nuestra desgracia es
pura aprensión, depende de la fantasía, y repentinamente el tedio se
disipa, y nos encontramos otra vez satisfechos y activos.

       *       *       *       *       *

Para estimar a un hombre, es menester que él no se estime demasiado a sí
mismo.

       *       *       *       *       *

El principio de variedad en el Universo, considerado en sí mismo, no
sólo es una desgracia, sino que resulta odioso. No de otro modo podemos
explicarnos la vergüenza que acompaña siempre a los placeres venéreos.
Considerado como medio de volver a la unidad y producir la armonía, es
infinitamente bello y amable. El niño, que apenas parece desprendido de
las manos del Único, nos conmueve, nos interesa de extraña manera: su
egoísmo nos causa alegría. Unido todavía irremediablemente a las
fuerzas generales de la Naturaleza, se considera el ser total y
absoluto. Mas cuando averiguamos que no somos todo, sino partes
infinitamente pequeñas y despreciables, seguir amándonos a nosotros
mismos eso es lo ridículo y lo odioso. Por eso el egoísmo del viejo nos
parece repulsivo. A éste le exigimos que sacrifique su independencia
volviendo los ojos a la eterna Unidad. El niño es la melodía que se
lanza al espacio pura y vibrante. El viejo es el acorde que resuelve el
sublime contraste volviendo al tono fundamental.

       *       *       *       *       *

Toda música, en el fondo, no es más que la expresión de un sentimiento
religioso. Si no lo expresa, no merece llamarse música; y si lo expresa
y le añaden palabras impuras, como en ciertas óperas, se realiza una
triste profanación. Es una vestal a quien por fuerza se introduce en un
lupanar.

       *       *       *       *       *

En los momentos críticos de la vida una manía puede salvarnos.

Fuí a visitar en cierta ocasión a un personaje político que acababa de
perder a su hijo. Era hombre sensible y cariñosísimo padre: su dolor,
inmenso, desesperado. Le rodeaban en aquellos momentos aciagos amigos
íntimos y compañeros de Parlamento. Pues, sin saber cómo, llegó a
entablarse una discusión política, y le vi tomar parte en ella con
extraordinario calor, olvidándose en un punto de que el cadáver de su
hijo aún no había salido de casa.

Conocí otro hombre de negocios que, aunque tenía para ellos disposición
maravillosa, perdió en una operación bursátil toda su fortuna. El día en
que se declaró la quiebra se hallaba por la noche en el comedor de su
casa con su familia y los pocos amigos que fuimos a verle. Se comentaba
el amargo suceso. Los individuos de su familia se mostraban abatidos y
silenciosos; él estaba locuaz y quería a todo trance persuadirnos de
que el negocio estaba perfectamente calculado, y que él había tomado
todas las disposiciones conducentes para que saliese bien. Sacó papel y
un lápiz, y por más de una hora estuvo trazando cifras y ejecutando
operaciones matemáticas. Cuando nos hubo demostrado que no había habido
equivocación por parte suya, y que el negocio había fallado únicamente
por un cúmulo de circunstancias fortuitas, su faz resplandecía de
satisfacción: pidió la cena, y nunca le vi comer con más apetito.

Por último, tropecé una vez en la calle con un amigo mío, famoso
escritor y trabajador infatigable. Venía conducido por un criado, pues
había tenido la inmensa desgracia de perder la vista hacía poco tiempo.

Pensé hallarle afligidísimo y desalentado; mas con verdadera
estupefacción observé que estaba tranquilo y contento. La razón era
porque había averiguado que podía dictar sus libros, y que eso, en vez
de producirle molestia, le facilitaba el trabajo.

Sin embargo, por mi parte, en las grandes tristezas de la vida no
apetezco que me consuelen la política, ni los negocios, ni el arte. Otro
numen más alto quisiera que guardase mi alma de la desesperación.

       *       *       *       *       *

Con el corazón podemos unirnos a todos los hombres. Cualquier ser humano
puede ser amado. Aun podríamos decir que cualquier ser creado, pues nos
encariñamos con las bestias. Mas con la inteligencia sólo podemos
unirnos a un número reducidísimo de personas. Los juicios de la inmensa
mayoría de los hombres son absolutamente despreciables.

Y, sin embargo, por un misterio inescrutable, de todos estos juicios
despreciables se forma al cabo el único juicio apreciable. Así la
sabiduría divina transforma sin cesar el lodo en hombre y el hombre en
lodo.

       *       *       *       *       *

Marcho por el áspero camino sombreado de hayas de la campiña vasca con
un periódico en la mano. ¡Un periódico bien provisto de crímenes y de
interviúes! Suena una carreta: levanto la cabeza. Delante de las vacas
uncidas marcha un hombre con la aijada en la mano: a su lado la esposa
con una cesta al brazo. ¡Oh, qué bien cargado va el carro de hierba
crujiente y olorosa, tesoro del labrador! Pero no; el tesoro del
labrador está más arriba. Allá en lo alto, medio hundidos en el heno,
aparecen dos niños que inclinan sus cabecitas para verme. «¡Adiós!», me
dicen. «¡Adiós!», respondo. La carreta pasa rechinando y deja en pos de
sí una estela perfumada. Me detengo y la miro alejarse. Mi corazón va
con ella.

Es la hora del crepúsculo. La campana de la iglesia lejana deja escapar
un tañido melancólico. El padre detiene la carreta y se despoja de la
boina: la madre deposita su cesta en el suelo: los niños se arrodillan
sobre la hierba y rezan el _Angelus_.

--He aquí--me digo--el emblema de la dicha humilde: paz, salud, trabajo,
esperanza, amor. He aquí los seres amados de Dios y necesarios a los
hombres.

El periódico bien repleto de crímenes y de interviúes se desprende de
mis manos. No me bajo a cogerlo.

       *       *       *       *       *

Los contemporáneos se ponen siempre del lado de los enfáticos. Pero la
posteridad pertenece a los sinceros.

       *       *       *       *       *

Los moralistas nos dicen que debemos perdonar las ofensas y ser
tolerantes y pacíficos, porque nuestro ejemplo influirá favorablemente
en los demás, y, por tanto, en la obra de la civilización.

No se puede aceptar esto de un modo absoluto. Para que el ejemplo de un
hombre tolerante y pacífico influya beneficiosamente en la sociedad, es
necesario que se le considere _capaz de obrar el mal_; y cuantos mayores
medios se le supongan para realizarlo, tanto más influirá en los demás
su ejemplo. Un hombre bondadoso, pacífico, humilde, pero débil, esto
es, sin medios interiores ni exteriores para hacer daño, influye más
bien perniciosamente, porque se le desprecia, y al despreciarle a él se
desprecia el bien que reside en su persona. Además, por arcano y
horrible misterio se observa que en el mundo los hombres buenos, pero
débiles, provocan la crueldad de sus semejantes. ¿No recordáis todos que
en la escuela siempre había un pobrecito niño sobre el cual caían las
burlas más pesadas y odiosas de sus compañeros? Pues eso mismo acaece en
el mundo.

Esto hace pensar desde luego que la libertad es el don precioso sin el
cual nada valen los otros en el hombre. San Bernardo decía: «Sin la
libertad nada puede ser salvado.» Nosotros podemos afirmar también: «Sin
la libertad nada puede ser estimado.»

       *       *       *       *       *

Si quieres ser feliz, aparenta ser desgraciado.

       *       *       *       *       *

Cuando vuelvo la vista atrás, y repaso el tejido de mi existencia,
observo con sorpresa que no son los instantes llamados dichosos las
horas de ruidosa alegría las que me atraen y cautivan. En esas horas de
placer me acompañó siempre un sentimiento vago, inexplicable, de miedo;
una voz misteriosa parecía resonar dentro de mi corazón anunciándome su
fragilidad. Creo haber sido más feliz en los días de hastío, cuando
meditaba, cuando soñaba, cuando veía claramente la vanidad de la
existencia y no esperaba nada de ella. Me sentía melancólico, abatido,
pero tranquilo.

Hay indudablemente en este abatimiento y resignación cierta dulzura;
sentimos que estamos pisando terreno seguro, que no nos hallamos ya a
merced de los vaivenes bruscos de la fortuna y hemos dejado un mar
cambiante y proceloso por la tierra firme.

¿Concluiré de aquí que la única felicidad que puede gustarse en este
mundo se halla en la tristeza?

       *       *       *       *       *

¿Por qué despreciar tanto la materia? De la materia se han formado los
hombres y se formarán los ángeles.

       *       *       *       *       *

Última vanidad de los hombres vanidosos: disponer en el testamento que
no se pongan coronas sobre su féretro.

       *       *       *       *       *

¿Pensáis que no hay nada más frágil que el rico cristal de Bohemia?
Decid a un fraternal amigo que no tiene ortografía.

       *       *       *       *       *

Los hombres sólo son dignos de amor cuando padecen.

       *       *       *       *       *

La religión nos hace ver la deficiencia de nuestra naturaleza. El arte
nos hace ver su belleza. Por eso no comprendo ni una religión optimista
ni un arte pesimista.

       *       *       *       *       *

Los hombres que no recelan de nadie, los que creen en la bondad de sus
semejantes, inspiran siempre gran simpatía. Pero se les ama por
inocentes, como se ama a los niños. En el fondo, todo el mundo sabe que
viven engañados.

Yo confieso que los niños me seducen, pero no tanto los hombres-niños.
Prefiero aquellos que, no confiando en los demás, conociendo todo el
egoísmo y maldad que existen en el mundo, tienen ánimo para proceder
rectamente y suficiente grandeza de alma para devolver bien por mal.
Jesús amaba mucho a sus discípulos, pero no creía en su lealtad. «En
verdad te aseguro--respondía a las fervorosas protestas de Pedro--que
tú, hoy mismo, en esta noche, antes que el gallo cante segunda vez, tres
veces me has de negar.»

       *       *       *       *       *

Todo hombre, por menesteroso que sea, guarda en el fondo de su arca un
pequeño gato de amor y belleza. Es necesario sacárselo: es necesario ser
ladrones del espíritu.

       *       *       *       *       *

El hombre es un ser tan maravilloso, su naturaleza es tan excelente, que
cuando se la considera serenamente, las diferencias entre unos y otros
hombres aparecen bien pequeñas. Del mismo modo que los altos y los bajos
de nuestro planeta desaparecen al mirarlo de cierta distancia.

       *       *       *       *       *

Admirar una obra de arte es participar del talento de quien la ha
producido, como admirar una obra de caridad es compartir la bondad del
ser humano que la ha ejecutado. Quien admira de corazón un hermoso
cuadro, se hace digno de pintarlo. Quien siente sus lágrimas correr al
relato de un acto de heroísmo, virtualmente ya ha ejecutado aquel acto.

       *       *       *       *       *

El que se juzga amado, acaba por ser amado. El que se juzga perseguido,
acaba por ser perseguido. Somos los hombres copartícipes de la esencia
divina, somos rayos refractados del mismo sol, y nos acompaña también su
poder de hacer el mundo a nuestra imagen y semejanza.

       *       *       *       *       *

Vive solitario; vive solitario... No vivas demasiado solitario.

       *       *       *       *       *

Cuando jóvenes, somos siempre más o menos paganos. De viejos somos más o
menos cristianos. Es que cuando jóvenes pensamos que el mundo es
nuestro. Luego advertimos que no es nuestro, sino de Otro.

       *       *       *       *       *

«¡Oh dulce Niño! ¡Oh Madre feliz! ¡Cómo se regocija ella en Él y Él en
ella! ¡Qué voluptuosidad despertaría en mí esta noble imagen, pobre y
todo como soy, si no me fuera preciso mantenerme frente a ella
piadosamente como el santo José!»

Así exclama Goethe, en hermosos versos, ante un cuadro de la Santa
Familia.

«¡Oh dulce niño! ¡Oh madre feliz! ¡Cuán poco significaríais para mí si
no fueseis más que la hembra que da de mamar a su cachorro; si no
hubiese algo de divino en vosotros!»

Así exclamaría yo, que soy infinitamente más pobrecito, ante una familia
que no es la Santa.

       *       *       *       *       *

Díme, amigo; si reniegas de Dios y del alma, ¿a qué te ha sabido el beso
que te dió tu madre al morir?

       *       *       *       *       *

El arte es la forma más noble de vivir para sí. Por eso, ni aun el arte
puede darnos la dicha.

       *       *       *       *       *

En un estado de egoísmo completo no puede existir el arte. En un estado
de abnegación absoluta, tampoco. El arte refleja el estado de transición
entre la ausencia y la presencia de la ley moral, las interesantes
peripecias de la lucha entre el ángel y la bestia que en el hombre
coexisten.

De aquí se infiere que el artista, trabajando por espiritualizar la
naturaleza humana, trabaja por la destrucción del arte.

       *       *       *       *       *

Aconsejarnos que en medio de los goces de este mundo amemos a nuestros
semejantes, es inútil. Nuestro egoísmo es un árbol demasiado frondoso
para consentir que otra planta prospere cerca de él. Podemos primero el
árbol, descarguémosle de su ramaje, y entonces el sol del amor podrá
pasar a vivificarla.

       *       *       *       *       *

Si no existe algo psíquico fuera de la conciencia humana, la vida más
pura como la más perversa me producen un efecto cómico.

       *       *       *       *       *

Cuando un hombre deja de ser un dios para su esposa, puede tener la
seguridad de que ya es menos que un hombre.

       *       *       *       *       *

Para ser un buen literato es necesario no ser literato, esto es, se
necesita vivir todas las vidas posibles, excepto la vida literaria.

       *       *       *       *       *

Como no voy al Parlamento hace años, pregunté a un diputado amigo mío
por los oradores que hoy hacen más figura.

--¿Qué tal N***?

--¡Oh, N***! Es un hombre de mucho talento, perspicaz, erudito..., pero
carece de sonoridad.

--¿Y X***?

--X*** ya tiene más sonoridad, y logra algunos éxitos.

--¿Y Z***?

--¡Oh, Z***! Ese es un inmenso orador. ¡Admirable de sonoridad,
encantador, avasallador!

Y mi amigo arqueaba las cejas y elevaba las manos al cielo en acción de
gracias.

Yo también las elevé para bendecirlo porque, al fin, había un país en el
mundo en que la política se rige, como había soñado Pitágoras, por las
leyes sublimes y matemáticas de la música.

       *       *       *       *       *

La grandeza de los hombres depende de una monstruosidad espiritual, de
una protuberancia o joroba en su inteligencia. Son grandes hombres
aquellos que han visto con exagerada intensidad una verdad parcial,
hasta el punto de no ver otra cosa más que ella en el campo del
pensamiento. Pero el espíritu general, que es más seguro, hace entrar
cada verdad en sus límites, admirando, sin embargo, el ingenio soberano
de quien le ha sacado de ellos.

De aquí deduzco que los hombres razonables no pueden nunca ser grandes
hombres.

       *       *       *       *       *

Los que defienden su vida a tiros y los que la entregan voluntariamente
a las fieras, como los primeros cristianos, quieren por igual
_perseverar en el ser_, obedecen al instinto de conservación. Los unos
quieren conservarse unos cuantos días más. Los otros quieren conservarse
eternamente. Lo primero es mucho más seguro, pero más limitado. Lo
segundo, más halagüeño, pero más incierto.

Tan sólo en aquellos que renuncian a toda vida, a ésta y a la otra,
falta por completo el instinto de conservación. Pero ¿existen tales
seres? O lo que es igual, si a estos hombres fatigados del vivir, que
_no pueden más_, se les pusiera en la mano una vida feliz, ¿la dejarían
escapar?

Y aun suponiendo que tal milagro acaeciese, ¿no es el instinto del
reposo lo que les empujaría a ello? ¿Y qué es el reposo sino una
necesidad fisiológica del ser, que aspira a acumular nuevas fuerzas para
vivir?

       *       *       *       *       *

En cierta ocasión preguntaba yo a un novelista amigo mío cómo era que,
profesando principios religiosos tan arraigados, no combatía por ellos
abiertamente en sus novelas.

Me respondió sonriendo:

--Yo no arrojo el arpón a las almas, como a las ballenas, para
desangrarlas. Me contento con sonar la flauta para atraerlas. Además, el
arte es un país neutral: en cuanto se entra en él, hay que entregar las
armas.

       *       *       *       *       *

No basta hacer bien en el mundo: es menester hacer el bien con
prudencia. Esto no es apartarse de la doctrina cristiana ni falsificar
el imperativo categórico de la conciencia. Es, sencillamente, aplicar la
idea de arte a la ejecución del bien. Y el arte es aplicable a toda
nuestra actividad. Debemos procurar que el bien se extienda, que cada
bien engendre otro bien. Tampoco esto significa que el fin justifica los
medios, sino que, al cumplir con los mandamientos de la conciencia, que
son absolutos y apremiantes, tenemos el deber, por el hecho de ser
inteligentes, de que nuestra actividad se produzca mediante las leyes de
la razón.

       *       *       *       *       *

Desde que se cesa de luchar por ella, la vida ya no tiene sabor.

       *       *       *       *       *

Por más que se aprieten, los hombres como los átomos, no consiguen jamás
tocarse.

       *       *       *       *       *

Donde empieza el odio, empieza el error.

       *       *       *       *       *

Cuenta Camila Selden en su libro _Les derniers jours de Henri Heine_
que al terminar éste sus memorias, poco tiempo antes de morir, soltó una
carcajada de cruel satisfacción.

--¡Los tengo!, ¡los tengo!--exclamó levantando la cabeza--. Muertos o
vivos, ya no me escaparán. ¡Ay del que lea estas líneas si se ha
atrevido a atacarme! Heine no muere como un cualquiera: las garras del
tigre sobrevivirán al tigre mismo.

Penosa impresión causan estas palabras. Aquel moribundo, postrado en el
lecho desde hacía varios años como tumba anticipada, y atormentado de
dolores, todavía escupe hiel contra sus enemigos. Es el ejemplo más
triste de la influencia venenosa que los ataques de la envidia producen
sobre los temperamentos exaltados, por más que nativamente no sean
malos. Heine era un poeta: por tanto, un hombre de corazón delicado,
piadoso, capaz de todas las emociones buenas.

       *       *       *       *       *

Los que sólo admiten en el hombre la naturaleza bestial, no dejan de
exigir alguna vez a sus esposas y a sus amigos la naturaleza angelical.

       *       *       *       *       *

Ni los hombres ni los dioses se entregan sino al que persiste.

       *       *       *       *       *

Ver el aspecto afirmativo de las cosas, es, sin disputa, más noble, más
espiritual y santo, tal vez más razonable, y desde luego mucho más
higiénico, que ver el aspecto negativo. Pero ¿está en nuestra mano? ¿No
depende del grado de viveza de nuestra imaginación, de la constitución
misma de nuestro cuerpo?

En todo caso, debe uno esforzarse porque así sea.

       *       *       *       *       *

Una tarde, paseando por el parque del Retiro, me paré a escuchar a un
ruiseñor que cantaba sobre un árbol. Poco después otro paseante
solitario como yo detuvo el paso también; luego otro también, y otro, y
otro. Al poco rato formábamos un grupo, casi un público. El ruiseñor,
como se sintiese admirado, redoblaba sus trinos y los hacía cada vez más
dulces y armoniosos. Los paseantes nos mirábamos los unos a los otros
extasiados y sonreíamos con admiración. Uno de ellos no pudo reprimirla
más tiempo, y exclamó: «¡Bravo!» Otros exclamaron también: «¡Bravo!»; y
estalló un aplauso.

El ruiseñor calló repentinamente y se alejó volando, y no volvió a
parecer por allí.

Fué el único artista modesto de verdad que he conocido en mi vida.

       *       *       *       *       *

Algunas veces la soberbia individual se transforma en colectiva, y
entonces se llama patria.

Yo soy un desdichado que habita el barrio más sucio y más infecto de
Londres. Sólo tengo harapos por vestido; carezco de alimento y de
lumbre. Pero mi país es el más rico y poderoso de la tierra. Donde la
Gran Bretaña pone el peso de sus libras, allí está la victoria.

Yo soy un comisionista de vinos de Bordeaux. No tengo en el cerebro más
que ideas vulgares y ramplonas. Toda la ciencia, toda la literatura y
toda la filosofía que poseo las he aprendido en _Le Petit Journal_...
Pero Francia es la maestra de las naciones. París es el cerebro del
mundo.

Yo soy un escribiente con mil pesetas anuales en el Ministerio de
Hacienda. Todo el mundo se ríe de mí por lo infeliz que soy. Mi mujer me
llama _calzonazos y Juan Lanas._ Días pasados un compañero en la oficina
me dió una bofetada, y me quedé con ella... Pero ¡hay que ver la
Infantería española! ¡Qué sobriedad!, ¡qué coraje!, ¡qué cargas a la
bayoneta!

No lo dudes, lector: la patria es el maná maravilloso que la
misericordia divina ha enviado para los desheredados de la gloria, para
los que en este mundo padecen hambre y sed de adulación.

       *       *       *       *       *

Repaso los crímenes, las iniquidades de que está llena la historia del
género humano, contemplo la profunda tristeza, la duda, la miseria, la
perfidia que por todas partes nos rodea, y mi corazón desfallece, y
encuentro la existencia absurda y odiosa.

Me acuerdo de las alegrías de mi infancia, me acuerdo de los sueños
hermosos de mi adolescencia, veo de nuevo ante mí el rostro de aquellos
seres que he adorado, leo en su corazón; y el mío, medio asfixiado,
salta otra vez alegre en el pecho, como un pobre pajarillo que en su
jaula recibe un rayo de sol.

Así mi espíritu se columpia sin cesar, pasando del más alto optimismo al
pesimismo más desesperado.

       *       *       *       *       *

Asegura un filósofo que nuestras existencias no son más que sueños de la
Divinidad.

Si así fuese, ¡qué dulce sueño el de Dios, amor mío, mientras tú has
pisado la tierra!

       *       *       *       *       *

Cuando era muy joven, viendo al bueno morir y al malo vivir, al bueno
padecer y al malo gozar, observando la cruel indiferencia con que la
Naturaleza tritura lo mismo al inocente que al malvado, me hice esta
reflexión: «O la bondad, la inocencia y el heroísmo no son más que
ilusiones que los débiles se han forjado para contrarrestar la fiereza
de los fuertes y hacer más llevadero su dolor, o esta misma Naturaleza
es una ilusión, un símbolo que oculta una realidad superior.»

Ya soy viejo, he leído muchos libros, he pasado por muchas cátedras, y
todavía no he podido salir de esta alternativa.

       *       *       *       *       *

Me dediqué con ahinco al estudio: mi cuerpo se debilitó, mis nervios se
alteraron, huyó de mí la felicidad. Quise ser bueno: cada paso que daba
en el camino de la virtud vigorizaba mi cuerpo, inundaba de paz mi
corazón, acrecía mi dicha.

Esto me hizo pensar que yo he nacido para conocer pocas cosas y para
amarlas todas.

Ignoro si a los demás les sucederá otro tanto, aunque presumo que sí.

       *       *       *       *       *

Vivo placenteramente en medio de la indiferencia de los que me rodean.
Viviría inquieto con su admiración y su aplauso. Pero la vida me sería
insoportable con su hostilidad.

       *       *       *       *       *

Hay hombres en los cuales lo mismo simpatía que antipatía, cariño que
aversión, engendran fatalmente odio, porque no cabe otra cosa en su
pecho.

Los hay en quienes tanto el amor como el odio despiertan amor, porque su
alma sublime no puede vibrar con otro sentimiento.

Ambas categorías son excepcionales. En la inmensa mayoría de los hombres
el amor engendra amor, y el odio, odio.

Y en este promedio vulgar se encuentra, por desgracia, este pobre hombre
a quien llaman _el doctor Angélico._

       *       *       *       *       *

Porque no voy al café ni a las librerías ni a los saloncillos de los
teatros a desollar a mis amigos y compañeros me llaman misántropo. Yo
pensaba que eso era ser filántropo.

       *       *       *       *       *

«El mundo no es más que un inmenso deseo de vivir y un inmenso disgusto
de vivir», afirma Heráclito.

Ignoro si eso será el mundo, pero puedo asegurar que eso soy yo.

       *       *       *       *       *

Dios está en todas partes, es verdad, pero yo tengo la desgracia de no
verlo más que en el alma de los seres nobles.

       *       *       *       *       *

«El alma se une al cuerpo sólo para contemplar la Naturaleza y
conocerla--dice el filósofo indio Kapila--. Una vez adquirido este
conocimiento, el alma ya nada tiene que hacer en este mundo. Puede
permanecer en él como la rueda del alfarero sigue dando vueltas algún
tiempo después que cesan de impulsarla; pero ya ha cumplido su destino.»

Esto será verdad para los otros; pero yo sé, hermosa mía, que sólo he
nacido para unirme a ti. ¡Y si tú te murieses!... ¡Oh, entonces sí que
mi vida daría vueltas sin objeto como una rueda loca!

       *       *       *       *       *

Sólo sentí la certidumbre cuando me he sacrificado.

Cuando ríes, veo brillar en tus ojos el amor, la felicidad y la
inocencia. ¿Qué son el amor, la felicidad y la inocencia más que el
mismo Dios? Cuando ríes, Dios se asoma a tus ojos, y me llevo la mano al
sombrero como si exhibieran el Santísimo.

       *       *       *       *       *

En la fraseología religiosa de los Vedas los dioses son llamados _Dêva_,
que en sánscrito significa _brillante_, por ser la luz el atributo que
mejor les convenía en la imaginación de los poetas védicos. La reforma
de Zoroastro hizo empalidecer el brillo de estos dioses; aún más, los
obscureció por completo para dar paso a Ormuz, divinidad más pura y
espiritual. En el Zend-Avesta la palabra _dêva_ significa _espíritu
maligno_. Los sectarios de Zarathustra miraron con horror los dioses del
Rig-Veda. Pero llega al cabo la reforma del Budha, más profunda, más
serena, más piadosa, y los _dêvas_ ya no son dignos de horror, sino
seres legendarios, héroes fabulosos, a quienes se mira con tranquila
benevolencia, porque no son ya ni temidos ni adorados.

Tal acaeció a mi corazón. Alcé en la juventud ídolos brillantes, ante
los cuales me prosterné desfallecido de amor y entusiasmo. Luego, en la
edad madura, miré con horror y desprecio estos ídolos, porque mi
espíritu, depurado de la sensualidad juvenil, tendía a elevarse a
regiones más altas. Ahora llega ya la vejez, y, volviendo tranquilamente
la vista atrás, dejo de avergonzarme de aquellos _dêvas_ radiantes y
falaces de mi juventud. Un sentimiento de piedad hacia ellos invade mi
alma. Mis ojos, fatigados, se iluminan con una sonrisa, y después de
contemplarlos un instante sin amor y sin miedo, los guardo de nuevo en
el corazón como héroes legendarios de la aurora de mi vida.

       *       *       *       *       *

Vivo contigo, y tus palabras, tus gestos, tus caprichos, tus caricias y
tus cóleras brotan tan espontáneas, que vivo en éxtasis profundo, como
si asistiese a la perpetua creación de un alma.

       *       *       *       *       *

Hay una pequeña iglesia en el ensanche de Madrid adonde suelo encaminar
mis pasos cuando el sol declina. Es pequeña, recogida, solitaria. En el
fondo, una estrella de luces alumbra la Sagrada Hostia. Postrado de
rodillas, la adoro en silencio. Cerca de mí, a la tenue claridad,
distingo algunas figuras también postradas: una señora lujosamente
ataviada, un obrero, un caballero joven, otro anciano, una pobre mujer
del pueblo con su cesta delante. Son los de siempre. Suena una hora en
el reloj. Déjanse oir desde el coro las notas suaves de un pequeño
órgano, y una voz de timbre claro, dulcísimo, eleva una plegaria al
Señor. El anciano sacerdote, allá junto al altar, responde con voz
apagada. Un coro entona el himno del Sacramento. El sacerdote lo exhibe
con manos temblorosas. Suena la campanilla. Todo queda de nuevo en
silencio. Nos alzamos; salimos del templo cuando la noche ha cerrado ya,
y nos apartamos en distintas direcciones. La gran metrópoli nos traga.
No nos conocemos: apenas nos vemos. Sin embargo, seres desconocidos, a
la hora de mi muerte quisiera teneros al lado de mi lecho.

       *       *       *       *       *

«En los viajes que he realizado--dice Confucio--no he hallado ningún
objeto precioso: la piedad y el amor de los padres ha sido lo único que
encontré de precioso.»

Yo he hallado además otra cosa preciosa. ¿Te acuerdas de aquel beso que
te robé mientras tapaba los ojos a tu hermanito?

       *       *       *       *       *

La hostilidad, la envidia y hasta la aversión de los hombres,
manifestada en los pormenores más insignificantes de la vida, me han
causado mucha pena. El único pensamiento que pudo aliviarla es el de que
todos los hombres padecemos desde la cuna una enfermedad crónica, _la
enfermedad del yo_. En unos aparece con más gravedad que en otros, pero
a todos nos atormenta y amarga durante los cortos días de nuestra
existencia. Los pinchazos del envidioso son caprichos de enfermo que
debemos perdonar.

       *       *       *       *       *

Mi fe, mi esperanza y mi caridad penden de un hilo bien delgado; pero si
Dios lo tiene, es bastante fuerte.

       *       *       *       *       *

Como la aguja imantada señala al Polo Norte, así mi alma señala al bien.
Pero, ¡ay!, la proximidad de una insignificante raspadura de acero la
perturba y la hace cambiar de dirección.

       *       *       *       *       *

Pasé por la vida pidiendo con afán la felicidad a cuantos tropezaba en
mi camino. Como ninguno podía dármela, me enfurecía, me desesperaba, los
llenaba de injurias.

A la única persona que pudiera hacerme ese favor la he dejado tranquila.

       *       *       *       *       *

Ayer, pasando por delante de una tienda de estampas, vi en el escaparate
una que representaba a Jesús yacente sobre blanco sudario. A sus pies
estaban la corona de espinas y el cetro de caña.

Una mujer lujosamente ataviada, que, sin duda, quería representar a la
santa María Magdalena, se inclinaba sobre él y le daba un beso
apasionado en los labios.

Sentí un vivo estremecimiento de horror y de pena. Y vi como a la luz de
un relámpago que mi alma no podría jamás dejar de ser cristiana.

Entré en la iglesia más próxima, me hinqué delante de una imagen del
Dios-Hombre crucificado, y le dije con el corazón, más que con los
labios:

--Clavaron tus manos, Señor, clavaron tus pies; pero faltaba clavar tu
boca. Ya ves que también lo han hecho. Clavado a la cruz estás, y bien
clavado. Gracias, Señor. Tú guiaste mis pasos para que hoy te viese en
lo más profundo de tu abyección. Jamás te olvidaré ya. Ese beso maldito
clavó mi alma a la tuya para siempre.

       *       *       *       *       *

Cuando pienso en utilitario, me digo: «Los amigos son como las ramas de
los árboles: en cuanto dan la más leve señal de sequía, hay que
apresurarse a podarlas para que salgan otras nuevas y mejores.»

Cuando pienso en cristiano, exclamo: «¡Tu hermano se hiela, tu hermano
está en peligro; corre a salvarlo; caliéntale a tu pecho, y acaso le
vuelvas a la vida!»

       *       *       *       *       *

Alma mía, ya que no puedes otra cosa, pon la proa al bien, que Dios se
encargará de hinchar las velas.

       *       *       *       *       *

La razón nos conduce hasta la puerta del santuario; la virtud da la
vuelta a la llave; el amor nos cierra dentro.

[imagen decorativa]



El gobierno de las mujeres


I

Si el domingo llueve, suelo pasar la tarde en el teatro, y si en los
teatros no se representa nada digno de verse, me encamino a casa de mi
vieja amiga doña Carmen Salazar, la famosa poetisa que todo el mundo
conoce.

Habita un principal amplio y confortable de la plaza de Oriente, en
compañía de su único hijo Felipe y de su nuera. No tiene nietos, y puede
creerse que ésta es la mayor desventura de su vida, porque adora a los
niños.

Nadie ignora en España que la Salazar (como se la llama siempre) ha
obtenido algunos triunfos en el teatro y que sus poesías líricas merecen
el aplauso de los doctos, que se aproxima a los ochenta años, y que hace
más de treinta que ha dejado de escribir. Pero sólo los amigos sabemos
que a pesar de su edad y de ciertas rarezas, por ella disculpables,
conserva lúcida su inteligencia, y que esta lucidez, en vez de mermar,
aumenta gracias a la meditación y al estudio, que su conversación es
amenísima, y nadie se aparta de ella sin haber aprendido algo.

Hice sonar la campanilla de la puerta y ladró un viejo perro de lanas
que siempre afectó no conocerme, aunque estuviese harto de verme por
aquella casa. Salió a abrirme una doméstica, reprimió con trabajo los
ímpetus de aquel perro farsante, que amenazaba arrojarse sin piedad
sobre mis piernas, y con sonrisa afable me introdujo sin anuncio en la
estancia de la señora. Era un gabinete espacioso con balcón a la plaza;
los muebles, antiguos, pero bien cuidados; librerías de caoba charolada,
butacas de cuero, una mesa en el centro, otra volante cerca del balcón,
arrimada a la cual leía doña Carmen.

Al sentir ruido, alzó la cabeza, dejó caer las gafas sobre la punta de
la nariz, y una sonrisa benévola dilató su rostro marchito.

--El amigo Jiménez no desmiente jamás su galantería--dijo tendiéndome su
mano; y añadió en seguida:--Es galantería que por recaer en una vieja
setentona traspasa lo bello y toca en lo sublime.

--¡Doña Carmen, por Dios!--respondí yo confundido--. Los seres
privilegiados como usted no tienen edad.

--Ni sexo, ¿verdad?

--Sexo, sí, y el sexo arroja sobre el privilegio del talento destellos
que le hacen aún más envidiable.

--Eso ya no es galantería. Veo que participa usted de la opinión
corriente. Las mujeres son seres destinados a no tener sentido común.
Cuando Dios les otorga un poco, hay que caer en éxtasis como delante de
una maravilla.

--No he querido expresar tal cosa. Para mí los espíritus tienen sexo
como los cuerpos. El talento en la mujer es más amable que en el hombre.

--¿Ama usted el talento femenino?

--Amo lo femenino en el talento.

Me había sentado frente a ella en otra butaca, y teníamos la mesa entre
los dos. Doña Carmen se despojó enteramente de sus gafas y me miró con
expresión de sorpresa.

--¡Cuán grande el contraste entre lo que usted dice y lo que estaba
leyendo hace un instante! Schopenhauer, que es el autor de este libro,
dice que somos el sexo de las caderas anchas, de los cabellos largos y
las ideas cortas, y añade que en vez de llamarnos el bello sexo debieran
decir el sexo inestético. Esto en cuanto a lo físico. En lo moral,
asegura que la inclinación a la mentira y la picardía instintiva e
invencible es lo que nos caracteriza. No perdona al Cristianismo por
haber modificado el feliz estado de inferioridad en el cual la
antigüedad mantenía a la mujer. Los pueblos del Oriente estaban en lo
cierto y se daban mejor cuenta del papel que debe representar que
nosotros con nuestra galantería y nuestra estúpida veneración, resultado
del desarrollo de la historia germanocristiana... Lindos piropos los que
nos echa este filósofo, ¿verdad, amigo?

--Señora, deploro que Schopenhauer haya caído en tal aberración. Es uno
de los escritores que más admiro y respeto por la sinceridad y el vigor
de su pensamiento. Este caso es una advertencia saludable para los que
buscan la verdad en los libros, y no en su propio espíritu; porque las
opiniones de los autores no sólo vienen teñidas por su temperamento
físico, por inclinaciones invencibles de su ser, sino que muchas veces,
y esto es lo peor, se producen determinadas por los azares de su vida.

--¿Acontece ahora lo que usted dice?

--¡Ya lo creo! Schopenhauer, hombre de razón poderosa, sincero y sin
preocupación de ninguna clase, rehusa a las mujeres toda capacidad
superior, las considera destinadas por la Naturaleza a vivir en perpetua
domesticidad; es el _sexus sequior_, el sexo segundo bajo todos los
aspectos, creado para mantenerse siempre aparte y en segundo término. El
respeto que en la sociedad actual se le tributa es ridículo y hasta
degradante. Abomina, como usted habrá visto, de la monogamia, y hace la
apología del concubinato... Pues bien, Stuart Mill, hombre de razón
poderosa también, y sincero, y aún más despreocupado que Schopenhauer,
aboga con calor por la igualdad de los sexos, se prosterna ante la
superioridad espiritual de la mujer, y la tributa un culto casi
quijotesco. Pero la causa de tan encontradas opiniones es bien conocida.
Schopenhauer tuvo una madre sin ternura, pedante, enloquecida por una
ridícula vanidad literaria; y, como célibe y libertino, pasó toda su
vida entre cortesanas. Stuart Mill, por el contrario, alcanzó la dicha
de unirse a una esposa nobilísima, tierna, inteligente...

--¡Graciosísima razón!, es cosa de exclamar parodiando a Pascal, que un
encuentro en una tertulia o en un teatro hace variar por completo de
rumbo.

--No hay que maldecir de la razón, doña Carmen. La verdad, como está
desnuda, exige que nos presentemos desnudos delante de ella para obtener
sus favores.

--¡Pero lo que usted dice es una obscenidad! Gracias a que una anciana
es quien le escucha--exclamó doña Carmen riendo.

--El eterno espíritu de verdad vive en nosotros. Si a Él nos entregamos
de corazón, si no escuchamos la voz de nuestro _yo_ inferior y ponemos
siempre el oído a la que mora en la altura de nuestro propio ser,
alcanzaremos la suprema sabiduría.

--Eso ya es demasiado sublime. Pasa usted, amigo Jiménez, de un extremo
a otro en los abismos cerúleos con la velocidad del relámpago.

--Observará usted que a los hombres de genio los juzgamos los hombres
sin genio, y los juzgamos con justicia, y vemos más claro que ellos. ¿No
prueba esto que la verdad reside en todos?

--Probará lo que usted quiera, pero en este caso concreto estoy tentada
a colocarme del lado de Schopenhauer. Abrigo bastantes dudas en lo que
se refiere al talento femenino.

--¡Cómo!--exclamé, en el colmo de la sorpresa--. ¿Duda usted del talento
de la mujer, usted que es una prueba viviente, irrecusable de que
existe?

Doña Carmen dejó escapar un suspiro, y quedó un momento pensativa y
seria.

--Sí, amigo mío; precisamente el examen imparcial y desinteresado de
todo cuanto yo he producido me ha conducido al borde del desencanto. Mis
obras fueron aplaudidas y celebradas más de lo justo, y lo fueron por lo
mismo que soy una mujer.

--Y si hubiesen sido escritas por un hombre, igual--proferí yo
impetuosamente.

Doña Carmen alzó los hombros, y respondió melancólicamente:

--No me forjo esa ilusión. Convengo en que me encuentro por encima del
término medio de los que actualmente manejan la pluma, pero he respirado
siempre lejos de la atmósfera en que alientan los grandes escritores...
Y lo que digo de mí, lo digo de todas, absolutamente de todas mis
compañeras antiguas y modernas. No se asombre usted de esta afirmación
paradójica, ni la crea hija de un rapto de mal humor o de un deseo
vanidoso de singularizarme. Está bien meditada. El arte no ha sido, ni
es, ni será jamás, patrimonio de la mujer. Se supone que, siendo la
sensibilidad la propiedad más desarrollada en el ser femenino, está
llamada la mujer al cultivo del arte. Es un profundo error, desmentido
por la historia del género humano. ¿Dónde está el Shakespeare, el Dante,
el Cervantes o el Goethe femenino? ¿Dónde está el Miguel Angel, el
Rembrandt, el Tiziano? Se citan algunas rarísimas excepciones; Safo, por
ejemplo. Ignoramos el mérito de Safo. Hay que creer en él bajo la fe de
las tradiciones, no siempre dignas de crédito. Los fragmentos que de
ella se conservan no me parece que tienen gran valor; son gritos
eróticos más que sana e inspirada poesía. En cambio, conocemos
perfectamente a las literatas de nuestros tiempos...

--¿Y qué? Madame Stael...

--Madame Stael... Toda la obra literaria de madame Stael es de reflejo,
y hoy la encontramos de una afectación insoportable. ¿Quién lee
actualmente la _Delfina_ y la _Corina_? Su talento era muy grande, pero
de un orden distinto.

--¿Y madame Sand?

--Un buen estilista que no ha producido obras duraderas. Sus novelas son
declamatorias, inverosímiles, sin caracteres y sin interés. Tampoco se
leen actualmente.

--¡Qué dureza, doña Carmen!

--Eso mismo exclamaba Camila Seldem oyendo a Enrique Heine llamar a la
autora de _Indiana_ «_bas bleu_», a lo cual replicó el gran poeta
sonriendo: «Bueno, _bas rouge_, si usted lo prefiere.» El talento de
Jorge Sand era inmenso también; pero, lo mismo que el de madame Stael,
era más adecuado a otra cosa que a la literatura... Pero, en fin, aun
concediendo que lo fuese, ¿cuántos nombres de artistas femeninos puede
usted citarme? ¿Qué originalidad ha ofrecido su talento?

--Observe usted que la mujer no ha tenido jamás una educación adecuada
para que sus facultades intelectuales y sus aptitudes artísticas se
desenvolviesen. Se la ha obligado a vivir apartada de la alta cultura
intelectual.

--Sí, ése es el razonamiento de Stuart Mill. Para mí tiene poco valor.
Cierto que hasta ahora no se ha dado a la mujer una educación literaria
y artística; pero muchos de los grandes poetas que el mundo admira
tampoco la han tenido. Cuando el alma está preparada para beber, con
pocas gotas basta. Además, advierta usted que en la antigüedad, y
también en la Edad Media, han existido mujeres muy instruídas, tanto en
filosofía como en literatura. ¿Por qué, pues, si encontramos en todas
las épocas mujeres sabias, no se cita entre ellas poetas inspirados o
filósofos originales?... Por lo demás, usted sabe perfectamente que,
desde hace ya mucho tiempo, a la mujer se le da una educación
intelectual semejante a la del hombre, y en cuanto a la artística, más
esmerada aún. Apenas hay niña bien educada a quien no se enseñe la
música, el dibujo, la pintura, y a algunas la escultura también. ¿Piensa
usted que si naciese entre nosotras un Beethoven o un Rossini, se
contentarían con teclear el piano o sacudir las cuerdas del arpa?
Escribirían, como es justo, óperas y sinfonías. En todo el siglo XIX a
la mujer no le ha faltado pluma y papel. Si no ha escrito _Las noches_,
de Musset, _Las meditaciones_, de Lamartine, ni las _Leyendas_, de
Zorrilla, es porque no ha podido.

--Quizás exista, doña Carmen, una razón metafísica para ello. Así como
el conocimiento puede conocerlo todo, menos a sí mismo, de igual modo la
actividad de la mujer se puede aplicar a cualquier cosa, menos a la
poesía, porque ella misma es la poesía. La mujer es la primera materia
para el trabajo poético. ¿No parece absurdo que actúe de poeta? Es como
si un paisaje se pusiese a hacer el boceto del pintor.

--Bueno--replicó doña Carmen riendo--, esos piropos metafísicos no me
los diga usted a mí. Déjelos para las jóvenes y hermosas..., como esta
que ahora entra.


II

La que entraba en aquel momento era su hija política, una hermosa mujer,
en efecto, aunque tallada en colosal, y, por tanto, no enteramente de mi
gusto. Alta y corpulenta, con grandes ojos de ternera como la Juno
homérica, la nariz aquilina, los cabellos negros y ondeados, los labios
rojos y un poco colgante el inferior, dondequiera que iba lograba atraer
sobre sí la atención de los hombres. Yo encontraba su fisonomía
demasiado inmóvil, una falta de expresión en ella que acusaba
desproporción entre el cuerpo y el alma. Pasaba ya de los treinta años,
y, no obstante, su ingenuidad era proverbial, rayaba en la tontería.
Doña Carmen la adoraba, tal vez por esto mismo, porque tenía un espíritu
enteramente infantil. Dentro de aquel cuerpo gigante latía el corazón de
una niña de doce o catorce años.

Se acercó a su suegra y la besó cariñosamente después de saludarme. En
pos de ella entraron dos caballeros. Uno de ellos, muy conocido mío y de
todo el mundo, era el ilustre Pareja, el sabio antropólogo y sociólogo,
cuya levita le ha hecho famoso en todo Madrid. El sombrero de copa viejo
y despeinado en la mano, el alto y huesudo torso inclinado
ceremoniosamente hacia adelante, el rostro contraído por una sonrisa de
suficiencia condescendiente, dejando caer sus palabras como otras tantas
piedras preciosas destinadas a enriquecer y adornar la existencia del
género humano.

--Embargado de emoción al poner el pie en el templo del arte, saludo a
la estrella más brillante del firmamento poético, y hago votos porque su
luz no se extinga jamás.

La voz era resonante; el ademán, pedagógico; la sonrisa antropológica;
el acento, sociológico; la forma de retorcer el cuerpo, dejando
inmóviles las piernas, completamente evolucionista.

Doña Carmen le tendió la mano con sonrisa donde se traslucía más burla
que satisfacción.

--Esta estrellita de octava magnitud saluda con tímido centelleo al
Júpiter de la sociología étnica y de la pedagogía evolucionista.

Con esto las contorsiones del sabio antropólogo fueron tantas y tan
variadas, que doña Carmen se vió obligada al cabo a preguntarle si había
sufrido recientemente algún ataque a los riñones.

Detrás de él vino a estrechar la mano de la poetisa su gran amigo y
contemporáneo don Sinibaldo de la Puente, abogado eminente, senador por
no recuerdo qué Universidad, a quien el Pontífice Romano había otorgado
un título hacía poco tiempo.

Los dos visitantes se habían encontrado casualmente en la escalera. Sus
ideas eran demasiado contrapuestas para que fuesen amigos.

Raimunda (que así se llamaba la nuera de doña Carmen) se despojó del
sombrero y vino a sentarse en una butaquita, formando con nosotros
círculo.

--Y bien, ¿qué hay de nuevo?--preguntó Pareja apoyando sus manos
huesudas en las huesudas rodillas y encarándose con doña Carmen en tono
de protectora admiración y disponiéndose a bajar de su pedestal, aunque
sólo por breves momentos--. Esa flor de poesía, que España guarda como
su más preciado tesoro, ¿se niega todavía a embalsamar el ambiente
literario con su perfume?

--No hable usted de literatura en estos momentos a doña Carmen--dije
yo--. Precisamente cuando ustedes llegaron, estaba poniendo verdes a las
literatas antiguas y modernas de todos los tiempos y países.

--¿Cómo?

--Doña Carmen no cree en la literatura de las mujeres.

--¡Oh, querida amiga!--exclamó el ilustre Pareja echándose hacia
atrás--. Nadie menos que usted tiene motivo a dudar de ella. Si es
cierto que en el curso de la evolución literaria la mujer no ha
contribuído a ella con un copioso contingente, no es menos seguro que
desde sus orígenes se señalan en ella esas dotes. Entre los _papues_ del
África negra oceánica, que representan un tipo de sociedad primitiva, se
suele encontrar en cada pueblecillo una poetisa, a la cual se acude
para embellecer con sus cantos las fiestas o cualquier acontecimiento de
importancia, como la llegada de un extranjero o la botadura de una
canoa.

--Pues soy de opinión de que dejemos que las poetisas canten en la
Paupasia las botaduras de las canoas. Acá en Europa las mujeres tenemos
otras cosas más serias que hacer.

--Mucho me complace, Carmita, escuchar en labios de usted semejantes
palabras--manifestó don Sinibaldo, hombre grave, correcto, melifluo--.
Dejando a salvo su prodigioso talento literario, que es una excepción,
no hay que dudar que, por su naturaleza misma, la mujer no está
destinada al cultivo de las letras y las bellas artes, sino al
embellecimiento de nuestro hogar, a formar el tierno corazón de sus
hijos, inspirándoles el temor de Dios, a consolar las tristezas de su
marido, a alegrar sus triunfos, a suavizar sus reveses, a ayudarnos, en
suma, a tirar del carro de la vida, que muchas veces es demasiado
pesado...

--A reproducir eternamente el viejo _cliché_ del _ángel del hogar_,
¿verdad?--interrumpió impetuosamente doña Carmen--. Ya estamos al tanto
de lo que eso significa. En el fondo no es otra cosa, hablando en los
términos claros en que se expresa un filósofo contemporáneo, que debemos
ser para siempre lo que hemos sido al comienzo de las civilizaciones,
_el descanso y el recreo del guerrero_. Hoy también se lucha y se
combate en la vida, y a estos modernos luchadores, la mujer, con su
gracia y su belleza, debe indemnizarles de sus fatigas. Hablemos en
términos más claros aún; la mujer debe seguir siendo el consabido
instrumento de placer.

--¡Oh, Carmita, por Dios!--exclamó el pudibundo don Sinibaldo poniéndose
rojo--. Usted interpreta de un modo torcido mis palabras. Cuanto he
dicho, ha sido para honrar a la mujer, no para denigrarla.

--Pero, en fin--apunté yo--, si la mujer no tiene capacidad para las
artes bellas y la poesía...

--Puede usted darlo por seguro. La mujer es un ser esencialmente
prosaico--interrumpió doña Carmen.

--¡Cómo!, ¡cómo!... Eso que está usted diciendo es una abominable
herejía--exclamó don Sinibaldo.

--Es una verdad que todo el mundo puede comprobar. En el fondo, a la
mujer le interesan poco o nada las bellezas de la Naturaleza o del Arte.
Cuando se encuentra frente a un paisaje, o una estatua, o un cuadro,
hace lo que puede por entusiasmarse, pero no lo consigue, y sus
alabanzas suenan a falso. ¡Cuán diferente su actitud estudiada y frívola
de la profunda emoción que se advierte en los hombres!

--Pues, querida amiga, yo he observado siempre que las mujeres se
conmueven en el teatro más fuertemente que los hombres.

--No es la belleza lo que las conmueve, sino el principio moral, más o
menos humillado o amenazado en el curso de la obra. De aquí que las
mujeres lloren más con los melodramas que con los dramas, con las
antiguas novelas sentimentales que con las realistas de ahora. Crean
ustedes que las bellezas de una obra de arte, sus proporciones, su
elegancia, su pureza de dicción, no le importan. Lo que le tiene con
muchísimo cuidado son los eclipses pasajeros que la bondad y la justicia
experimentan en ella.

--Acaso esté en lo cierto--dijo en tono concentrado don Sinibaldo.

--Eso es otra cosa. Yo no quiero discutir ahora la primacía de la bondad
sobre la belleza: sólo hago constar un hecho.

--Pero, en fin--dije yo, volviendo a la carga--, si la mujer no tiene
capacidad para las artes bellas, la tiene muy grande para las artes
útiles. Esas labores tan necesarias en las casas, el arreglo y la
comodidad del nido, a ella está encomendado. ¿Qué sería de nosotros si
las mujeres no se encargasen de coser, de planchar, de bordar nuestra
ropa, de mantener en orden y dignidad nuestra vivienda?

--El amigo Jiménez, como se halla en vísperas de casarse, ambiciona ya
una _petite ménagère_--dijo doña Carmen sonriendo; y añadió en seguida
poniéndose seria:--¿Qué sería de ustedes?... Pues lo pasarían a las mil
maravillas, porque los hombres cosen, y planchan, y bordan, y guisan, y
limpian, y lavan mejor que las mujeres. No hay oficio de los
encomendados ordinariamente a la mujer que el hombre no llegue a poseer
con mayor perfección. Hasta en la confección de los mismos trajes
femeninos nos aventajan. Ya saben ustedes que las grandes modistas de
París no son _modistas_, sino _modistos_.

Pareja soltó una estridente y pedagógica carcajada.

--No cabe duda; nuestra insigne poetisa odia a su propio sexo, y no le
encomienda otro empleo que el de la perpetuidad de la especie.

--Pues sí cabe duda, amigo Pareja--replicó doña Carmen un poco picada--.
Su profunda intuición en este caso ha hecho quiebra. No sólo amo a mi
sexo, sino que su suerte futura es mi constante preocupación desde que
he renunciado a la literatura.

--Pero si no sirve para nada, ¿qué quiere usted que hagan los hombres
con ese sexo más que perpetuar la especie?

--Yo no he dicho que no sirviese para nada.

--No tiene aptitud para las ciencias, para la literatura y las artes; no
la tiene tampoco para la industria, ni aun para los menesteres de la
casa: ¿qué clase de tarea quiere usted encomendar a la mujer?

--Una sola, pero muy importante.

--¿Cuál?

--La política.

Don Sinibaldo dió un salto en su butaca. Pareja abrió los brazos como un
derviche de la India, y yo no pude menos de dar muestras de sobresalto.
Tan sólo Raimunda permaneció inmóvil y en estado de perfecta calma.

--No se asusten ustedes... ¿Qué es la política en el fondo? El arte de
relacionarse los hombres unos con otros sin perjudicarse. Pues yo
sostengo que este arte lo conoce la mujer por intuición mejor que el
hombre.

--¡Oh, Carmita!--exclamó don Sinibaldo--, me es imposible suponer que
habla usted en serio. La mujer, por su naturaleza, por la historia del
género humano, por las palabras de las Santas Escrituras, por la opinión
de los Santos Padres y la de los grandes filósofos que la Humanidad
respeta, es un ser subordinado, se halla destinado a obedecer, y no a
mandar.

--Pues yo creo todo lo contrario, que es el hombre quien está destinado
a obedecer... Y de hecho así sucede en cuanto ustedes dejan de ser
bárbaros. Esta ley natural convengo en que se ha contrariado hasta ahora
casi sistemáticamente, pero es una ley, y así que se apartan los
obstáculos que se oponen a su libre funcionamiento, se pone en marcha de
nuevo.

--No se ofenderá usted, Carmita, si le digo que San Juan Damasceno
afirma que «la mujer es una mula traidora, una horrible tenia que busca
su guarida en el corazón del hombre».

--A mí no me ofenden las citas, me aburren.

--Y de que San Juan Crisólogo la llame fuente del mal, autor del pecado,
piedra del sepulcro, puerta del infierno..., y San Gregorio el Magno la
niegue el sentido del bien.

--Tampoco.

--Platón, el divino Platón, tiene tan en poco el sexo femenino que
trueca en mujer en la otra vida al hombre que haya pecado en ésta.

--Platón ha dicho cosas muy sublimes, pero ha dicho también enormes
tonterías. Que me diga el amigo Pareja, gran autoridad en la materia,
qué concepto tiene formado de la sociología de Platón.

El ilustre Pareja se esponjó y arqueó el espinazo como un gato a quien
se acaricia.

--Señora, la sociología de Platón se halla perfectamente desacreditada
entre los sabios. Su concepto del Estado, que es el mismo de toda la
antigüedad, no resiste al más somero análisis...

--Dejemos a Platón--interrumpió doña Carmen, sin permitirle comenzar su
análisis, por si no era tan somero como anunciaba--. Hablemos de los
Santos Padres, a quienes respeto más en estos asuntos de moral... Para
mí es absolutamente seguro que los Santos Padres, al hablar en términos
tan duros y despreciativos de la mujer, sólo se referían a las mujeres
que la depravada sociedad griega y romana ofrecían a su vista. Si
hablasen en un sentido general, si sus dardos acerados fuesen
directamente al corazón del sexo femenino, a la mitad del género humano,
se pondrían en abierta contradicción con el pensamiento y la doctrina
del divino fundador del Cristianismo. En el Evangelio la mujer es
perdonada, es respetada, es iniciada en los misterios de la religión,
sigue a Jesús como los hombres en sus peregrinaciones, escucha sus
palabras y las propaga. Muerto Jesús, ella es la que se encarga de
revelar su gloriosa resurrección. Después..., después..., cuando llega
el momento de confesar su fe ante los verdugos, a pesar de su naturaleza
frágil y sensible, sufre crueles martirios con idéntico valor que los
hombres, y sabe morir como ellos. ¿Es posible que los Santos Padres,
teniendo en la memoria a las santas María Magdalena y Verónica, a Santa
Olimpia, a Santa Paula, a Santa Mónica y a tantas otras sublimes
mujeres, hablasen de nuestro sexo con tanta ira? La Iglesia católica no
distingue entre santos y santas, y en sus oficios celebra con igual
veneración el día de una humilde doncella que el de un sabio doctor. Y,
por fin, mi querido amigo la Puente, no olvide usted que por encima de
todos los santos la Iglesia ha colocado una mujer.

--¡Sí, ya sabemos que el Catolicismo tiene una diosa!--exclamó Pareja en
un tono burlón, que contrajo fuertemente el rostro de don Sinibaldo.

--Una diosa, no--repuso doña Carmen--. Eso queda para la gentilidad.
Dios es algo incomprensible e inefable que se halla a infinita distancia
de la separación de los sexos. Pero lo que la humana inteligencia puede
concebir de más puro y de más excelente después de Dios, está encarnado
en la Virgen María, esto es, en una mujer.

--Considere usted, Carmita, que Dios ha hecho a la mujer más débil de
cuerpo, y también de inteligencia, indicándole con esto su papel
subordinado.

--Dios no la ha hecho más débil ni de cuerpo ni de alma; han sido
ustedes.

--¡Nosotros!--exclamó don Sinibaldo, en el colmo de la estupefacción.

--¡Sí, ustedes!... Dirija usted una mirada al mundo de la animalidad,
del cual, según se afirma, proceden, los seres humanos, cosa que yo no
discuto ahora. Si la subordinación de la hembra al macho fuese una ley
universal y esencial a la separación de los sexos, en este mundo
debiéramos encontrarla. Nada de eso acontece. En un gran número de
especies animales la hembra es superior al macho por el tamaño y por la
fuerza, en otras es igual, en otras inferior, pero en ninguna el macho
considera a la hembra como subordinada, sino que viven en un estado de
perfecta igualdad. Las hembras no son oprimidas y maltratadas
sistemáticamente; al contrario, los machos las ayudan, las protegen
cuando necesitan protección, las respetan, las miman y las seducen, no
por la fuerza, sino por la estética.

--Sin embargo, considere usted, mi buena amiga--manifestó el señor de la
Puente--, que apenas aparece en la tierra la Humanidad, se inicia esta
subordinación.

--Tampoco es exacto. Tratándose de tiempos prehistóricos, necesitamos
atenernos a las conjeturas. Pues bien, de lo que acaece en el mundo
animal podemos conjeturar que en la Humanidad primitiva, tan próxima a
él, debiera pasar algo semejante. La mujer primitiva, por la agilidad y
por la fuerza no debiera ceder mucho al hombre.

--Y, entonces, ¿cómo explica usted su inferioridad actual?

--No es otra cosa que una consecuencia de la guerra. Mientras los
hombres vivieron en paz...

--Pero ¿cree usted, señora, que los hombres vivieron alguna vez en
paz?--pregunté yo.

--Sí que lo creo. Para mí ha existido en la historia del género humano
un largo período de inocencia y de paz. Las tradiciones de todos los
pueblos y el testimonio de nuestras Santas Escrituras así nos lo
asegura. El hombre ha comenzado por ser fructífero, y los animales
fructíferos no se pelean. Además, si, como la ciencia antropológica
afirma, la _ontogenia_ no es otra cosa que un resumen de la
_philogenia_, el género humano debió de haber atravesado un largo
período de infancia.

--¡Bravo!, ¡bravo!--gritó Pareja batiendo las palmas--. Me siento
inundado de gozo al ver que nuestra ilustre amiga, a la par que a las
musas, rinde culto a la ciencia contemporánea. Permítame, sin embargo,
hacerle observar que el período de infancia es un período de
iniciación, y, por tanto, deficiente e incompleto.

--¡Quién sabe!, ¡quién sabe!--murmuró la poetisa con melancolía--. Por
lo pronto, fisiológicamente, el niño está más alejado del animal que el
hombre.

--De todos modos, mi querida amiga, es un hecho demostrado que en los
_clans_ más rudimentarios, aquellos que se han hallado en la Australia y
en la Paupasia, los cuales lindan estrechamente con la animalidad, y que
por su posición aislada no han debido ser alterados por otras
influencias, la condición de la mujer es subordinada, y aun puede
decirse horriblemente subordinada.

--¡Los _clans_ de la Australia y la Paupasia! Y ¿quién es capaz de
demostrar que ése es el comienzo del género humano? Como usted sabe
mejor que yo, todo en este mundo evoluciona o cambia, para bien o para
mal, espontáneamente, por virtud de una fuerza interior y automotora.
Esos _clans_ pueden muy bien no ser los tipos primitivos de la sociedad
humana, pueden haber degenerado y ser más bien residuos o excrecencias,
tipos rezagados, y no primitivos. Si la teoría de usted fuese exacta,
como quiera que en la mayor parte de las islas del Pacífico hemos
hallado la antropofagia, debemos deducir lógicamente que el hombre ha
empezado siempre por ser antropófago, lo cual es una monstruosidad que a
nadie se le ocurre sostener.

--Tiene usted razón, señora--manifesté yo--; la Geografía y la Historia
proporcionan armas para todas las causas. Los negros del Africa
meridional maltratan a las mujeres, las convierten en bestias de carga.
La condición de la mujer allí es horrible. Los negros del Africa
septentrional, los etiópicos, muy superiores a ellos como raza, respetan
y consideran de tal modo a la mujer, se le otorga allí tales
privilegios, que a las más ardientes de nuestras feministas les
parecerían excesivos. No sólo disponen de su persona y de sus bienes
libremente, sino que no están obligadas a contribuir al sostenimiento de
la familia en el matrimonio. Son, por tanto, más ricas que los hombres.
En tiempo de guerra son intangibles, circulan por el campo de batalla y
por los pueblos enemigos sin que nadie ose poner la mano sobre ellas.
En Madagascar, una isla también como esas que cita el amigo Pareja, los
franceses, al conquistarla, hallaron que en el código malgache el
adulterio del hombre se castigaba con ocho meses de prisión; el de la
mujer, con cuatro.

--Tanto es cierto lo que usted dice, amigo Jiménez--observó doña
Carmen--, que no hace muchos días leía yo que los exploradores que
descubrieron en el siglo pasado los archipiélagos de la Polinesia, se
encontraron allí con seres humanos que vivían todavía en la edad de la
piedra pulimentada. Pues bien, en estas sociedades rudimentarias la
mujer era igual al hombre. Existía allí un feudalismo grosero, pero la
mujer ejercía el poder lo mismo que el hombre. Según los relatos de los
viajeros, cuando una de estas señoras se presentaba, los hombres se
ponían en cuatro patas..., lo mismo que hacen ustedes ahora cuando ven
al ministro de Fomento.

--¡Señora, yo no me pongo en cuatro patas cuando veo al ministro de
Fomento!

--Bueno; quien dice usted, dice el señor Pareja.

--¡Oh, doña Carmen; bien se conoce que ha nacido usted en
Málaga!--exclamó Pareja.

--¿Qué?... ¿No se pone usted, así? Pues adelantará poco en su carrera.

--¿De modo que el amigo Jiménez no cree en la Geografía, ni en la
Historia, ni en la Etnografía?--manifestó el sabio antropólogo echándose
atrás en la silla y dirigiéndome una mirada entre arrogante y compasiva.

--No siempre.

--Pues yo le aseguro que todas esas bellas cosas en que él cree, virtud,
trabajo, valor, inteligencia, amor, no son, en el fondo, más que
cuestión de longitud y latitud.

--Permítame mi ilustre amigo que lo dude. En todas las longitudes y
latitudes se encuentran los mismos vicios y las mismas virtudes. Los
árabes, hombres del Mediodía, fueron obreros activos, industriales
inteligentísimos; los rusos, hombres del Norte, han sido hasta ahora
perezosos y rudos. Los romanos fueron los guerreros y legisladores del
mundo viviendo en un país cálido; los chinos son dulces y tímidos y
obedientes en un país frío... Pero dejemos estos asuntos, porque me
interesa saber cómo doña Carmen explica que los hombres hayamos hecho a
la mujer más débil de cuerpo y de inteligencia...

--Perdone usted, Jiménez; yo no he dicho que fuese más débil de
inteligencia. La inteligencia de la mujer, aun actualmente, es distinta,
pero no inferior a la del hombre. Su inferioridad física depende de que
los hombres han vivido en perpetua guerra desde hace muchos miles de
años, mientras la mujer se mantuvo apartada de la lucha; no porque la
mujer no fuese apta para ella...

--¿Opina usted que la mujer es apta para la guerra?

--Mucho más apta que el hombre; tanto, que si las guerras no se
suprimiesen, a ellas debieran encomendarse. Pero se suprimirán, porque
la mujer quiere que se supriman, y no ejerceremos otro oficio militar
que el de la seguridad y el orden público.

Los ojos de don Sinibaldo se abrieron desmesuradamente.

--¡Oh, querida amiga! Usted delira.

--No delira, no--exclamó Pareja riendo--; es que doña Carmen se acuerda
esta tarde más que nunca de aquella región feliz donde florecen los
limoneros.

--Hablo completamente en serio. Aun en la actualidad, al cabo de miles
de años de vida sedentaria, que ha producido nuestra evidente
inferioridad física, si ustedes toman mil niñas de cuatro o cinco años,
si las fortifican con una gimnasia adecuada, si las obligan a sufrir los
rigores de la intemperie, el frío, el calor, el hambre, la sed, las
marchas forzadas, a escalar las montañas y a atravesar los ríos a nado,
si las adiestran ustedes en todos los ejercicios militares, cuando
lleguen a los veinticinco años habrán ustedes obtenido un batallón tan
fuerte y tan ligero como si estuviese formado de hombres, y desde luego
mucho más intrépido.

--¿La mujer es más valiente que el hombre?

--¡Muchísimo más! La mujer es valiente por naturaleza: ustedes lo son
por vanidad. La mujer es valiente a tiempo: ustedes lo son a destiempo.
Cuando se trata de salvar su hogar, de defender a sus hijos y a sus
ancianos padres, cuando corre peligro la independencia de la Patria, las
mujeres luchan con denuedo y mueren con la sonrisa en los labios, sin
esperar condecoraciones y galones ni sueltos en los periódicos. Ahí
están las mujeres de Zaragoza y Gerona para probarlo. Aun en el día
existen ejemplos notables de amazonismo. No ignorarán ustedes que en el
Dahomey el nervio de su ejército lo componen dos cuerpos de amazonas.
Cuantos viajeros y misioneros los han visto aseguran que no es posible
llevar más alto el espíritu militar, esto es, la disciplina ciega, la
fuerza, la agilidad, el valor intrépido. No hay quien no les reconozca
ventaja sobre el ejército masculino: y estas mujeres se hallan tan
persuadidas de su superioridad, que si en medio del combate alguna de
ellas flaquea, las otras le gritan con desprecio: «¡Quita allá, que no
vales más que un hombre!»

--¡Carambita; cuán dulces esposas harán esas señoras!--exclamó don
Sinibaldo.

--¡Ahí está el toque de todo!--respondió doña Carmen dejando escapar un
suspiro--. A esas mujeres les está prohibido el matrimonio mientras no
queden inútiles para el servicio militar. La maternidad es nuestra dicha
y nuestro tormento, nuestra emancipación y nuestra cadena. La hembra del
animal sólo por algunos días prodiga cuidados a sus hijuelos, que pronto
se pueden valer por sí mismos. La infancia del hombre se prolonga
bastantes años, y en esta prolongación de la infancia ven algunos
filósofos el origen causal de la familia, y, por consecuencia, de toda
sociedad humana y de la civilización. Pero esta prolongación ha
ocasionado la subordinación física de la mujer, y después la
subordinación moral. Para que el hombre existiese, fué necesario que la
mujer abandonase la caza y la guerra y se hiciese sedentaria y casera.
Perdió sus aptitudes guerreras, y cayó en la esclavitud. ¡Oh, qué
historia tan triste la historia de la mujer! ¡Cuánto dolor, cuánta
lágrima, cuánta infame depravación! Es un largo martirologio que ha
durado miles de años y que aún no ha concluído. Somos madres antes que
nada, y los hombres se han aprovechado cobardemente de nuestro amor
maternal para hacernos descender a la categoría de animal doméstico.
Pero esta monstruosa villanía no ha quedado sin castigo. Las mujeres han
derramado muchas lágrimas, pero los hombres también las derraman por
ellas. Los dolores más agudos de vuestra alma la mujer es quien los
causa, los dolores sin nombre, las noches de insomnio, la agonía que
lleva a la sien el cañón de una pistola. El alma femenina, desconocida,
ultrajada, se venga de vosotros. ¡Pagad, cobardes, pagad nuestras
lágrimas, pagad nuestra esclavitud!...

La voz de doña Carmen vibraba con indignación: sus pálidas mejillas se
tiñeron de carmín.

--No es constante, mi ilustre amiga, la esclavitud de la
mujer--manifestó Pareja, sin duda para calmarla--. La noble raza
berebere, la que primero pobló las costas del Mediterráneo, hasta que no
sufrió la influencia del Islamismo, se mostró siempre extremadamente
respetuosa con la mujer. Y en el antiguo Egipto, la más grande
civilización que conocemos, cuna de todas las otras mediterráneas, el
predominio de la mujer ha sido evidente.

--¡Oh noble pueblo, maestro de todos los otros! Sí, ya sé que durante
miles de años la mujer fué venerada a las orillas del Nilo como el ser
más próximo a la divinidad. Los hombres buscaban en ella la inspiración,
el honor, la felicidad de su vida. Su alma era respetada desde la
infancia, y nadie osaba tocar a su independencia. «Ama a tu
mujer--repetían sin cesar los padres y los maestros--, aliméntala,
adórnala, perfúmala, hazla feliz durante toda tu vida: es un tesoro que
debe ser digno de su poseedor.» ¡Cuán infieles han sido sus discípulos
los griegos, y sobre todo los romanos, a estas nobles enseñanzas!

--Los romanos, mi buena amiga--manifestó el señor de la Puente--, han
sido los fundadores de todo el derecho. Nadie hasta ahora ha superado,
ni aun igualado, a sus jurisconsultos...

--¿Sabe usted lo que le digo, amigo la Puente?--profirió con vehemencia
la Salazar--. ¡Que no me hable usted de esos bandidos! Han sido el
pueblo más frío, más sistemáticamente brutal que se registra en la
Historia. ¡Los detesto! Ellos son los que impusieron a la Europa ese
negro fantasma que se llama _pater familias_, ese odioso tirano que
absorbe en sí todos los poderes, que dispone de la suerte y de la vida
de sus hijos, que mantiene a la mujer en degradante tutela.

--Degradante, no, Carmita; necesaria, ¡absolutamente necesaria! La mujer
salía de la _manus_ del padre y entraba in _manu_ de su marido y,
gracias a ello, se hallaba constantemente protegida. La mujer, por su
naturaleza, no es apta, como el hombre, para dirigir las relaciones
exteriores de la familia, para sostener sus derechos cuando son
vulnerados. ¿Cómo quiere usted que una mujer desenrede la madeja de un
pleito? ¿Cómo quiere usted que se presente sola ante los tribunales?

--¡Ya lo creo que quiero! Quiero que la mujer sea quien únicamente se
presente en los tribunales, que éstos se hallen formados exclusivamente
por mujeres, que sean mujeres los abogados y procuradores..., y quiero
que, mientras tanto, se queden ustedes en casa, sin meterse en cosas que
no les incumben.


III

Esta bomba explosiva no produjo todos los efectos desastrosos que eran
de esperar por la entrada súbita de dos caballeros. El uno era Felipe,
hijo de la poetisa, hombre que frisaba en los cuarenta años, corpulento
al tenor de su esposa, de fisonomía franca y jovial, un poco torpe en
sus movimientos, como si se hubiese criado en el campo, y no muy
esmerado en el aliño de su persona. Pasaba por arquitecto distinguido,
ganaba mucho dinero y respetaba de tal modo a su madre que apenas se
atrevía a emitir una opinión en su presencia.

El otro era su amigo íntimo Roberto Medina, conde de Sobeyana, que
contaba algunos más años que él, disimulados con maravilloso arte. Alto,
delgado, de noble porte y desenvueltos modales, vistiendo con refinada
pulcritud, era el reverso aparente de su amigo, y quizás por esta
oposición se mantenía firme su amistad. Antiguo diplomático, hombre de
mundo, de palabra irónica y temperamento disimulado, procurando siempre
hacerse agradable, y consiguiéndolo sólo a medias.

Doña Carmen le recibió con afectada cortesía, no con la franqueza
cariñosa que usaba con sus amigos predilectos. Se sentaron formando
círculo con nosotros, y observé que el conde maniobró hábilmente para
colocarse al lado de Raimunda.

--La insigne poetisa--manifestó Pareja así que hubieron cesado los
saludos--acaba de estremecernos con una de sus habituales e ingeniosas
paradojas. Decía que los tribunales de justicia debieran hallarse
formados exclusivamente por mujeres. Escuchemos su explicación, que
seguramente nos sorprenderá y nos encantará, como todo lo que sale de
sus labios.

--No trato de asustar ni sorprender a nadie, querido amigo. Estoy
persuadida de que eso que usted califica de paradoja, en el transcurso
del tiempo será un hecho, porque debe serlo. El espíritu de justicia le
ha sido otorgado por el Cielo a la mujer con mayor abundancia que al
hombre: la práctica de la justicia en este mundo a ella debe ser
encomendada. Un jurado compuesto de mujeres sería siempre más
clarividente que si lo fuese de hombres, porque el alma femenina,
inspirada por el soberano Espíritu de Sabiduría, sabe penetrar más
profundamente en los abismos de la conciencia, y distingue con mayor
claridad en ella lo responsable de lo irresponsable. ¡Oh!, si nosotras
juzgásemos, ¡cuántos hombres y mujeres que gimen en las cárceles
andarían sueltos por la calle! ¡Cuántos que andan sueltos por la calle
gemirían en las cárceles!

--Desde luego--profirió el conde sonriendo irónicamente--. Si ustedes
juzgasen, ya se sabe, no quedaría un seductor por la calle.

--Es posible--respondió doña Carmen mirándole fijamente.

Luego, quedando un instante pensativa, añadió:

--Este verano, en la aldea de Asturias donde acostumbro a pasar los
calores, una pobre mujer que yacía en la miseria, desesperada oyendo a
sus hijos pedirle pan, hace saltar la cerradura de una casa, y, en la
ausencia de sus dueños, hurta un pan y algunas viandas. Pues bien,
acabo de saber que esta mujer ha sido condenada a tres años de presidio.
Este verano también se habrán ustedes enterado de que un hombre tenía
secuestrada a su mujer y a sus hijos desde hacía algunos años, que les
obligaba a vivir en una atmósfera mefítica, y que, entregado al juego y
a la crápula, descargaba el mal humor que le causaban sus reveses o sus
hastíos sobre la infeliz esposa, atormentándola refinadamente con las
más extrañas y crueles torturas, arrojando sobre ella cubos de agua fría
en las noches de invierno, obligándola a dormir sobre los ladrillos del
pavimento, privándola de alimento durante días enteros, etc., etc. Pues
bien, acabo de saber, igualmente, que este hombre ha sido condenado a
unos meses de prisión. ¿Son éstas justicias de Dios? No; son justicias
de los hombres; mejor dicho, son justicias del diablo.

--Es deplorable, en efecto--respondió el señor de la Puente--, que sobre
esa infeliz mujer haya caído todo el peso de la ley, pero era forzoso
que así acaeciese. Se trataba de un robo con fractura, se trataba de un
allanamiento de morada. ¿Dónde iríamos a parar si la sociedad no
castigase esta clase de crímenes?

--¿Crímenes?... Yo no conozco más que un crimen en este mundo... ¡La
crueldad!

--Pero la justicia, Carmita...

--La suprema justicia es la suprema piedad. El mundo moral, como el
mundo físico, se reduce a leyes simplicísimas: amor y odio, atracción y
repulsión. El secreto del amor lo posee la mujer; a ella pertenece,
pues, el mundo moral; ella es quien debe juzgar.

--También hay en el mundo mujeres despiadadas, doña Carmen--apuntó el
conde de Sobeyana dirigiendo una mirada maliciosa a Raimunda.

Doña Carmen no observó esta mirada, y replicó vivamente:

--El sentimiento de la piedad no se extingue jamás en el corazón de la
mujer por degradada que se halle, por bárbaro y feroz que sea el medio
en que viva. Entre los negros antropófagos de la Australia y del Africa,
allí donde la mujer no es más que una bestia de carga, que el hombre
considera inferior al ganado, allí donde las golpean, las mutilan y las
matan a su capricho, allí donde un viajero blanco afirma que en los
muchos años que pasó en Africa jamás ha visto a un negro mostrar la
menor ternura, hacer la más leve caricia a una mujer, allí, sin embargo,
los viajeros han encontrado corazones femeninos tiernos y compasivos. La
crueldad de que eran víctimas desde largos siglos no había podido
sofocar la llama del amor. ¿No es ésta una prueba irrecusable de que en
la mujer es donde reside el principio moral? El hombre es,
principalmente, un ser intelectual; la mujer, un ser moral. Por tanto,
repito, la dirección de las costumbres y la política a ella debe ser
encomendada.

--¡Usted lo ha dicho, ilustre amiga!--exclamó Pareja con sonrisa
mefistofélica--. Desde el punto de vista intelectual, la mujer es un ser
inferior. Forzoso es acudir a la ciencia antropológica para resolver el
problema de la superioridad intelectual del hombre sobre la mujer. Hay
que interrogarla con confianza, porque sólo la ciencia puede darnos
respuestas categóricas. Ahora bien, la ciencia responde con implacable
precisión que el cerebro del hombre pesa, aproximadamente, ciento
treinta gramos más que el de la mujer.

--Yo no he negado la superioridad intelectual del hombre en muchos
aspectos. La prueba es que no reconozco a la mujer grandes aptitudes
para las artes, para la literatura y aun para la filosofía. Lo único que
sostengo es que la mujer es más apta para la política, esto es, para
todo lo que se relaciona con la moral y las costumbres. Tal superioridad
la puede poseer aunque su cerebro pese menos que el del hombre... Pero
¿es seguro, amigo Pareja, que el peso del cerebro sea causa de
superioridad intelectual?

--Ignoro si es causa o efecto, pero son dos fenómenos correlativos.

--Voy a demostrarle a usted que no son tan correlativos.

La poetisa se alzó con algún trabajo de su butaca, fué derecha a una de
las bibliotecas, sacó de allí un folleto, y, después de sentarse de
nuevo, se caló las gafas y comenzó a hojearlo.

--Aquí tiene usted los últimos datos respecto al peso cerebral; el del
gato, veintiocho gramos; el del perro, ochenta; la oveja, ciento veinte;
el león, doscientos cincuenta; el gorila, cuatrocientos; el buey,
quinientos; el caballo, seiscientos cincuenta; el hombre, mil
trescientos sesenta; la ballena, dos mil ochocientos; el elefante,
cuatro mil seiscientos... ¡Me parece que estos datos no necesitan
comentarios!

--Observe usted, querida amiga, que no es en absoluto el peso del
cerebro lo que determina la capacidad intelectual, sino más bien la
riqueza de sus circunvoluciones.

--Tampoco es un criterio exacto. Cierto que, en general, el cerebro de
los animales superiores presenta más circunvoluciones que el de los
inferiores; pero existen algunos de inteligencia notable, como el
castor, que tienen un cerebro absolutamente liso, sin circunvolución
alguna... ¡Y el del elefante presenta más circunvoluciones que el
nuestro!

--Tiene razón doña Carmen. ¿Qué nos importan esas
circunvoluciones?--exclamó el conde--. La mujer se puede pasar muy bien
sin ellas. Usted, amigo Pareja, creería una desgracia irreparable si
perdiese algunas; pero yo, cuando amo y admiro a una mujer, no intento
averiguar el número de sus circunvoluciones. Es un asunto que no me
concierne.

Doña Carmen reprimió un gesto de desagrado que aquella insolente ayuda
le produjo, y continuó, dirigiéndose a Pareja:

--Demos por sentada esa inferioridad. ¿Qué implica para el acto de
juzgar de la bondad o de la maldad de las acciones? Cuando forman
ustedes la lista de jurados, ¿escogen ustedes en una ciudad los hombres
más sabios y más inteligentes? Los llaman ustedes a todos por igual, y
puede acaecer, y de hecho acaece muchas veces, que un tribunal se
componga de hombres zafios y majaderos... Y quien dice un tribunal, dice
también un parlamento.

--¿Cómo?, ¿cómo?--exclamó don Sinibaldo--. Va usted demasiado lejos,
Carmita.

--No rebaso los límites de la verdad. ¿Por ventura eligen ustedes
diputados a los hombres más cultos de la nación? Cuando voy a la tribuna
del Congreso y echo una mirada a los escaños, no puedo menos de
estremecerme. Yo estoy segura, absolutamente segura, de que el día en
que nosotras nos encarguemos de la política no elegiremos representantes
a las necias, a las disipadas, a las tramposas, a las perdidas...
Nosotras guardamos siempre en el fondo del alma respeto a lo que debe
respetarse. La mujer no cae jamás por completo en la abyección como el
hombre. Diríase que permanece sobre ella suspendida, sin que sus manos
ni sus pies la toquen. La mujer impura ama y venera en el fondo de su
corazón la pureza. El ideal de bondad, de belleza y de justicia jamás se
desvanece delante de sus ojos. Al contrario de lo que sucede con el
hombre, aun sumida en la más profunda degradación, cree siempre en su
propia alma. Quizás por eso las mujeres se absuelven tan pronto de sus
pecados, porque saben que estos pecados no atentan al pudor inmaculado
de su ser.

--Esas últimas palabras son una preciosa confesión, ilustre amiga--dijo
Pareja--. La mujer se absuelve pronto de sus pecados porque es un ser
tornadizo en el cual las impresiones no arraigan. ¿Me perdonará usted si
le digo que tiene además un entendimiento superficial? Observe usted que
las mujeres, salvo rarísimas excepciones, sólo aprecian el talento por
el éxito que alcanza en el mundo...

--¿Y los hombres no?

--La mujer es ínepta para los negocios delicados y para la política,
porque carece, en general, de reflexión. Es un ser impulsivo, casi
infantil...

--Mejor que sea infantil. Ustedes no son amables más que de niños.
Jesucristo lo ha dicho: «O niños, o como niños.» Me alegro de que
aumente la inteligencia, y de que aumente hasta lo infinito, que se
apodere de todas las fuerzas de la Naturaleza, y de todos los secretos
del Universo; pero dejad que el corazón permanezca niño, que sea dulce,
espontáneo, inocente y libre. Entonces la Humanidad habrá tocado a la
meta del más alto progreso que se pueda realizar en esta vida, el
reinado de Dios habrá bajado a este mundo, el cielo y la tierra se
habrán confundido.

--Todo eso es fascinador y romántico--manifestó el señor de la Puente
con amable sonrisa de condescendencia--. Nuestra amiga no puede
sustraerse al fuego de la inspiración poética, que, a pesar de sus años,
arde todavía en el fondo de su alma. De ello debemos felicitarnos y
felicitar al mundo, que aun puede esperar de este sol que se acuesta
muchas esplendorosas llamaradas... Pero la política, querida amiga... la
política es una cosa muy seria.

--Precisamente por eso debe encomendarse a la mujer, que es el ser serio
por excelencia, el único que sabe poner toda el alma en su actividad, el
único que cree en los resultados de ella... Una fila de señores con
levita y sombrero de copa será un espectáculo muy serio en la
apariencia; en realidad es bien cómico.

--Encuentro esas observaciones exactas--hube yo de manifestar--; pero,
al mismo tiempo, teniendo en cuenta la atracción irresistible que sobre
la mujer ejerce el círculo de la familia, ¿no sería de temer que,
dedicada a la política, trabajase más por el bien de su hogar que por el
público?

--Y los hombres, ¿no hacen otro tanto, amigo Jiménez?...
Efectivamente--añadió con sonrisa maliciosa y bajando la voz--, a veces
no trabajan por su hogar, sino por el de sus queridas.

--Pero, doña Carmen--repliqué yo--, ¡esas ideas trastornan y hacen
cambiar radicalmente la dirección de la sociedad contemporánea!...
Cuando todos los pensadores convienen en la necesidad de vigorizar el
organismo social, cuando no se escucha otro grito que el de: «¡Hay que
virilizar la raza!»...

--¿Virilizar la raza? ¿Para qué? Lo que hay que hacer es afeminarla. O
lo que es igual, hay que volverla un poco menos brutal y egoísta; hay
que infundirla las cualidades femeninas de la fe, de la piedad y del
valor...

--¿Del valor?--exclamó el conde--. ¿No habíamos convenido en que la
mujer es un ser tímido?

--Doña Carmen no cree en la timidez de la mujer--respondió Pareja
riendo.

--Siempre he pensado lo mismo, pero no es esa la opinión general. La
mujer es tímida por coquetería. Que se trate de aparecer bella, y será
capaz de arrojarse desde la Giralda de Sevilla.

--¿Quién tiene la culpa de esa coquetería?--profirió doña Carmen con
viveza--. Desde hace largos siglos, ustedes no le han asignado otro
papel que el de agradar. O agradar al hombre, o vivir y morir
despreciada: tal es su destino. El mundo, para la mujer, no es más que
un vasto harén disfrazado.

--Y ¿cuál destino más noble, señora, que el de amar y el de ser amada?
Mientras los hombres, espoleados por la necesidad y la ambición, nos
fatigamos hasta caer rendidos, luchamos hasta perder la vida, la mujer,
en el recinto de su gabinete, sigue con mirada ansiosa nuestra carrera y
se ofrece como premio a nuestros esfuerzos. La mujer es la estrella que
nos guía en las lóbregas noches de nuestra existencia, es la flor
perfumada que guardamos en el jardín de nuestra alma. ¿Cómo quiere
usted, señora, que la expongamos a los vendavales furiosos de la
política? Sus bellas manos delicadas no están hechas para mezclarse en
esos juegos, muchas veces sucios y casi siempre peligrosos.

--Sea usted franco, conde, la mujer ha sido, es y debe ser siempre la
eterna odalisca.

--No la quiero odalisca, pero tampoco la quiero transformada en senador
vitalicio como mi amigo la Puente. ¡Es demasiado prosaico!... Perdón,
don Sinibaldo: no he querido decir que sea usted prosaico... Pero las
tareas encomendadas a un senador no son, en verdad, de las más poéticas.
Figúrese usted, señora, que una hermosa mujer dijese a su marido:
«Perdona, hijo; hoy no puedo entretenerme demasiado contigo, porque
necesito prepararme para una interpelación que tengo mañana en el
Congreso sobre la reforma del arancel...» ¡Es horrible!

--¿Por qué horrible? Encuentran ustedes horriblemente prosaico que las
mujeres discutan la cuestión de tarifas o la conversión de la Deuda. ¿Es
más poética cuando toma la cuenta a la cocinera: tanto de arroz, tanto
de chorizos? ¿O cuando llama a la lavandera y apunta la ropa sucia:
tantas enaguas, tantos calzoncillos? En cuestión de estética, no veo
gran diferencia. Por el contrario, la administración del Tesoro
público, por su magnitud y por su transcendencia, imagino que es una
tarea más elevada.

--¡Oh cielos! El día en que sean ustedes diputados y senadores, será un
espectáculo bien divertido el presenciar cómo se arrancan los moños.

--No lo será más que cuando ustedes alzan los puños en el Congreso y se
dirigen injurias soeces acompañadas de frases de carretero... Pero no,
las mujeres, si no respetamos los recintos, respetamos los sentimientos
justos y los nobles proyectos. Recientemente se ha organizado una magna
asamblea de señoras en Versalles. Pues bien, aquella asamblea celebró
varias sesiones con la mayor mesura, discutió sus acuerdos y llegó a
formular sus conclusiones con perfecta corrección. Sólo unos cuantos
caballeros feministas allí admitidos desentonaron, y fueron llamados al
orden por la presidenta... Y sin ir tan lejos, todos los días en Madrid
se reúnen en asamblea muchas señoras con objetos benéficos, se organizan
en comisiones, discuten, ponen en práctica sus decisiones, y todo pasa
sin los lamentables incidentes que suelen ocurrir en las asambleas
masculinas. No les hablo de los institutos religiosos, porque demasiado
saben ustedes que los de mujeres, por el espíritu de abnegación, de
disciplina y de armonía, son muy superiores a los de los hombres, y lo
serían aún mucho más sin la inoportuna intervención de los clérigos que
las dirigen.

--¿De dónde procede, entonces, que en tertulias, en bailes, en teatros y
conciertos armen ustedes insoportable algarabía? ¿Cuál es la causa de
que ustedes se detesten tan cordialmente, y en los paseos se miren
ustedes como se miraban los güelfos y gibelinos?--manifestó el conde.

--Por la razón que antes he dicho, por el miserable papel que hasta
ahora nos han obligado ustedes a representar. La mujer viene de la
esclavitud, y viene con todos los defectos que la esclavitud engendra,
la timidez, la mentira, la hipocresía, la ligereza. Pero levantadla a
otros destinos más altos, y su alma recobrará su celestial herencia, se
abrirá al espíritu de justicia. La mujer es un ser nacido para la
política, porque la política toca a las costumbres, y en todos aquellos
pueblos que han alcanzado cierto grado de cultura es la reina de las
costumbres. De hecho bien saben ustedes que ha intervenido siempre de un
modo capital en ella...

--Ahí está la historia para mostrarnos que no lo ha hecho bien--dijo
Pareja.

--Ni mejor ni peor que los hombres. ¿Desean ustedes saber por qué ha
intervenido algunas veces perniciosamente en los negocios públicos?
Porque carecía de responsabilidad, porque la política ha sido hasta
ahora para ella un juego. Le está vedado pensar en la transcendencia de
sus actos, pero se le permite, como a los niños, satisfacer sus
caprichos. La du Barry hacía saltar sobre la mesa, delante de Luis XV,
unas naranjas, gritando y riendo: «¡Salta, Choiseul!, ¡salta, Praslin!»
Y con estas travesuras hizo caer al primer ministro, su enemigo. Aquella
pobre mujer era considerada como un animal hermoso destinado al recreo.
Pero aquella mujer guardaba en el fondo del alma un tesoro de bondad
admirable; era noble, generosa, inocente. Si en vez de degradarla se la
hubiese elevado con una educación adecuada, si en vez de un ser
irresponsable la hubieran hecho un ser responsable, no haría saltar a
Choiseul por capricho o por venganza..., aunque tal vez le hubiera
destituído por traidor.

--De todos modos, mi querida amiga, yo no puedo resignarme a ver la
política y las leyes en manos de las mujeres. Son harto frágiles para
cosas tan pesadas--apuntó don Sinibaldo.

--¿No se resigna usted? Pues parece usted bien resignado. Al frente de
la política y las leyes españolas se encuentra hoy una mujer, y usted la
obedece y la acata, y no duda, como nadie duda en Europa, de que su
juicio sereno, sus rectas intenciones, el amor que siente por su país
adoptivo, son prenda segura de paz y prosperidad para la nación. Largo
tiempo ha que nuestra Patria no ha sido regida con tal claridad y
justicia, y que una mano tan suave y firme a la vez haya empuñado el
cetro español. El prestigio de esta augusta señora aleja del Trono toda
sospecha odiosa, la intriga política huye avergonzada, los malvados se
esconden, y el ciudadano laborioso vive tranquilo y confiado en su
hogar.

--¡Oh Carmita, por Dios!--saltó don Sinibaldo con síntomas de
sofocación--. Nadie más que yo admira las dotes incomparables de nuestra
Reina Regente. A ella he dedicado mi obra sobre el «censo enfitéutico en
Asturias y Galicia», y tuve la dicha de escuchar de sus augustos labios
frases de aliento que no se borrarán jamás de mi corazón.

--Pues si usted no duda de que una mujer, no escogida, sino llevada por
la casualidad del nacimiento a la dirección política de un país, es apta
para gobernarlo, tiene discernimiento bastante para decidir nada menos
que de la paz y de la guerra, para poner su veto a las leyes que los
representantes del país han votado, para elegir a todos los funcionarios
públicos, ¿por qué no quiere usted otorgar a las mujeres elegidas entre
las mejores del país aptitud suficiente para contribuir a la elaboración
de las leyes y para decidir de lo justo y de lo injusto?

--Pero, en suma, mi ilustre amiga--manifestó Pareja--, si es verdad que
hasta ahora han representado ustedes un papel miserable, ¿cuál es el que
usted quiere que representemos nosotros el día en que el Parlamento, los
Tribunales de justicia y la Hacienda pública se hallen en manos de
ustedes?

--¡Ahí me duele, amigo Pareja, ahí me duele!--exclamó doña Carmen
dejando escapar un suspiro--. Quizás piense usted, como todos los
hombres, que, al arrebatarles esas cosas, les privamos del mayor tesoro
de la existencia. Vive usted engañado. La política no es un tesoro, sino
una carga. El progreso la hará cada día más ligera, pero hoy es bien
pesada. La política no es algo substancial, no pertenece al fondo y a la
esencia de la vida, a ese fondo divino que la presta sentido y valor.
Sólo es un medio para que la Humanidad pueda gozar de ese tesoro los
breves días que el Cielo nos permite alentar sobre la tierra. Al
entregarnos la política, ustedes son quienes nos arrebatan el fruto
verdaderamente sabroso de la existencia, nos condenan irremisiblemente a
un papel secundario. El culto a la Divinidad, el arte, la ciencia, la
industria, eso es lo que ennoblece la vida, no la gestión de los
presupuestos ni la policía de las calles... Observen ustedes la vida de
un sabio o de un artista. Si Dios les ha concedido una esposa prudente,
a ella entregan la administración de sus intereses, y sus días se
deslizan serenos y felices en la evocación de hermosas imágenes o en la
investigación de las sublimes leyes de la Naturaleza... Ahí tienen
ustedes a mi hijo... No sabe el dinero que hay en la casa, ni lo que en
ella gastamos. Entregado a sus proyectos y dibujos, se ha desentendido
de tal modo de todo lo demás que ni de su ropa de vestir se ocupa.
¿Querrán ustedes creer que para que se haga un traje es necesario que
Raimunda llame al sastre, escoja el paño y le tomen las medidas por
sorpresa? Pues eso que hacen muchos de ustedes dentro de su casa
particular, con el tiempo lo harán todos dentro de la casa pública.
Entonces no seremos nosotras las esclavas que se arrastran temblando a
los pies de su señor, ni tampoco esos ídolos caprichosos a quienes en el
norte de América se rinde un culto que resulta irónico, esas máquinas
imponentes de gastar dinero que necesitan los millonarios anglosajones
para deslumbrar a la muchedumbre. Queremos solamente el papel que la
providencia de Dios nos ha asignado en este mundo; la guarda de la casa
y el cetro de la justicia. Ustedes, a debatir los altos problemas de la
metafísica, a sondear las profundidades de la teología, a escribir
poemas inspirados, a modelar estatuas y pintar lienzos inmortales, a
conquistar las fuerzas de la Naturaleza y hacerlas esclavas sumisas de
nuestro bienestar. Nosotras, pobrecitas, a cuidar de la hacienda, a
perseguir a los malvados, a recompensar a los buenos, a dar a cada uno
lo que le pertenece, a limpiar de abrojos el camino del sabio, del
explorador y del artista. Para vosotros, el goce inefable de la
conquista; para nosotras, el trabajo y el peligro sin la gloria. Una
bella aurora luce en el horizonte. El eje del mundo, desviado de sus
polos diamantinos, se endereza. La claridad desciende al cabo del cielo,
y una felicidad desconocida inunda a los mortales. Un nuevo imperio se
descubre a nuestra vista, el imperio de la paz y la justicia. Luchemos
hasta morir por conseguirlo; esperemos que el Espíritu de Infinita Paz
nos lo conceda...

Doña Carmen se interrumpió súbitamente, y sus ojos, que parecían
arrobados en delicioso éxtasis, cambiaron de expresión. Comprendí la
causa, porque los míos no se habían apartado desde hacía algún tiempo
del conde de Sobeyana. Le había visto estrechar la distancia que le
separaba de Raimunda, había observado sus miradas insistentes y las
palabras que en voz baja le dirigía alguna vez, como si quisiera trabar
íntima conversación con ella. Por fin, le vi extender el brazo, apoyarlo
en el respaldo de la butaquita donde la hermosa nuera de la poetisa se
sentaba, y acercar demasiadamente la mano a su cabeza.

Raimunda no parecía darse cuenta de tal asedio galante. El caso no era
raro tratándose de aquella Juno colosal, cuya alma se paseaba demasiado
a sus anchas por el cuerpo.

Por fin, creí notar que el conde rozaba con sus dedos los cabellos de la
joven, y temblé pensando que su marido, que se hallaba del otro lado,
podía volver hacia allí los ojos y observarlo. Era mucha la osadía de
aquel hombre.

Pero aun fué mayor. Hábil y rápidamente, como un perfecto escamoteador,
vi que tiraba de un peinecillo de concha que sujetaba por detrás los
cabellos de la hermosa, lo tenía un instante entre los dedos, y lo metía
con pasmoso disimulo en el bolsillo. Esto fué lo que hizo cambiar de
expresión instantáneamente los ojos de doña Carmen. Raimunda sintió que
el adorno se le desprendía de la cabeza, se incorporó, y se llevó la
mano a ella, exclamando en voz baja:

--¡Se me ha caído un peinecillo!

Se puso en pie, corrió la butaca y comenzó a buscar.

--No lo busques: ya parecerá mañana--dijo doña Carmen con voz un poco
cambiada.

--¿Por qué no? Si debe de estar aquí. En este momento se me ha caído.

Su marido se puso en pie para ayudarla. Otro tanto hicieron el conde,
don Sinibaldo y Pareja. Yo les imité, y comenzamos a buscar encendiendo
cerillas.

--No muevan ustedes las sillas. ¡Si tiene que estar aquí! ¡Qué cosa más
extraña!--repetía Raimunda.

--Déjalo, hija mía. Esos señores se están molestando. Ya parecerá
después--dijo doña Carmen, cuyo rostro había empalidecido.

--Es que si lo pisan, se romperá, de seguro, y es un regalo que me ha
hecho Felipe hace unos días.

--Bueno, ya te regalará otro.

--Si ha caído, aquí tiene que estar. No es un objeto tan pequeño para
ocultarse en el pelo de la alfombra--profirió Felipe en tono desabrido
que me hizo temblar.

Seguíamos buscando, y comenzaba a invadirnos a todos un extraño
malestar. El rostro de doña Carmen se iba poniendo cada vez más pálido,
y sus ojos expresaban una viva inquietud. Vi que el de su hijo se iba
obscureciendo, y temí las consecuencias. Por un impulso irreflexivo me
incliné hacia el conde, que aparentaba buscar con el mayor afán, y le
dije en voz muy baja, pero en tono imperativo:

--Déme usted ese peinecillo.

Le vi ponerse pálido también, llevó la mano al bolsillo, y dejó en el
suelo el objeto que buscábamos. Yo me apoderé de él, y exclamé
enderezándome:

--¡Ya pareció!

Celebróse el hallazgo, y los semblantes de doña Carmen y su hijo se
serenaron. Prosiguió la conversación, pero yo me despedí por si el conde
quería seguirme y exigirme satisfacción del atrevimiento. Felizmente, no
lo hizo. Sin duda, comprendió que yo no había tenido intención de
ofenderle, sino de evitar a aquella familia y a él mismo un disgusto. Al
despedirme, doña Carmen me apretó con fuerza la mano.

[imagen decorativa]

[imagen decorativa]



Último paseo del doctor Angélico


Aunque la enfermedad había hecho ya progresos terribles, y era grande su
debilidad, todavía se obstinaba Jiménez en pasear. En uno de los últimos
días fuí a su casa, y, como siempre, me invitó a dar una vuelta por los
contornos. Era ya bastante tarde; así que no pudimos alejarnos mucho.
Cuando regresamos, la noche estaba cerrando: sólo allá en el horizonte
se advertía una débil claridad crepuscular que hacía más negra la
llanura. Nos aproximábamos a las casas del barrio habitado por mi amigo,
cuando vimos venir hacia nosotros una mujer que con grandes voces
festejaba a un niño de pocos meses que llevaba entre los brazos: «¿Quién
es el sol de mi vida? ¿Quién es el rey de la tierra? ¡Di, lucero!, ¡di,
clavel! ¿A quién adora su madre? ¿Quién es la alegría?, ¿quién es la
gloria?»

Y tales gritos iban seguidos de sonoros besos y fuertes zarandeos que el
tierno infante soportaba pacíficamente, agradeciéndolos en el fondo de
su corazoncito, pero sin manifestarlo de un modo ostensible. Y cuanto
más reservado se mostraba el infante, más arreciaba la madre con sus
gritos y zarandeos. Cruzó a nuestro lado sin vernos; tal era su
entusiasmo. Jiménez y yo nos detuvimos y la seguimos con la vista
sonrientes y satisfechos. A larga distancia todavía se escuchaban sus
gritos amorosos.

--Contempla a esa madre con su hijo entre los brazos--profirió
Jiménez--. ¡Qué fuerte magnetismo los atrae! ¡Cómo suenan sus besos!
¡Cuán ciertos están de su amor!... ¡Ah!, si en esta breve y mísera
existencia sólo estamos ciertos de lo que amamos, amando a Dios, no
dudaríamos de que existe.

--Pero ¿cómo amar a Dios, Jiménez, suponiéndole autor o causa de
nuestros dolores?

--Esa es la pregunta que acude a los labios de todo el que no siente el
amor de Dios. ¿No es posible amar a lo que es causa de algún dolor?
Entonces, ¿por qué se ama a un hijo inválido, que desde su nacimiento no
ha causado a su padre más que constante aflicción, noches en vela y
lágrimas abundantes? ¿No suelen decir sus padres que porque les ha hecho
verter tantas lágrimas, por eso le aman? Estudia el amor en todas sus
manifestaciones, desde la más alta a la más baja, y te penetrarás de que
siempre va acompañado de la idea de sacrificio, esto es, de una
negación, pequeña o grande, de nuestra individualidad. El ser amado,
llámese esposa, o hijo, o amigo, exige siempre esta negación.

--Mas esos seres amados, aunque son causa de nuestros dolores, no son
causa voluntaria.

--También pueden serlo. Véamoslo. Un padre envía voluntariamente a su
hijo a lejanas tierras, y le obliga a permanecer allí trabajando algunos
años. Sufre el padre y sufre el hijo con esta separación, pero, lejos de
enfriarse su amor, crece y se afirma. Para que el amor se afirme, ¿será
inevitable la separación? Esta pregunta envuelve un profundo problema
metafísico, que, siendo la base del Cristianismo, es al propio tiempo la
clave y la razón de la existencia del Universo. Por último, aparece la
grave y suprema objeción de que hablamos otro día. Si Dios existe, puede
habernos hecho felices desde luego. ¿Por qué no lo ha hecho? Antes de
preguntarlo debiéramos saber qué es o en qué consiste la felicidad. La
experiencia nos la presenta siempre como la satisfacción de una
necesidad. De tal suerte, que si todas ellas, inmediatamente sentidas y
transformadas por el alma en deseos, fuesen satisfechas, seríamos
felices. Pero la necesidad es un dolor. Luego para conocer la felicidad
es necesario conocer el dolor. O lo que es igual, para ser felices
precisa ser antes desgraciados. Toda nuestra existencia temporal es así.
Para gozar la suprema felicidad, o sea la unión con Dios, es necesario
estar antes separados de Dios... Sumerge una mirada profunda en el
océano de nuestros males. ¡Penetra dentro!, ¡muy adentro!, ¡más adentro
todavía! Entonces percibirás que nuestros males tienen su causa en una
separación, una misteriosa separación que es el misterio de los
misterios, la separación del individuo y del Unico. La verdadera
desgracia del hombre es no ser Dios. Pero Dios concluye con nuestra
desgracia sumándonos a su felicidad. No nos hace felices de una vez,
porque esto concluiría también de una vez con nuestra felicidad, sino
felices _eternamente_. ¡Medita y saborea esta palabra! El Unico no
quiere la separación: es el individuo quien la quiere; es el individuo
quien se encarga de ensanchar cada vez más el abismo entre él y Dios...

Permanecí silencioso meditando como él me pedía. Aquellas palabras
despertaron el enjambre de pensamientos que dormitaban hacía tiempo en
mi cerebro, apercibidos a salir al menor toque. Comenzaron a revolotear
por él furiosamente, se cruzaban, se atropellaban y se combatían.
Marchaba, sin embargo, tranquilamente. Jiménez, a mi lado, parecía que
me observaba con el rabillo del ojo. Una paz extraordinaria, una dulzura
penetrante y deliciosa reinaba en aquel momento en el ambiente.

De pronto las campanas de la iglesia del barrio sonaron suaves y
melancólicas con el toque de la oración. Jiménez se despojó del sombrero
y avanzó algunos pasos delante de mí. Comprendí que iba orando, y no le
interrumpí. Pocos minutos después nos hallábamos frente a la verja del
jardín de su hotelito. Era éste, si no lujoso, elegante y cómodo. Las
flores estaban cuidadas con esmero; había también algunos árboles
crecidos en el jardín, y en uno de los rincones un bello cenador
guarnecido de viña virgen y madreselva. Jiménez tenía por servidumbre un
ama de gobierno, una cocinera y un criado.

Antes de tirar de la cadenita de la campanilla me invitó para que
entrase a descansar un rato. Acepté de buen grado, porque me hallaba
hondamente preocupado y aspiraba a obtener de él algunas ideas y
explicaciones de las cuales estaba, en verdad, necesitado. No quise,
sin embargo, entrar en la casa; preferí que nos sentásemos unos momentos
en el cenador. Entonces Jiménez hizo que el criado nos trajese una
botella de cerveza, y nos sentamos cómodamente en unos sillones rústicos
de mimbre a la mesa de piedra que allí había. Mi amigo sacó un cigarro,
y me ofreció otro diciendo:

--El médico me prohibe fumar; pero hoy he ganado bien este cigarrillo,
¿no te parece?

--¡Ya, ya!--repuse yo distraído; y entrando sin preámbulos en materia,
en la materia que ocupaba mi mente en aquel instante, comencé a decir
lentamente, sin mirarle a la cara--: Allá en los comienzos del siglo
pasado, al cual tú y yo tenemos la honra de pertenecer, apareció en
Francia una escuela de poetas o de cristianos sentimentales. Estos
poetas, a cuyo frente se hallaba el célebre Chateaubriand, por la
nobleza del sentimiento y por la elevación del espíritu, tanto como por
la brillantez de su estilo, despertaron en su tiempo férvidos
entusiasmos, y aun hoy merecen, en mi opinión, el sufragio de la
posteridad. Pero el Cristianismo de que estaban empapados sus poemas y
novelas, a ciertos críticos descontentadizos les parecía sobrado dulzón
y teatral; y como en muchos de estos poemas y novelas se echaba mano del
recurso de las campanas sonando en la campiña en la hora del crepúsculo,
dió en llamarse a su religión _la religión de las campanas_.

--¡Te veo, amigo, te veo!--exclamó Jiménez riendo.

Permaneció luego unos instantes silencioso, dió algunos profundos
chupetones al cigarro, y comenzó a hablar de esta manera:

       *       *       *       *       *

--Desde que Rousseau, por boca del Vicario _saboyano_, ha dicho: «Dios
no pide otro culto que el del corazón; no quiere ser adorado más que en
espíritu y en verdad; no se cuida ni de las vestiduras del sacerdote, ni
de las palabras, ni de los gestos, ni de las genuflexiones; el culto
externo es puramente un asunto de policía», no han cesado de repetirse
las mismas ideas en una o en otra forma, engendrando otra escuela frente
a la que tú mencionas, y que ha sido llamada la escuela de la _religión
natural_. Quiero creer que todos los que la siguen proceden con absoluta
buena fe. Yo mismo he repetido muchas veces esas ideas, y no me remuerde
la conciencia de haber faltado a la sinceridad. Pero al cabo he llegado
a persuadirme de que casi ninguno de los que así hablan, empezando por
Rousseau y concluyendo por mí, han dedicado a Dios el culto del corazón,
le han adorado en espíritu y en verdad, como aquél aconseja.
Prescindimos del culto externo, pero no practicamos tampoco el interno.
Sólo nos acordamos de Dios cuando tenemos que hablar de Él, o acaso
cuando nos aflige alguna desgracia. Esto me hizo dudar si lo que
manifestaba el famoso vicario sería toda la verdad, o nada más que una
parte. El culto externo, en efecto, parece algo material y, por tanto,
indigno de la Divinidad. Pero ¿hay algo en el hombre que no se exprese
de un modo material? Cierto que la existencia de Dios se nos revela en
la conciencia, pero esta conciencia, ¿existiría sin nuestro cuerpo, esto
es, si no fuésemos individuos, partes separadas del todo? El Universo
entero no es más que el símbolo infinito que oculta una verdad infinita.
De esto se deduce que el símbolo penetra en toda la existencia, como que
es el fondo mismo de ella. El saludo que hago en la calle a un amigo, ya
le dirija una sonrisa, o le diga adiós con la mano, o le quite el
sombrero, no es, en la apariencia, más que un acto corporal, un
movimiento de la materia; pero este movimiento es el revelador necesario
de un estado de amor, de amistad o de respeto en mi alma.

--Dios no necesita revelador, porque aprecia directamente el estado de
tu alma.

--Pero si Dios no lo necesita, lo necesito yo; lo necesitan los demás
para vivir unidos a mí en una creencia. Si no exteriorizásemos lo que
pasa por nuestra conciencia seríamos espíritus puros; el Universo
dejaría de existir. Esto sucederá el día en que rompamos las cadenas con
que el tiempo y el espacio nos tienen sujetos. Mientras permanezcamos en
ellas, nuestros actos obedecerán a la ley del símbolo que preside a la
existencia. Por otra parte, siendo el hombre un ser espiritual y
corporal a la vez, y llevando cada uno de sus actos el sello de ambas
procedencias, nadie ignora la influencia que ejercen unos sobre otros.
El espíritu ordena..., pero el cuerpo también. Para que la calma renazca
en nuestra alma agitada basta muchas veces adoptar una posición cómoda y
tranquila y permanecer en ella algún tiempo. Para agitarnos y
enfurecernos repentinamente sólo es necesario ejecutar algunos
movimientos corporales violentos y descompasados. Del mismo modo, sólo
los que han pasado por ello se dan cuenta de lo que influyen los actos
corporales del culto externo en la animación de nuestros sentimientos
piadosos. Esos que sonríen y exclaman: «¿para qué?», cuando ven a un
hombre besar con éxtasis los pies de un crucifijo de madera o tocar con
la frente en el suelo al levantarse la Hostia santa en el templo, ¿no
han abierto jamás con mano trémula el cajón donde se guardan los
recuerdos de un ser querido?, ¿no los han besado repetidas veces?, ¿no
los han mojado con sus lágrimas?... ¿Para qué? Ni esos pedazos de lienzo
o de oro significan nada por sí mismos, ni el ser adorado a quien
pertenecieron puede escuchar ya sus besos... Si este mundo es, pues, un
puro símbolo de algo mucho más alto, ¡déjame, déjame que en las horas de
angustia me abrace a un crucifijo de madera, déjame que allá en el campo
el tañido de una campana me haga llevar la mano al sombrero y me acuerde
de Dios!

       *       *       *       *       *

Jiménez había dejado caer el cigarro al suelo; sus ojos brillaban; sus
pálidas mejillas se habían teñido de carmín. Repuesto instantáneamente,
prosiguió con calma:

--La vida es un combate: no ese combate bestial de que tanto se habla, y
que, más que lucha por la vida, debiera llamarse lucha por la muerte.
Hablo del combate por el bien, que es la verdadera vida del hombre. Es,
más que combate, una liberación, una ascensión, la conquista del cielo.
Todo hombre aspira, consciente o inconscientemente, a despojar su ser
espiritual de la piel de la bestia. Así como al poner el oído al tronco
del árbol en la época propicia escuchamos los repetidos golpes de la
crisálida, que trabaja anhelante por salir a la luz transformada en
mariposa, así los habitantes del cielo escuchan el buceo de nuestra
alma, que se remueve buscando la luz. La Humanidad sale algunas veces de
la onda obscura y baña su frente con los rayos de la belleza y el bien,
pero, ¡ay!, no tarda en sumergirse de nuevo. Quiero decir que su
ascensión no es continua. «El mundo--decía Goethe en los últimos años de
su vida a su confidente Eckermann--no debe alcanzar su objeto tan pronto
como lo pensamos y lo deseamos. La Humanidad jamás dejará de encontrar
obstáculos que la embaracen y miserias que la impidan desenvolver sus
fuerzas. Llegará a ser más prudente, más sabia, pero mejor y más feliz,
eso no lo esperemos más que por momentos.» Así hablaba el gran optimista
de los tiempos modernos.

--He leído, doctor, que el feto humano recorre en el claustro materno
todas las etapas de la animalidad, o, como expresan los naturalistas,
«la _ontogenia_ no es más que un resumen de la _filogenia_». ¿Sucederá
algo análogo por lo que se refiere a nuestro ser espiritual? El hombre,
en los primeros años de su infancia, es un ser en quien obran solamente
las fuerzas generales de la Naturaleza. Cuando se desprende del mundo
exterior y afirma su personalidad, lucha irreflexivamente por alcanzar
todo lo que cree adecuado para su existencia; apetece los espectáculos,
los ejercicios corporales, ama la Naturaleza y el Arte. El enigma de su
ser se le aparece envuelto en sueños poéticos, con cierta misteriosa
sensualidad. Con la juventud llega el amor, y a menudo éste le arrastra
a la depravación. En la edad madura ama el dinero, para obtener con él
las comodidades y el lujo, y satisfacer la pasión más irresistible de su
ser, la que compendia y resume de una vez la afirmación de la vida, la
pasión de la dominación... Pero asoma al cabo la vejez, y entonces se
convence de que la dicha es imposible en este mundo. Aquella afirmación,
a la cual se asía con todas las fuerzas de su cuerpo y de su alma, no
tiene otro paradero que la tristeza, la debilidad y, por fin, la muerte.
Los seres vulgares luchan todavía, se desesperan y se rinden al cabo
estúpidamente. Los espíritus elevados comprenden que han errado el
camino, vuelven los pasos atrás, se niegan a sí mismos, y afirman a Dios
como única raíz de su existencia... Estas mismas etapas, que todo
hombre recorre, son las de la Humanidad. Cualquiera puede convencerse
leyendo su historia. Hoy parece que el género humano sale de la juventud
y entra en la madurez. Quiere gozarlo todo, y acude a la ciencia, al
industrialismo, a la diplomacia. Acaso dentro de algunos centenares o
millares de años, convencido de que no ha dado un paso en el camino de
la dicha, se produzca una gran reacción religiosa, esto es, acuda al
centro de toda vida y toda felicidad, y concluya santificándose.

--No es una pura fantasía de tu mente lo que acabas de decir. Hay en
ello mucho de cierto, pero hay también bastante de falso. La idea que
acabas de verter es un teorema que da por sentado el axioma de la
fatalidad. El desenvolvimiento del hombre es necesario en tal sentido;
el de la Humanidad, lo mismo. Al hablar así, acaso no te des cuenta de
que proscribes la libertad, aún más, de que la asestas un golpe mortal.
Volvemos al _fatum_ inflexible de la antigüedad pagana. No puede ser. La
moral del Destino ha expirado el día en que nació Jesús. La libertad es
nuestro patrimonio, constituye la esencia misma del hombre, sin ella no
existiría la Humanidad. Ni el hombre sigue esas etapas inflexiblemente,
ni la Humanidad tampoco. Hay muchos hombres, en efecto, que sólo se
desengañan en la vejez, pero los hay también que convierten su corazón
en la edad madura, y también quienes parecen nacer ya desengañados, y
desde su infancia apartan su espíritu de las cosas efímeras y se dirigen
a las eternas. Y en la historia del género humano hay épocas en que éste
se acerca más a Dios, y respira su vida infinita, y goza de su
felicidad, y las hay en que se aparta voluntariamente de Él, marcha
apresuradamente hacia la nada, y se siente desgraciado. Porque cuando la
Humanidad pierde de vista el centro de su existencia y, obedeciendo a la
fuerza centrífuga, se aleja del sol que la ilumina, por más que haya
alcanzado un alto grado de civilización, y haya sometido a su imperio
las fuerzas de la Naturaleza, y se embriague con una actividad febril, y
parezca gozar de sus conquistas, en el fondo se siente desgraciada.
Sospecho que durante la Edad Media los hombres fueron más felices en
Europa que en la edad presente... ¿Te asombras? Pues eres el último que
debiera hacerlo porque te he oído algunas veces decir que si se
inventase un termómetro o graduador que, introducido por la boca de los
hombres, acusase exactamente el grado de su dicha, se observarían cosas
que nos dejarían estupefactos. Tal hombre rico, joven y robusto, no
haría subir la columna termométrica hasta el cero; tal otro, mendigo
andrajoso, la mantendría muchos grados por encima. Pues bien, la
Humanidad, durante la Edad Media, es con respecto a nosotros un mendigo
andrajoso; carecía de toda comodidad para la vida del cuerpo, se hallaba
expuesta constantemente, como el mendigo, a las inclemencias de la
Naturaleza y de los hombres..., pero tenía la fe. No todos la tenían,
porque ya creo haberte dicho que la mayoría de los hombres ha sido, es y
acaso sea siempre, sensualista; mas aquellos en quienes había prendido,
la poseían plenamente y la gozaban. Y la alegría de la fe, querido
amigo, no puede compararse con ninguna otra; «si los hombres de mundo la
sospechasen--dice el Kempis--, se estremecerían de envidia»... Tienes
razón, sin embargo, al afirmar que el pecado ha llegado en la época
actual a su período de madurez. En épocas anteriores, en los pueblos
antiguos y también en la Edad Media reinaba la violencia, pero a su lado
reinaba el heroísmo. El hombre era un niño no desprendido bien todavía
de la Naturaleza. La fuerza sorda de la animalidad le tenía sumergido en
una atmósfera espesa de pecado y miseria. Pero luchaba ardientemente por
salir de ella; alguna vez asomaba la cabeza, sentía alegría, y entonaba
el cántico sublime del espíritu emancipado. Ahora el hombre no es mejor.
El hombre, en la edad madura, no mejora generalmente; se hace más
cobarde. El egoísmo impera como nunca, pero se ha hecho más refinado,
más hipócrita. Conocemos la verdad, nos hemos asomado a la luz, pero nos
volvemos voluntaria y complacientemente a sumergir en la atmósfera
espesa del pecado. Ésta, sin embargo, no es una etapa fatal de la
Humanidad, como pretendes. Yo también he vivido deslumbrado por esas
grandes síntesis que nos daban nuestros maestros en la cátedra y que se
admiran en algunos libros que han alcanzado inmensa boga. No hay duda
que son seductoras, que nos ahorran el trabajo de pensar más en nuestra
suerte, que las hay para todos los gustos, unas materialistas, otras
idealistas, furiosamente reaccionarias y desesperadamente anarquistas;
en unas se nombra la Providencia, en otras la vida integral o la
felicidad del género humano; de todos modos, es la fatalidad quien
preside a la marcha del género humano: la libertad del hombre
desaparece. Desde el momento en que nuestro destino se halla trazado de
antemano, no hay más que lanzarse a la corriente y dejar que las cosas
paren donde deben parar... Por fortuna, mi cerebro ha vivido poco tiempo
de esas síntesis. Pronto he comprendido que, a pesar de su idealismo
aparente, nos precipitan en el panteísmo, y más tarde en el pesimismo.
La esencia de la Humanidad es la libertad, y el mismo Dios no prevé sus
destinos en el tiempo: lo que hace es verlos en la actualidad, porque el
Ser Supremo se halla por encima del tiempo. La Humanidad, como el
hombre, puede subir y bajar o estacionarse, empeora unas veces, otras
mejora, se eleva, se degrada, y, al fin, puede salvarse, pero puede
también condenarse.

--Entonces, ¿para qué ha servido la sangre de Cristo?

--La sangre de Cristo nos da la posibilidad de salvarnos, pero no nos da
la seguridad de salvarnos.

       *       *       *       *       *

En aquel instante Jiménez fué atacado de un violento acceso de tos. A la
escasa luz que allí había, le vi ponerse pálido. Tristemente
impresionado, porque el estado de su salud era verdaderamente
deplorable, le dije:

--Retírate, doctor: el fresco de la noche te está haciendo daño para la
tos.

--No hablemos de mi tos--repuso sonriendo--. O ella concluye, o concluyo
yo. Ambos somos cosas temporales. Sigamos hablando de las eternas... La
vida es un combate por el bien, te he dicho. En este combate, ¿marchamos
solos a la pelea?, ¿podemos por nosotros mismos y sin ayuda alcanzar la
victoria? Eso nos asegura el estoicismo. Pero sus promesas son vanas,
porque sólo en un número reducido de hombres la voluntad es poderosa
para no desviarles del recto camino. Y si examinas de cerca esa
voluntad, observarás que está compuesta en muchos casos de orgullo y
terquedad. Alguien ha dicho que la filosofía estoica no es más que «el
heroísmo romano reducido a sistema». Acaso se pudiera sustituir la
palabra orgullo a la de heroísmo en innumerables ocasiones. La serenidad
estoica está hecha de egoísmo: es el arte de ser feliz en medio de la
desgracia de los otros. El estoicismo excluye el amor, y el amor es el
alma y el motor del mundo, es el único medio de hallar felicidad en esta
vida. Cierto que alguna vez, por virtud o bajo el impulso de un
sentimiento exaltado, puede el hombre obrar cosas maravillosas, pero
esos estados no son normales, son patológicos; son, como dice Pascal,
movimientos febriles que la salud no puede imitar. Para obrar de ese
modo se necesitaría hallarse agitado siempre por el entusiasmo, y la
razón, por sí sola, no produce el entusiasmo; las ideas no operan como
móviles de nuestra conducta si no se transforman previamente en
sentimientos. No basta afirmar que el dolor físico o el dolor moral no
son males para dejar de sentirlos. El hombre no es todo razón ni todo
sensibilidad. Los estoicos, como los epicúreos, mutilan la naturaleza
humana.

--En efecto, doctor--respondí--; los estoicos atribuyen a nuestra
voluntad un poder incontrastable, lo cual es evidentemente falso:
nuestra voluntad, por sí sola, no puede hacernos felices. Pero los
cristianos, ¿no merman demasiado el imperio de esta voluntad? Si todo
cuanto de bueno poseemos, si todas nuestras disposiciones para seguir el
camino del bien dependen de la gracia de Dios, ¿qué se ha hecho de
nuestra libertad?

Jiménez tardó unos instantes en responder. Luego dijo gravemente:

--En el fondo, mi buen amigo, la libertad del hombre sólo se manifiesta
de un modo: acercándose a Dios, o alejándose de Dios. En nuestra alma
existen dos fuerzas, una centrífuga y otra centrípeta, y, al revés de lo
que pasa en la naturaleza corporal, disponemos libremente de ambas
fuerzas. Pero así como los cuerpos celestes que llamamos cometas al
acercarse al sol ganan vida y velocidad, y cuando se alejan decaen y se
amortiguan y andan cerca de caer en la nada, así nuestro espíritu,
cuando se aproxima al Soberano Ser y vive de su vida, se ilumina como
los cometas y participa de su felicidad y de su poder. Por eso afirma el
Cristianismo que la verdadera libertad del hombre consiste en marchar
hacia Dios, porque éste es su aspecto positivo; el otro es negativo. He
dicho que nuestro espíritu ganaba poder, y he aquí la clave de nuestra
existencia y del Universo entero. El fin de todo cuanto existe no es
otro que ganar poder. Repara cómo súbitamente me pongo de acuerdo, al
menos por un instante, con los positivistas, con los materialistas y con
los llamados espíritus libres. ¡Ganar poder! Este es el deseo que
palpita en el corazón de todos los seres creados, éste es el hecho
capital de nuestra existencia; todos deseamos el poder, que es la
alegría y es la paz. Ahora bien, ¿dónde se halla este poder? ¿En
nosotros mismos? No, porque no podemos menos de reconocernos como seres
finitos, débiles, sujetos a la necesidad y al dolor. La fuente del poder
no mana en nuestro cuerpo ni en nuestro espíritu, ambos limitados, sino
en el Ser Infinito, autor y causa de todo cuanto existe. En Él se cifra
la plenitud del poder, y a Él debemos dirigirnos para obtenerlo. En el
grado en que logremos acercarnos a Él y recibamos su influjo, en ese
grado seremos poderosos, libres y felices, porque Él es «la salud, la
paz y la vida, y el que le sigue no anda en tinieblas». Son las mismas
palabras que el sol podría dirigir a sus cometas cuando empiezan a
helarse allá en los lejanos y obscuros abismos del cielo. Y el cometa
escucha, y acude al principio perezoso, luego raudo, a esta voz que le
llama. Pero el hombre, ¡ay!, no pocas veces permanece sordo, y concluye
por helarse enteramente.

--Tú lo has dicho. El hombre está sordo muchas veces. ¿Y cómo abrirle
los oídos? He aquí el problema, Jiménez. Suponiendo que el hombre se
dirija al bien, libremente, por medio del ejercicio, puede fortificar su
voluntad. En el ambiente que le rodea flotan ideas generosas que le
confirman en su resolución, existen amistades que le solicitan a
perseverar en ella, suenan palabras que exaltan y acaloran sus
sentimientos... Pero cuando no existe esa voluntad, ¿quién se la presta?

--Se la presta el mismo Dios; y se la presta por medio de la oración.
Como el oxígeno del aire mantiene por medio de la respiración el calor
en nuestro cuerpo así la oración perseverante mantiene el calor en
nuestra alma y la impide que se hiele. Este retorno del alma al centro
de su vida, esta conversación amorosa de la criatura con su Creador, es
el momento más sublime que puede aparecer en el tiempo y el espacio; es
ya, por sí mismo, una imagen de la eternidad. Los indios, con admirable
instinto, hacían de la oración el hecho capital de la existencia,
aunque, extraviados luego, confundían a Dios con la oración. Brahma es
la palabra santa, y por esta palabra se ha hecho y se conserva el mundo.
Si el hombre comprende que en este insondable abismo de la creación no
se encuentra solo, ya está salvado. Le basta volver los ojos al sol de
su espíritu, y este sol se encarga, con el magnetismo de sus rayos, de
traerle a la dicha.

--El momento sublime de que acabas de hablar, ¡cuántas veces, doctor, se
convierte en un momento ridículo y despreciable! Los unos se postran
ante Dios y le piden dinero, los otros le piden fama, otros le invitan a
que extermine a sus enemigos, y hasta ha habido bandidos en Andalucía
que oraban para que Dios les deparase viajeros ricos a quien poder
desvalijar.

--El hombre manifiesta en esas oraciones su depravación y las reliquias
del pecado en que fué engendrado. Ese desorden es inherente a la
Humanidad, y aparece en todas las regiones del globo, en todos los
tiempos y en todas las clases sociales. El cielo de nuestra conciencia
sólo puede teñirse de dos colores: el rojo del egoísmo y el azul de la
caridad. Estas dos tintas se mezclan y confunden en él de tal manera que
parece imposible a veces distinguirlas. Las almas verdaderamente
cristianas, por humilde que sea su inteligencia, no se equivocan. En
cada momento de la existencia apuntan sin vacilar al sitio donde se
halla Dios y al sitio donde se esconde el diablo. Pero los demás
encontramos una dificultad insuperable para arrancar las plantas
malditas que hace crecer el egoísmo entre la cosecha celestial de
nuestras ideas. Unidos en el mismo dogma, cada cual se forma de Dios la
idea que le permite el grado de espiritualidad o de elevación moral que
haya podido alcanzar. De aquí que el nombre de Dios haya servido en la
Historia de salvaguardia a las acciones más execrables derivadas del
odio, del orgullo y la venganza. En nombre de Dios, que es caridad, se
han infligido los tormentos más espantosos. El nombre de Dios nos sirve
todavía para proteger los extravíos de nuestro interés, ignorancia y
sensualidad... Recuerdo que era yo adolescente, y en la comarca
montañosa en que nací y solía pasar el verano, había un molinero cuyo
hijo, espigado, majadero, vicioso y tumbón, era su castigo. En el pueblo
se le trataba con el desdén que merecía. Su padre adelantaba poco o nada
calentándole de vez en cuando las espaldas con un garrote. A despecho
del mío, que no le miraba con buenos ojos, trabé amistad con él.
Corríamos a todas horas los caminos y senderos, los bosques y los
caseríos, jugábamos a los naipes, jugábamos también malas tretas a los
vecinos: en fin, aquel zángano nada bueno me enseñaba. Mas he aquí que
la guerra carlista, iniciada en las provincias vascas, prendió también
en la nuestra. Alzáronse algunas partidas de gente armada, y nuestro
valle comenzó a ser el centro de conciliábulos y preparativos. Un día,
estando yo en el balcón de mi casa, veo aparecer por el camino de la
fuente a mi compañero, con boina blanca y un enorme fusil sobre el
hombro. Como cruzaba serio y arrogante sin decirme nada yo le grité:
«¿Adónde vas, Pachín?» Sin levantar la vista ni detener el paso, me
respondió con una severidad que me dejó helado: «Voy a poner a Dios en
su santo trono.»

--Conozco otros casos más curiosos aún del concepto del amor divino. Oí
contar que allá en la isla de Cuba un sacerdote, al instruir a los
negros en la doctrina cristiana, tratando de acomodarse a su rudísima
inteligencia, les decía: «Escuchad, hijos míos: Dios es muy bueno, y en
el cielo los pobrecitos negros no trabajan, viven contentos, nadie les
azota y comen tocino. El diablo es muy malo, y en el infierno el trabajo
es mucho más duro que aquí, se les azota con varillas de hierro, se les
quema la carne con carbones encendidos y se les da una ración muy corta
de harina de maíz. De suerte, amados hijos, que ¿dónde quisiérais ir
mejor, al cielo o al infierno?» Y los negros respondían a coro:
«¡Queremos tocino!»... Otro ejemplo. Aquí no se trata de infelices
negros, sino de una persona de gran categoría. Existía en Madrid hace
algunos años una condesa ya vieja, a quien acompañaba constantemente un
sacerdote. Y manifestaba a sus íntimos que mantenía a este clérigo y le
asignaba un pequeño sueldo para que, si la muerte la sobrecogiese,
hubiera a su lado quien le diese la absolución de sus pecados. Y
exclamaba con lástima alzando los ojos al cielo: «¡Dios mío, no
comprendo cómo hay personas de buena posición y tan avaras que por tres
pesetas cincuenta céntimos diarios se exponen a ir al infierno!»... Otro
ejemplo todavía. Y aquí ya no se trata ni de seres rudimentarios ni de
ricos egoístas, sino de una mujer excepcional por su alta inteligencia.
Hace poco leía en una novela de Jorge Sand estas palabras edificantes
que una esposa infiel dirigía a su amante: «¡Oh, mi querido Octavio!,
jamás dormiremos una noche juntos sin arrodillarnos antes y orar por
Santiago.» Este Santiago era el esposo engañado.

--¡Gracioso!, ¡gracioso de verdad!--exclamó Jiménez soltando una
carcajada--. Se había hecho a Dios soberbio, susceptible, estúpido,
cruel, sobornable y hasta almacenista de comestibles. Estaba reservado a
la famosa novelista el hacerlo alcahuete.

Se puso grave al fin, y profirió con firmeza:

--No hay más que una oración. Esta oración es la espiritual, la que se
resume en una petición de fuerza para obrar el bien. Pedir que la
voluntad de Dios se cumpla, porque sabemos que esta voluntad es idéntica
al bien; pedir que por esta razón el nombre de Dios sea santificado;
pedir el sustento corporal necesario para trabajar por el advenimiento
del reino de Dios sobre la tierra; pedir el perdón de nuestros pecados y
que nos libre del mal: he aquí la substancia de toda nuestra
conversación con el Altísimo.

--Pero ¿cómo pensar, Jiménez, que los planes divinos se modifiquen por
nuestras peticiones? ¿No es un puro antropomorfismo suponer que Dios
está esperando nuestra ofrenda para decidirse a obrar en un sentido o en
otro? ¿Por ventura Dios ha dejado en suspenso su obra? ¿No es eterna su
voluntad? ¿No es invariable? Desde el comienzo del mundo todo está
fijado, y no nos pertenece a nosotros, miserables criaturas, la facultad
de alterar el curso de la voluntad divina.

--El mundo ha sido creado y se conserva por la fuerza omnipotente de
Dios. Si esta fuerza le pudiera faltar, el mundo volvería en el mismo
instante a la nada. Pues bien, desde el comienzo del mundo está para
siempre fijado también que las criaturas libres creadas por Dios,
uniéndose a Él, se unen a su fuerza y participan de ella. No se trata,
como supones, de hacer cambiar por medio de la oración el curso de los
sucesos, sino de ver en ellos el curso mismo de la voluntad divina,
aceptarla y amarla cual si fuese nuestra propia voluntad. Y en realidad
lo es. El hombre santo es el que identifica su querer con el de Dios.
Desde este momento queda libre ya de todo mal, se deifica y pone un pie
en la eternidad.

--Vamos a cuentas, sin embargo, doctor, y no seamos hipócritas con
nosotros mismos. En resumen, lo que pedimos siempre en nuestras
oraciones es nuestra felicidad. Ya sea por medio de los goces
corporales, ya por virtud de los éxtasis místicos, ansiamos obtener la
dicha. Nuestro individuo asoma siempre la cabeza; el fondo de todo,
absolutamente de todo en el mundo, es el egoísmo.

Tardó algunos instantes en responder Jiménez: luego dijo con la vista
fija en la mesa:

--Es una objeción ésta que jamás ha dejado ni dejará de hacerse un
hombre sincero. Ese fantasma sarcástico y cruel que tú evocas, también
lo he evocado yo, y me ha causado en la vida vivos tormentos. Cuando en
otro tiempo doblaba las rodillas, y me ponía en oración, solía sentarse
a mi lado. Era un pálido demonio de ojos penetrantes. Mientras duraba la
plegaria no los apartaba de mí. Y unas veces aquellos ojos de
indescriptible fulgor expresaban hondo y provocativo regocijo, otras una
compasión infinita. Al levantarme me ponía su mano descarnada sobre el
hombro, y me decía en voz apenas perceptible: «¿Sabes lo que has hecho?»
«Sí; elevé mi corazón a Dios.» «Y ¿sabes por qué lo has hecho?» «Porque
deseo ser bueno.» «Y ¿sabes por qué deseas ser bueno?» «Porque ésa es
la aspiración profunda de mi alma; porque sólo siendo bueno podré unirme
a Dios en la hora de la muerte.» Los ojos de aquel diablo chispeaban
maliciosamente, y sus labios se plegaban con sonrisa desdeñosa. «Eres un
hipócrita, o, por lo menos, tratas de engañarte a ti mismo. Escruta los
senos más recónditos de tu alma, y dime _sinceramente_ si en esa tu
oración no hay un deseo egoísta. La Naturaleza te ha dotado de un
sistema nervioso excesivamente delicado. Tienes un temperamento
reflexivo y ardoroso a la vez. Quieres descubrir el enigma de la
existencia, como todos los hombres que se inclinan a la meditación; pero
tu querer es violento, mordaz, rabioso. La duda no sólo te causa
tormentos morales, sino físicos. Apeteces con ansia el reposo, y por un
acto de voluntad, no de inteligencia, afirmas a Dios, en quien piensas
hallarlo. Cuando crees, pues, unirte a Dios místicamente, obedeces a un
grosero instinto de conservación. Por otra parte, los sentimientos
dulces de piedad y de amor a que la religión os invita, cuadran
admirablemente a tu naturaleza sensible. Fuera de ellos te sería
imposible encontrar felicidad ni sosiego. ¿Qué hay, pues, en tus
oraciones y en tus lágrimas de arrepentimiento que no sea el amor de ti
mismo, un deseo vivo de conservarte y de ser feliz?» Estas crueles
palabras contristaban mi alma. Alzábame turbado y confuso; vivía después
en perpetua inquietud; nada me aprovechaban las pobres oraciones que
elevaba al cielo. Pero llegó un día en que osé rebelarme. Alcé la
frente, y miré cara a cara a aquel despiadado demonio. Y, poseído de una
cólera que hacía vibrar todo mi cuerpo, le dije: «Tienes razón, sí.
Quiero mi felicidad. Por ventura, ¿no la quiere Dios también? El interés
personal es un sentimiento que ni Dios mismo puede arrancar de nuestra
alma mientras exista, porque es, en último término, lo que constituye su
ser. Suprimir el interés, el anhelo de la dicha, es suprimir la misma
forma individual. Y esto puede apetecerlo un brahmán o un budhista, no
el cristiano. En la doctrina evangélica, que es la palabra de Dios, no
se habla de semejante supresión. Lo que he visto es una dislocación del
interés. Cristo nos ordena cifrar nuestro interés en otra cosa que en la
satisfacción de los apetitos carnales, porque la carne no es la esencia
de nuestra persona. Los animales son carne, tienen forma corporal, pero
no son personas. La intensidad de la nuestra se halla en razón directa
del grado de espiritualidad que hayamos alcanzado. San Francisco,
abrasado en el amor divino, es más hombre, tiene más personalidad que su
padre, negociante abrasado de codicia. Dios, en el Evangelio, no nos
exige que renunciemos a _nuestra felicidad_; al contrario, nos intima a
que la busquemos con todas las fuerzas de nuestro ser. Lo único que nos
dice es que no la busquemos en los goces efímeros del mundo, en la
satisfacción de nuestras mezquinas pasiones, porque no la hallaremos. Y
ésta es una verdad tan evidente que no hay hombre en el mundo, cristiano
o no cristiano, que, al cabo, no la reconozca en el fondo de su corazón.
Para dar a nuestra felicidad una base firme es preciso colocarla en lo
único que existe firme. ¡Razón tienes, sí! El desinterés no existe.
Cuando me dices que ser desinteresado es no tener más que un interés
ideal, y que el que se sacrifica es el que subordina todo a una
voluntad, a una pasión, estás en lo cierto. Es cierto, sí, que toda
pasión es interior, y, por tanto, no hay acto alguno que pueda llamarse
totalmente desinteresado. Pero el fin de la pasión unas veces es
interior, cuando lo constituye el sujeto mismo, esto es, su goce
exclusivo, individual; otras veces es exterior, cuando lo constituye un
ideal independiente, Dios, la Humanidad, la ciencia, etc. Y entonces es
cuando puede llamarse el hombre desinteresado. Cuando oro, pues, cuando
aspiro con ansia a la bondad y a la santidad, no dejo de amar mi bien y,
si tú quieres, mi persona. Mas, por lo mismo que la amo, no quiero
dedicarla a la muerte. Quiero ensancharla más y más; aspiro a hacerla
vivir en la Eternidad. Para ello no veo otro camino que el que Jesús me
ha trazado con su palabra y con su vida: el amor de Dios y del prójimo.»
Desde aquel día el fantasma no vino ya a sentarse a mi lado.

--De todos modos, doctor, cuesta trabajo pensar que esta Naturaleza,
donde todo se halla fatalmente determinado, pueda alterarse por nuestro
deseo, o que por la oración cambien los designios de Dios.

--Ya te he dicho que por la oración no se trata de cambiar los designios
de Dios. Dios, creándonos libres, nos ha hecho partícipes de su poder,
quiere que «seamos obreros con Él», como afirma el apóstol San Pablo. Lo
mismo cuando oramos que cuando trabajamos no modificamos sus planes,
sino que los cumplimos. Así como al aplicar nuestra actividad a la
Naturaleza no alteramos sus leyes, sino que las aprovechamos, de igual
modo cuando oramos no cambiamos la voluntad de Dios, sino que bebemos la
fuerza en la fuente de donde mana. La oración es un poder, y todos los
hombres tienen el instinto de la oración, como tienen el instinto de la
eficacia de su actividad. Es cierto que hay muchos hombres que no oran,
como los hay también que no trabajan, pero no debemos dudar que el
hombre está organizado para la oración, como lo está para el trabajo.

--Pero si el hombre se halla dotado de ese poder, como afirmas, si puede
ponerse en comunicación directa con Dios, y de El extraer la fuerza que
necesita, entonces la mediación de Jesucristo, en quien crees, resulta
inútil.

--Has puesto el dedo en nuestra llaga--replicó sonriendo--, que es, al
mismo tiempo, la llaga de Jesucristo. Para creer en Él no basta la
razón, es preciso elevarse por encima de ella a otro conocimiento
superior que la complete sin contrariarla. El que posee ese conocimiento
superior contempla con lástima a los que yacen prisioneros en las redes
del razonamiento discursivo. Por éste jamás llegaremos a una convicción
perfecta; su término ordinario es el escepticismo, mejor o peor
disfrazado. La razón común nos ordena elegir, pero esa otra razón
suprema que se llama fe rechaza la elección, porque la elección supone
la posibilidad de otra creencia. La fe no elige, se precipita con amor
sobre la idea que a sus ojos brilla, de tal modo, que obscurece cuanto
se encuentra en torno suyo. La fe es esencial a la vida. Sin ella, ni
podríamos pensar, ni podríamos existir. Lo demostrable según las leyes
lógicas es muy poco. Además, queda siempre por demostrar la
demostración.

--¿De modo que crees en los dogmas?

--Y tú también, y todos los humanos. El mundo vive y se sostiene por
los dogmas, o sea, por aquellas verdades que no pueden ser objeto de una
demostración lógica, ni comprobadas inmediatamente por la experiencia.
Tú sabes que ha existido un emperador que se llamó Caracalla, y una
reina que se llamó María Estuardo, pero no lo sabes ni por la razón ni
por la experiencia, sino bajo la fe de un testimonio ajeno... Pero
dejemos estas sutilezas. La fe, en último término, acaso no sea otra
cosa que la confianza que el hombre presta a su razón cuando su razón le
revela de un modo inmediato la verdad, no por medio de una serie de
silogismos. Así creo yo en Jesucristo. Mi razón me dice que esta pobre
Humanidad envilecida necesita un ser puro que la represente ante Dios, y
esto que me dice mi razón se lo dice también a todos los hombres si
prestasen el oído a ella. «Yo veo venir--decía Goethe a Eckermann en los
últimos días de su vida--, yo veo venir el tiempo en que Dios no
encontrará ya ninguna alegría en la Humanidad, y en que le será preciso
de nuevo destruirla y rejuvenecer la creación.» Es lo mismo que afirma
el Cristianismo, añadiendo que este rejuvenecimiento se opera sin cesar
por medio de la sangre y de la palabra de Cristo. Ya ves que no cito a
ningún santo padre de la Iglesia, sino a un filósofo pagano que, por
confesión propia, aborrecía la Cruz.

--Pero la doctrina evangélica no ha sido una revelación para la
Humanidad. Antes que Cristo viniese al mundo se expresaba y se
reverenciaba esa misma moral en la filosofía y en algunas religiones,
como la budhista.

--Desde luego; la moral evangélica está escrita en el corazón de los
hombres como ley natural, aunque sólo en la palabra de Cristo se haya
expresado de un modo perfecto. Jesucristo no ha venido al mundo para
revelar la moral, sino para reanudar la alianza entre el hombre y Dios,
rota por el pecado, para revelar la doctrina del Padre y nuestra unión
amorosa con Él. Esta doctrina del Padre Celeste jamás había acudido a la
mente de los hombres, ni hubiera podido venir sin la aparición de
Jesucristo sobre la tierra. Su revelación, pues, no es una revelación
moral, sino metafísica. «Ningún conocimiento ha venido a Jesús--dice
Fichte--ni de la especulación ni de la tradición: esto quiere decir que
recibía de su ser mismo toda su doctrina.» Ya ves que tampoco cito otro
santo padre, sino a un filósofo racionalista ajeno a toda religión
positiva... Y, sin embargo, esta gran revolución operada en la vida de
la Humanidad, ¡qué comienzos tan humildes ha tenido! Lo primero que
llama la atención, cuando se estudian los orígenes del Cristianismo, es
la perfecta insignificancia del punto inicial. No aparece, como el
budhismo, o como la religión de Zoroastro, o como el socratismo, o como
la filosofía de Confucio, en medio de un pueblo poderoso y como
resultado de una civilización brillante. El fenómeno histórico de más
importancia que registran los anales del mundo se produce en un rincón
de la tierra, en medio de un pueblo, no dominador como los otros, sino
casi siempre dominado, extraño a las ciencias y a las artes y a los
regalos de la vida civilizada. Su fundador no se distingue por nada de
lo que suele seducir a los hombres: no es un filósofo, no es un
conquistador, no es un héroe, no es un iluminado, no es un asceta. En la
apariencia es un hombre como todos los demás. En los rasgos de su vida
exterior, apenas se separa del común de los mortales. Con razón pudo
decir Rousseau que Jesús «era un hombre de buena sociedad; no huía ni
los placeres ni las fiestas; iba a las bodas, hablaba con las mujeres,
jugaba con los niños, gustaba de los perfumes, comía con los hombres de
negocios; su austeridad no era enfadosa». En suma, esto quiere decir que
nuestro Redentor, durante su vida temporal, no tuvo lo que los franceses
llaman _pose_. ¿La tuvo a la hora de morir? Tampoco. En el comienzo de
su pasión confiesa a sus discípulos que _su alma estaba triste hasta la
muerte_. Más tarde, clavado ya en la cruz, exclama: «Dios mío, Dios mío,
¿por qué me has abandonado?» Compara esta muerte con la de Sócrates. El
filósofo concluye su vida haciendo prodigiosos alardes de serenidad,
pronunciando discursos, profiriendo sentencias. ¿No hay para todo
espíritu observador en la famosa escena descrita por Platón un poco de
afectación? ¡Sí; la hay! La hay en la vida y en la muerte de cuantos han
pretendido difundir una doctrina e influir en los destinos de la
Humanidad; la hay hasta en las torturas sufridas por algunos mártires.
Casi siempre, acompañando al heroísmo, aparece unas veces la locura,
otras la rigidez, otras la exaltación caprichosa; en todas partes creo
descubrir la _pose_ maldita, signo de nuestra flaqueza nativa. Sólo en
Jesús veo una grande, una santa, una perfecta sinceridad. Jesús no es un
hombre expresando la verdad, es la verdad misma expresada. Por eso es el
ideal. «Por la sinceridad es por lo que el hombre se hace semejante a
Dios», decían los antiguos persas. Pero esta sinceridad perfecta y
divina no puede ser comprendida por los espíritus llenos de sí mismos.
Voltaire habla con desprecio «del sabio que antes de morir había tenido
sudores de sangre». Voltaire, a los ochenta y cuatro años, vivía aún
atormentado por la sed de gloria y escupiendo hiel contra sus enemigos.
Sólo cuando el hombre deja reposar un poco su inquieta voluntad ve con
claridad en el alma de los otros y en la suya. Tal impresión de sorpresa
me produjo el planeta que habitamos cuando estudiaba Astronomía. Nuestra
tierra, dentro del sistema solar, no se distingue por nada. Ni es el
planeta más grande ni es el más chico, ni el más lejano ni el más
próximo al sol, ni su eje de rotación es el más inclinado sobre el plano
de su órbita ni el menos; ni su atmósfera es la más densa ni la más
fluida, ni sus mares y sus tierras se hallan mejor distribuídos que en
los otros ni peor, ni es el más veloz en caminar por el espacio ni el
más tardo. El globo en que habitamos tampoco tiene _pose_. ¡Y, sin
embargo, pudiera tenerla! Acaso sea el único recinto habitado en el
vasto Universo que contemplan nuestros ojos. Los sabios empiezan a
sospecharlo después de haberse entregado largo tiempo a la creencia
contraria. «¿Por qué tal sorpresa?--me pregunté al cabo--. Dentro del
orden divino, todo el Universo es un símbolo: la apariencia no tiene
realidad en sí misma. La caída de una hoja suena lo mismo no habiendo
oídos que las explosiones del sol. Dios todo entero se halla en todas
partes. Este grande y bello Universo no es más que una idea suya, y por
Él, nuestra también.

--Como a ti, la insignificancia del punto inicial en el Cristianismo me
ha sorprendido siempre. Me acordaré de la estupefacción con que leí por
primera vez en el Evangelio aquellas palabras de San Mateo: «Los
príncipes de los sacerdotes y los fariseos fueron juntos a Pilatos al
otro día, y le dijeron: Nos acordamos, señor, que dijo aquel impostor
cuando vivía: Resucitaré después de tres días.» Jesús, para aquella
gente, no era más que un vulgar impostor a quien se ejecuta como a otro
criminal cualquiera, y al cual se olvida pocos días después.

-Sí; ¡quién les diría a aquellos notables de Jerusalén la revolución que
iba a operar en el mundo! ¡Quién les diría que, después de muerto, iba a
conquistar el imperio colosal de Roma! ¡Quién les diría que la
pesadumbre de los siglos no ha logrado desplomar su obra, y que lo mismo
los reyes que los mendigos, los sabios que los ignorantes, siguen
postrándose para besar los pies ensangrentados de aquel impostor
ejecutado una tarde en las afueras de Jerusalén!

--Amable es, en efecto, la doctrina contenida en la palabra de Jesús, y
es la única que parece conciliarse con las necesidades de nuestro
corazón; pero nuestro entendimiento, que jamás deja de hacer objeciones
a cuanto se presenta en el campo de sus dominios, formula la siguiente:
la moral de la humildad y la resignación es incompatible con el progreso
del género humano. Si los hombres estuviesen todos dispuestos a
acatarla, el mundo se convertiría en un paraíso; pero como los hay entre
ellos perversos, éstos, aun hallándose en minoría, conseguirían
fácilmente la dominación, aprovechándose de la pasividad resignada de
sus hermanos. Siguiendo a la letra el precepto evangélico que nos ordena
ofrecer la mejilla izquierda, cuando nos hayan herido en la derecha, la
tierra caería prontamente en la barbarie.

--Es grave esa objeción, la más grave tal vez que se haya formulado
contra el Cristianismo. Los que la hacen, sin embargo, no sueñan con que
su argumento implica una reclamación. Están pidiendo, sin darse cuenta
de ello, un poder regulador y ponderador de la doctrina evangélica. La
palabra de Jesús es eterna, pero su aplicación se realiza en el tiempo y
el espacio, o lo que es igual, se desenvuelve, no es instantánea. El
poder divino y humano a la vez que regula este desenvolvimiento se llama
Iglesia. La Iglesia admite entre sus preceptos la legítima defensa, y
nos estimula a reivindicar nuestros derechos y nuestra libertad cuando
han sido hollados por algún tirano. Cuantas herejías han aparecido en la
Historia se apoyaron en el Evangelio, pero, si prevaleciesen, hubieran
dado al traste con él. Estas herejías no han cesado ni cesarán. Hoy
mismo, aunque parezca increíble, un novelista ruso, apoyándose en el
precepto evangélico que nos prohibe juzgar a nuestros hermanos, pide que
se supriman los tribunales de justicia.

--Y ¿cómo concilia la Iglesia, querido Jiménez, la legítima defensa y la
reivindicación de nuestros derechos con los preceptos categóricos y
apremiantes del Evangelio?

--Todos los preceptos del Evangelio pueden reducirse a uno solo: la
caridad. El hombre que se ve injustamente acometido por otro puede, por
amor mismo de su enemigo, dejarse maltratar y aun matar. Sabe que este
acto de amor y abnegación se registra en el cielo. Mas al proceder en
caridad con su enemigo falta a la que debe a todos sus hermanos, puesto
que aquel hombre criminal, si quedase impune, seguiría ejecutando con
ellos otros crímenes. Aun por amor mismo de nuestro enemigo debemos
desear y contribuir con nuestras fuerzas a que se le castigue, pues la
pena es necesaria para nuestra regeneración.

--Pensando algunas veces en la posibilidad de que el Cristianismo llegue
a imperar, no en las palabras, como ahora, sino prácticamente entre los
hombres, no puedo menos de imaginar que la vida perdería mucho de su
atractivo. Supongamos que todos los hombres lleguen a ser igualmente
buenos, generosos, humildes, etc., y que ya no exista conflicto alguno
entre ellos. ¿No te parece que ese mundo estable, beato y de una pieza,
sería un poco aburrido? La vida es una lucha entre el principio del bien
y el del mal, entre nuestro ser espiritual y el corporal, entre el ángel
y la bestia. Esta lucha engendra en todos los tiempos y países un drama
que la hace interesante. Temo que el día en que el drama se termine la
vida pierda su sabor. Cerrado el teatro, los espectadores desean
entregarse al sueño.

--¡Esa es una objeción de literato!--exclamó Jiménez ríendo--. Tienes
miedo de que el mundo llegue a tal estado de perfección que ya no se
preste para llevarlo a la escena, y no encuentres en la vida argumentos
para escribir tus novelas, ¿no es cierto?... Yo no sé si sería una gran
desgracia que desapareciesen los dramas y las novelas. Presumo que no.
¡Perdona, amigo, este supuesto! Lo único que puedo decirte es que,
cuando en mis cortos viajes he hallado en un pueblo amigos cordiales y
generosos, pasé algunos días bien felices reducido exclusivamente a su
trato. Aquel estrecho círculo de seres buenos duraba después largo
tiempo en mi memoria como un paraíso. No me ha acaecido otro tanto
cuando me vi obligado a residir entre hombres violentos o apasionados y
tuve que asistir a sus luchas. Y es porque el drama es bueno para ser
visto, pero no para ser vivido. Además, tú como yo, y como todos los
hombres que poseen alguna imaginación, habrás sentido la dulzura
inexplicable de ciertos instantes en que la Naturaleza y la sociedad se
nos ofrecen como una visión celeste. ¡Instantes de embriaguez en que
todo brilla a nuestros ojos con luz irisada! Un vago rumor agita el
aire, y un perfume misterioso se esparce por él. ¡Qué frescura en el
cielo!, ¡qué luz dorada en las crestas de las montañas!, ¡qué llanura
risueña cubierta de flores! La Naturaleza resplandece luminosa, los
hombres se agitan vibrantes de amor y de dicha, la creación entera surge
ante nosotros como una esfera de luz. Nadie como nuestro Espronceda
alcanzó a expresar con más felicidad ese momento de gozosa embriaguez:

      Gorjeaban los dulces ruiseñores,
    el sol iluminaba mi alegría,
    el aura susurraba entre las flores,
    el bosque mansamente respondía.
    Murmuraban las fuentes sus amores,
    ilusiones que llora el alma mía.
    ¡Oh, cuán suave resonó en mi oído
    el bullicio del mundo y su rüído!

Dime, ¿no quisieras prolongar ese instante? ¿No quisieras vivir
eternamente ese sueño de oro? Y, sin embargo, en nuestros sueños de oro
no existe el drama.

Hubo una pausa. Al cabo, le dije bruscamente:

--Todo eso está bien, Jiménez, pero hablemos claro, y no seamos
hipócritas con nosotros mismos. Tú eres cristiano católico en la
actualidad, porque has nacido en una nación católica; si hubieses nacido
en Inglaterra, serías protestante, si nacieses en Turquía, musulmán, y
en la India, budhista.

Jiménez sonrió dulcemente y repuso:

--Soy un soldado, y no discuto los planes del general en jefe... Pero,
en fin--añadió poniéndose serio--, yo sé muy bien que habiendo nacido en
una nación musulmana, budhista o idólatra, si me hubiese instruído
convenientemente, si mi entendimiento alcanzase el grado de desarrollo
que hoy posee cualquier europeo culto, estoy absolutamente seguro de que
notaría la superioridad de la doctrina evangélica. Por tanto, si
permaneciese adherido a la religión de mi país, sería por ignorancia
invencible, y no sería de ello responsable... En cuanto a las sectas
cristianas disidentes sólo te diré que la Iglesia cristiana es una, y
que todos los que creen en Cristo pertenecen al alma de esta Iglesia, si
no a su cuerpo. Yo soy feliz por pertenecer, no sólo a su alma, sino
también a su cuerpo. Amo mi religión como he amado a mi madre, sin ver
en ella sombra ni mancha. Donde algunos pretenden advertir errores o
deficiencias, yo contemplo grandezas y perfecciones. El culto de la
Virgen María, la confesión auricular, la autoridad espiritual del Sumo
Pontífice, que tanto se critica por los disidentes, para mí son signos
de su divinidad y medios poderosos para nuestra salvación.

--No hace muchos días que he leído un libro ascético del famoso
novelista ruso a que antes aludías, en el cual se examina con gran
minuciosidad los pecados, o sea, los obstáculos que impiden al hombre
alcanzar la virtud evangélica y, entre las seducciones que nos mantienen
en el pecado, incluye el culto externo y aun la creencia en cualquier
dogma.

--¡Idea extravagante! Según eso, los innumerables santos y mártires del
Cristianismo lo fueron a pesar de haber creído en los dogmas y haber
tributado culto externo a Dios; y si no hubieran creído en los dogmas,
ni hubieran asistido a los templos, sin duda hubieran sido más santos y
más mártires de lo que fueron... Existen espíritus generosos y
penetrantes, como el de ese escritor, que, aceptando todas las verdades
del Evangelio, y considerando como único fin de esta vida el amor y la
fraternidad entre los hombres, se esfuerzan, no obstante, en destruir la
fe positiva y las prácticas del culto. ¿Acaso no se manifiesta esta
fraternidad mejor que en parte alguna en el templo? Ancianos y niños,
humildes y poderosos, todos confundidos, doblan la rodilla y elevan su
plegaria al Dios de los cielos. Además, ¿cómo alzarle de un vuelo a la
virtud evangélica, a esa vida de amor que constituye la paz y la
felicidad del alma? Hasta ahora no he conocido hombre alguno que haya
reformado de un modo notable su conducta, que se haya transformado
moralmente, convirtiéndose de soberbio en humilde, de egoísta en
caritativo, por medio de la filosofía. Desde que Espinosa ha dicho
aquello de vivir _sub specie aeternitatis_, y los filósofos germánicos
lo parafrasearon elocuentemente, son muchos los que hablan de vivir para
la eternidad, muy pocos los que lo consiguen. Estos pocos se esconden en
los templos, no envían artículos a los periódicos, ni se dejan retratar
descalzos. Nuestra flaqueza exige un apoyo, nuestra fuga un áncora de
sostén. Los hombres necesitamos prácticas constantes, una disciplina, un
culto, algo, en suma, que enderece nuestra imaginación y mantenga alerta
nuestra conciencia, las cuales, de otro modo, se disiparían presto en el
torbellino de las sensaciones mundanas. Al lado de estos espiritualistas
extraviados, como el novelista ruso que has citado, hay otros hombres,
partidarios de la ciencia positiva, que aceptan y defienden las teorías
de Darwin y su escuela, que se creen perfectos experimentalistas, y, sin
embargo, en el fondo de su corazón son ardientes cristianos. En cuanto
observan una injusticia o un atentado contra la caridad, allá corren a
sostener la ley divina con su alma y con su vida. Un gran novelista
francés nos acaba de dar ejemplo de ello lanzándose al socorro de un
condenado injustamente, y sacrificando por él su gloria, su hacienda y
la seguridad de su vida.

--Pero ese novelista profesa la religión de la Humanidad.

--¡La religión de la Humanidad!--exclamó Jiménez con acento
sarcástico--. La religión de la Humanidad ha sido siempre para mí el
libro de los siete sellos. ¿Qué es la Humanidad si Dios no existe? Un
conjunto de seres efímeros, débiles, ignorantes y enemigos, como es
lógico, los unos de los otros. ¿Por qué nos hemos de sacrificar a la
Humanidad actual si somos seres radicalmente distintos que venimos de la
nada y marchamos a la nada? Más absurdo aún sacrificarnos a la Humanidad
futura, que no conocemos, y cuya existencia tampoco está asegurada. A
los que ahora pisamos la tierra poco puede interesarnos el bienestar de
los que la han de pisar dentro de mil años. Ni hay seguridad de que los
hombres, dentro de mil años, gocen siquiera de mayor bienestar que
nosotros, porque eso mismo pudieron pensar los griegos, y, sin embargo,
mil años después de Pericles los hombres vivían peor. Y aunque gracias a
nuestros esfuerzos gozasen de mayores comodidades, no por eso les
habríamos hecho más felices. Todos sabemos por experiencia que, apenas
acostumbrados a cualquier regalo, ya no lo apreciamos, ni siquiera lo
sentimos, sino al perderlo. Mientras no se aplaque el resquemor que nos
causan la vanidad, la ambición y la envidia, mientras no se disipe el
dolor de ver sufrir y desaparecer a los seres más queridos, nada hemos
adelantado.

--Eso es de lo que se trata precisamente; de hallar un medio dentro de
la esfera del poder humano para que se respete la justicia, para que los
hombres no nos atormentemos los unos a los otros y vivamos en paz.

--Ese medio no existe sino dentro de la fe. Montones de libros se han
escrito para enseñarnos cómo debemos proceder con los hombres, cómo
podemos evitar los efectos de su malquerencia y sus asechanzas. Entre
ellos los hay prodigiosamente escritos, y no son los menos admirables
_Los proverbios morales_ de nuestro rabbí don Sem Job y el _Criticón_ de
Baltasar Gracián. He leído con ansiedad muchos de estos tratados. Poco
me han aprovechado. Figúrate que a un hombre cuyas entrañas se abrasan
le dices: «Estése usted tranquilo. Muévase usted a compás. No grite
usted. No arrugue la frente.» Tú comprenderás que sería inútil. Pero
estos efectos los conseguirías prontamente si sobre la hoguera en que se
abrasa vertieses caritativamente algunos jarros de agua fresca. Es lo
que hace el Cristianismo... Pero, en fin, quiero concedértelo todo,
quiero convenir en que, merced al trabajo incesante de las generaciones,
llegue un momento en que la Humanidad sea feliz, no sólo física, sino
también moralmente. ¡Ay!, como nuestro planeta es un individuo, y todo
individuo está destinado a perecer, esta felicidad morirá también. El
calor del sol, que sostiene la vida, disminuye sin cesar. La tierra
perderá al cabo, en plazo más o menos largo, sus condiciones de
habitabilidad. El género humano, si no fenece de golpe, irá
desapareciendo lentamente, arrojado por el frío y la esterilidad. Quizás
volverá al estado de barbarie antes de morir. Y cuando, al fin,
concluya, y esta pobre tierra, sin un ser pensante que la habite, gire
solitaria y triste en torno de un sol moribundo, ¿para qué habrán
servido nuestros esfuerzos?, ¿dónde habrán ido a parar tantas lágrimas
como se han derramado?

Quedamos silenciosos después de estas palabras. Jiménez me miró a los
ojos largamente, y, como si penetrase en mis pensamientos, comenzó a
decir con lentitud solemne:

-Algunas veces llama Dios a las puertas de nuestro corazón. Escuchamos
distintamente su voz; aspiramos con ansia a reformar nuestra conducta;
queremos ser buenos, castos, generosos y gozar de la alegría de una
buena conciencia. Y nos encaminamos al templo. Mas al llegar a sus
umbrales nos detenemos, vacilamos, nos preguntamos llenos de zozobra:
«Este templo donde voy a penetrar, ¿alojará al verdadero Dios, o
solamente un ídolo? ¿Quién me asegura que es ésta la Iglesia que se
halla en posesión de la verdad, y no otra?...» Preguntas tan impías como
estériles. Lo único que debemos preguntarnos es: «La religión en que
Dios ha querido hacerme nacer, ¿me ofrece medios para lograr lo que
deseo, para ser justo, para santificarme? ¿Sí? ¡Pues adentro!»

--¡Pero doctor!--exclamé con angustia--, ¿piensas que es cosa fácil
pasar de la incredulidad a la fe?

--Sí, para los hombres en quienes aún no se ha extinguido por completo
la llama de la vida espiritual. _Donde está tu corazón_, _allí está tu
tesoro_, dice la palabra divina; o lo que es igual, donde está tu amor,
allí está tu creencia. Dime lo que amas, y te diré lo que crees. Quien
ame el goce de los sentidos, sólo creerá en los sentidos. Quien ame los
goces del espíritu, creerá en el espíritu. No es el género humano
solamente quien se divide para marchar en estas dos opuestas
direcciones: en cada hombre existe la misma división. Hay horas en que,
entregados al placer sensual, sólo creemos en la vida de la materia: las
hay también en que, heridos por el sufrimiento de un semejante, por las
caricias de una madre, por una sinfonía de Beethoven, entramos en el
mundo moral y lo amamos. En la historia de la Humanidad, a toda
revolución intelectual ha precedido una revolución moral. A la
revolución filosófica que engendró la sofística en Grecia precedió el
relajamiento de las costumbres y la invasión del egoísmo. En los tiempos
del Imperio romano acaeció otro tanto. Lo mismo en el siglo XV. Lo mismo
en el siglo XVIII. Lo que se observa en el mundo se encuentra también en
este mundo abreviado que se llama hombre. Al período de escepticismo en
cada uno de nosotros precede indefectiblemente otro período de
depravación moral, de egoísmo. Si no le precede, será porque el hombre
es de natural perverso. Nuestro ser intelectual nunca será otra cosa que
el reflejo de nuestro ser moral. En el hombre no hay más que un
desenvolvimiento, que es el desenvolvimiento de su alma. Este
desenvolvimiento es una ascensión. A medida que vamos subiendo,
descubrimos nuevos paisajes. Pensamos que los ojos de nuestra
inteligencia se esclarecen. No; sólo vemos más porque estamos más altos.
Los hombres no pensamos con la razón solamente, sino con todo nuestro
ser. El orgulloso piensa con el orgullo, el lujurioso con la lujuria, el
iracundo con la ira. Por eso, mientras no se rompa nuestro orgullo o se
amortigüe nuestra lujuria, no podemos entender ni creer en la caridad.
La Providencia nos ha dado el pensamiento para _comprender_ lo que
existe dentro de nosotros, no para _crearlo_. O lo que es igual, el acto
primordial de nuestra naturaleza no es el pensamiento, sino la
tendencia, la inclinación, el amor hacia alguna cosa. En el orden de los
fenómenos vitales, el corazón precede a la cabeza. Se cree lo que se
quiere creer, y se piensa lo que se quiere pensar. Detrás de todo
sistema filosófico se esconde siempre un acto de voluntad. Por eso no
estoy de acuerdo con los que suponen que las opiniones (cuando son
sinceras) nada dicen respecto al valor moral de la persona, y que es
indiferente tener _buenas o malas ideas_ para el aprecio que nos
merezca. Las ideas son, por el contrario, la expresión fiel de nuestro
ser moral. El que se ama a sí mismo por encima de todas las cosas, es
pagano. El que guarda en su corazón un tesoro de amor para los demás, es
cristiano. Lo que hay es que no pocas veces nos equivocamos respecto a
nuestras propias ideas. Cuando juzgamos poseer unas, las que poseemos en
el fondo de nuestra alma son las contrarias. Tal le ha sucedido al
famoso novelista de que antes hablamos. Pero el tiempo se encarga de
desengañarnos. Así acaece que hombres que en sus actos y sus palabras
hacían gala de escépticos y materialistas, repentinamente se convierten
a la fe de Cristo, y han sido el resto de su vida modelos de virtud. Por
el contrario, hemos visto con dolor algunos sacerdotes cristianos
abandonar su religión y convertirse a las ideas de la filosofía
materialista. En el fondo, no se trata aquí para nada de ideas ni hay
cambio alguno, sino un retorno a la normalidad. Por eso, cuando tengamos
noticia de una de estas conversiones, debemos preguntar, parodiando a
nuestro rey Carlos III: «¿Quién es _él_?»

Un nuevo golpe de tos acometió a Jiménez al terminar estas palabras. Le
vi, con profunda pena, ponerse más pálido aún que antes y llevarse la
mano al pecho. Cuando terminó el acceso, sonrió tristemente, exclamando:

--¡Mal anda esto!

Yo debiera levantar la sesión en aquel momento y obligarle a retirarse,
pero me hallaba turbado hasta lo indecible; quería escuchar más, quería
saber más. Cuando se hubo sosegado por completo, le dije:

--Lo que acabas de decirme me consuela y me desconsuela al mismo
tiempo. Es un consuelo suponer que se halle en el radio de nuestra
voluntad la creencia religiosa, pero es un desconsuelo el pensar que tal
vez por nuestro perverso natural o por nuestros vicios arraigados, nos
está vedado el obtenerla. Y desarraigar los vicios es empresa difícil,
aunque no imposible; pero ¡transformar el natural! ¿Quién será osado a
creerlo?

--¡Yo lo creo; yo! No sólo creo que nuestro carácter puede modificarse
lentamente por los esfuerzos repetidos e incesantes de nuestra voluntad,
sino que puede transformarse repentinamente por obra de la gracia
divina. La vida nos ofrece numerosos ejemplos. Algunos lo atribuyen a la
explosión repentina de los combustibles almacenados en el campo de esa
_conciencia inconsciente_ que llaman _subliminal_, otros al
aniquilamiento súbito de nuestra voluntad de vivir bajo el golpe de una
desgracia irreparable. Para mí es un rayo de luz que Dios envía a
nuestra alma a fin de esclarecerla. De todos modos, ha existido y
existe, y lo que existe para unos puede existir para otros.

--Y ¿crees sinceramente que hay otra vida más que ésta?

--Lo creo como creo en mi propia alma; lo creo, porque si no hubiese
otra vida, ésta me sería absolutamente incomprensible. Como Espinosa, yo
no puedo concebir que ningún ser pueda caer en la nada. El mundo de la
belleza, el del bien, el de la verdad, se hallan truncados en este
suelo, necesitan un complemento. La hora de la verdad y de la justicia
debe sonar alguna vez y en alguna parte. Si no sonase, debiéramos
retorcer el cuello a nuestros hijos al nacer, para que no viesen este
absurdo bestial, esta infame mentira que se llama mundo. Y ¿cómo
sabríamos que es absurdo, y que es infamia y mentira, si no existiese en
alguna parte la justicia y la verdad? Nuestro destino no se cumple aquí
abajo. Todo hombre lo siente dentro de su corazón, y apela, en presencia
de los horrores que se ve obligado a contemplar, a otro mundo más alto,
donde se restañan las heridas y se enjugan las lágrimas. ¡Ah, si no
existiese! Si no existiese, yo te juro que no sería un cobarde como los
hombres que no creen en él y viven; yo te juro que no aguardaría los
pocos días que me quedan de vida: ahora mismo subiría a mi cuarto en
busca del libertador de seis tiros que tengo en la mesa de noche.

--Pero ¿crees en la persistencia individual después de la muerte? Porque
ésta choca con la experiencia sensible de todos los días; pero hay otra
clase de inmortalidad perfectamente compatible con ella. En el vasto
Universo nada perece, todo se transforma...

--Sí, sí, no digas más; esa es la inmortalidad que poéticamente ofrecía
un brahmán a su esposa: «Lo mismo que el agua se convierte en sal, y la
sal se convierte en agua, así nacemos nosotros del Espíritu divino y
volvemos a Él.» Hoy se explica la misma doctrina más prosaicamente, por
medio de la circulación de la materia. Respondo a esa doctrina lo que la
esposa respondía al brahmán: «¡Qué me importa lo que no puede hacerme
inmortal!» Fuera de la conciencia, nada tiene valor alguno.

--Todavía hay otra inmortalidad que nos ofrecen algunos de los más
grandes metafísicos modernos. Nuestro ser individual no perece, porque
no ha nacido; nuestras almas son manifestaciones de la existencia de
Dios, fuera del cual nada existe. La luz divina se refracta en infinitos
rayos, y nuestras existencias son esos rayos de luz increada y eterna.
Esta vida terrestre no es más que una de las infinitas formas en que
nuestro espíritu se objetiva. El alma asciende o desciende según
adquiere o pierde la conciencia de su unidad con Dios. La muerte es una
apariencia; no significa otra cosa que una transformación de nuestro
ser; y el alma, principio de la vida, no hace más que cambiar de
condición exterior. En virtud de esto, al morir, subimos o descendemos
según el valor que por nuestro esfuerzo espiritual hemos adquirido.
Nosotros fabricamos nuestra propia suerte: los males sensibles que nos
afligen no son más que la consecuencia inevitable del mal moral cometido
en una existencia anterior.

--Reconozco de buen grado la grandeza de esa concepción, que, en el
fondo, no es otra cosa que la antigua metempsícosis un poco
perfeccionada y también un poco disfrazada. Aquí ya no circula la
materia, sino la vida. Aunque no choca directamente con la razón, como
el escueto materialismo, tampoco la satisface. Si nuestra existencia
individual no ha sido creada, o lo que es igual, no ha tenido principio,
si detrás de nosotros hay un infinito, no ofrece duda que hemos agotado
ya todas las formas posibles de vida. Si hemos dispuesto de un tiempo
infinito para perfeccionarnos, no debiéramos ser tan imperfectos. Se
dirá que el hombre sube y baja sin cesar al través de las existencias
infinitas. Entonces no hay más que cruzarse de brazos y renunciar a toda
actividad, ya que nuestros esfuerzos jamás pueden impedir que nos
degrademos. Pero aún más que la razón, vulnera esa teoría nuestros
sentimientos. Estamos dedicados a la muerte: si nacemos infinitas veces,
morimos infinitas veces. Estamos destinados a anudar infinitas
relaciones de amor con otros seres, y otras tantas a romperlas
bruscamente. La muerte nos separará sin tregua por toda la eternidad de
los seres más queridos. Esa esposa que adoras, ese padre que veneras,
ese hijo que duerme dulcemente entre tus brazos, morirán para ti
infinitas veces. ¡Qué horrible pesadilla, querido amigo! Comprendo el
ansia y la alegría con que la muchedumbre se agolpaba en torno del
Budha, allá en la India. «¡Alegraos!, ¡alegraos!--gritaban sus
apóstoles--, ¡la muerte está vencida!» El Nirvana, que es el reposo
absoluto, rompía la cadena de las existencias temporales y las libertaba
para siempre de la esclavitud de la muerte. No; el amor exige la
eternidad: cuando amamos, queremos amar siempre. Ese cielo cristiano
extático y beato, que sirve de burla a los escépticos, es el único que
da satisfacción a nuestros más hondos sentimientos. El hombre, desde
cualquier punto que se contemple, no es más que un caso de amor. En el
amor queremos lo inmutable. Por eso en cada criatura que amamos queremos
ver a Dios. Nuestra alma huye con horror de lo efímero; en todo ser
finito buscamos con ansia el principio inmutable que le ha de hacer
eterno. «¡Nunca más--exclama el duque de Gandía en presencia del cadáver
de la Emperatriz--, nunca más servir a un amo que se puede morir!» El
ser finito que no puede saciar el amor en sí mismo, que no puede
saciarlo tampoco en las criaturas finitas como él, se arroja a la gran
aventura; se arroja en busca de Dios.

     ¡Ay, quién podrá sanarme!
    Acaba de entregarte ya de vero.
    No quieras enviarme
    de hoy más ya mensajero
    que no saben decirme lo que quiero,

exclama San Juan de la Cruz, a quien no podía sanar ya, en efecto, el
amor de ninguna criatura. Y ¿a quién en este mundo le podría sanar?...
Pero las criaturas son mensajeras de Dios. Como tales, deben ser amadas.
¡Dichoso el que en su camino por la tierra ha tropezado con alguno de
estos mensajeros divinos, con un padre justo, con una esposa amante, con
un amigo fiel! Mientras pisan el barro de este suelo nos hablan un
lenguaje aprendido de Dios, y cuando parten para siempre se llevan al
cielo la mitad de nuestra alma, y desde allí nos hacen señas que nos
esperan para vivir unidos en el eterno Amor.

La emoción con que Jiménez pronunció las últimas palabras me ganó a mí.
Me sentía conmovido hasta lo profundo del alma. La voz de aquel hombre,
cuya fosa estaba ya abierta, sonaba en mis oídos como bajada del otro
mundo.

Permanecimos silenciosos algunos instantes. Al cabo me levanté
bruscamente y, alargándole la mano, le dije:

--Adiós, Jiménez. Gracias por el bien que me has hecho con tus palabras.

--Háztelo tú a ti mismo pensando algo más en estos asuntos, que tanto
nos interesan--me respondió estrechando mi mano y levantándose al mismo
tiempo.

Me acompañó hasta la puerta del jardín. Cuando la hube traspuesto, le
dije todavía al través de la verja:

--Adiós, Jiménez. Pide a Dios que me dé la fe que tú tienes.

Observando mi emoción, repuso sonriendo:

--No necesito pedirla, porque ya la tienes.


FIN



ÍNDICE

                                  Págs.
PRÓLOGO DEL EDITOR                   5

La sorpresa                         13

La muerte de un vertebrado          15

Las leyes inmutables                19

Sociedad primitiva                  25

Un testigo de cargo                 31

Opacidad y transparencia            35

Ideas cadáveres                     45

El amo                              49

La unidad de conciencia             51

Pragmatismo                         55

Las burbujas                        59

El minuto fatal                     65

Inteligencia y amor                 67

Bienaventuranza                     73

Intermedio del editor               77

La matanza de los zánganos         103

El pecado de la amabilidad         115

Una interviú con Prometeo          119

Resiste al malvado                 129

Perico el Bueno                    131

La Tierra es un ángel              139

_Merci, monsieur_                  145

Arte arcaico                       149

Ascetismo                          153

La procesión de los santos         157

Esteticismo                        159

Un profesor de energía             161

Una mirada a lo alto               167

Terapéutica del odio               171

Vida de canónigo                   177

Gloria y obscuridad                183

El viaje de la monja               191

Theotocos                          195

Las defensas naturales             201

Pitágoras                          211

Experiencias y efusiones           223

El gobierno de las mujeres         245

Último paseo del doctor Angélico   279


Traducciones de Palacio Valdés

       *       *       *       *       *


=Marta y María.=

Traducida al francés por Mme. Devismes de Saint-Maurice. Publicada en
_Le Monde Moderne_.

Traducida al inglés por Mr. Haskell Dole.--Un tomo.--New-York.

Traducida al sueco por A. Hillman.--Un tomo.--Stokolmo.

Traducida al ruso por M. Pawlosky.--Publicada en el _Diario de San
Petersburgo_.

Traducida al tchèque por O. S. Vetti.--Un tomo.--Praga.


=El idilio de un enfermo.=

Traducida al francés por M. Albert Savine.--Publicada en _Les Heures du
Salón et de l'Atélier_.

Traducida al tchèque por M. A. Pikhart.--Un tomo.--Praga.


=Aguas fuertes.=

Traducidas y publicadas la mayor parte de estas novelitas por _La
Independencia Belga_, _El Diario de Ginebra_, _El Correo de Hannover_,
_Hlas Národa_, _Lumir_ y otros periódicos y revistas.

Edición española con introducción y notas en inglés para el estudio del
español en Inglaterra y Estados Unidos, por W. T. Faulkner.--Un
tomo.--New-York.


=José.=

Traducida al francés por Mlle. Sara Oquendo.--Publicada en la _Revue de
la Mode_.--París.

Traducida al inglés por C. Smith.--Un tomo.--New-York.

Traducida al alemán y publicada en _Unterhaltungs-Beilage_.

Traducida al holandés por M. Hora Adema, y publicada en _Het Nieuws van
den Dag_.--Amsterdam.

Traducida al sueco por A. Hillman.--Un tomo.--Stokolmo.

Traducida al tchèque por A. Pikhart.--Un tomo.--Praga.

Traducida al portugués por Cunha e Costa.--Publicada en _Revista da
Semana_.--Río de Janeiro.

Edición española con prefacio y notas en inglés para el estudio del
español en Inglaterra y Estados Unidos, por el profesor Mr.
Davidson.--Un tomo.--New-York.--London.


=Riverita.=

Traducida al francés por M. Julien Lugol.--Publicada en la _Revue
Internationale_.


=Maximina.=

Traducida al inglés por Mr. Haskell Dole.--Un tomo.--New-York.


=El Cuarto Poder.=

Traducida al francés por B. d'Etroyat.--Publicada en _Le Temps_.--París.

Traducida al inglés por Miss Rachel Challice.--Un
tomo.--New-York.--London.

Traducida al holandés por M. Hora Adema.--Un tomo.--Amsterdam.


=La Hermana San Sulpicio.=

Traducida al francés por Mme. Huc, con prefacio de Emile Faguet, de la
Academie Française.--Un tomo.--París.

Traducida al inglés por Mr. Haskell Dole.--Un tomo.--New-York.

Traducida al holandés y publicada en _El Correo de Rotterdam_.

Traducida al ruso por Mme. Karminvi.--Un tomo.--San Petersburgo.

Traducida al sueco por A. Hillman.--Un tomo.--Stokolmo.

Traducida al italiano por Angelo Norsa.--Un tomo.--Milán.


=La espuma.=

Traducida al inglés por Clara Bell.--Un tomo.--London.

=La Fe.=

Traducida al francés por M. Jules Laborde.--Un tomo.--París.

Traducida al inglés por I. Hapgood.--Un tomo.--New-York.

Traducida al alemán por Albert Cronan.--Un tomo.--Leipzig.


=El Maestrante.=

Traducida al francés por J. Gaure, con estudio preliminar de M.
Bordes.--Un tomo.--París.

Traducida al inglés por Miss Challice.--Un tomo.--London.


=El origen del pensamiento.=

Traducida al francés por M. Dax Delime.--Publicada en la _Revue
Britannique_.

Traducida al inglés por I. Hapgood.--Publicada en _The Cosmopolitan_,
con ilustraciones de Cabrinety.


=Los majos de Cádiz.=

Traducida al francés por M. A. Glorget.--Publicada en el _Journal des
Débats_.

Traducida al holandés por Mary Hora Adema.--Un tomo.--Amsterdam.


=La alegría del capitán Ribot.=

Traducida al francés por C. du Val Asselin.--Un tomo.--París.

Traducida al inglés por Minna C. Smith.--Un tomo.--New-York.

Traducida al sueco por A. Hillman.--Un tomo.--Stocolmo.

Traducida al holandés por A. Fokker.--Un tomo.--Amsterdam.

Edición española con notas en inglés y vocabulario para el estudio del
español, por los profesores Morrison y Churchman. Un
tomo.--New-York.--London.


=Tristán.=

Traducida al inglés.--Publicada en _Transatlantic Tales_, volumen
XXXII.--New-York.


=Papeles del doctor Angélico.=

Traducidos al alemán por Franz Hausmann.--Un tomo.


OBRAS DE PALACIO VALDÉS


CUATRO PESETAS TOMO

=El señorito Octavio.=--Un tomo.

=Marta y María.=--Un tomo. Traducida al francés, al inglés, al sueco, al
ruso y al tchèque.

=El idilio de un enfermo.=--Un tomo. Traducida al francés y al tchèque.

=Aguas fuertes= (novelas y cuadros).--Un tomo. Traducidas al francés, al
inglés, al alemán, al holandés, al sueco y al tchèque. Edición española
con notas y vocabulario en inglés.

=José.=--Un tomo. Traducida al francés, al inglés, al alemán, al holandés,
al sueco, al tchèque y al portugués. Edición española con notas en
inglés para el estudio del español en Inglaterra y Estados Unidos de
América.

=Riverita.=--Un tomo. Traducida al francés.

=Maximina= (segunda parte de _Riverita_).--Un tomo. Traducida al inglés.

=El Cuarto Poder.=--Un tomo. Traducida al francés, al inglés y al
holandés.

=La Hermana San Sulpicio.=--Un tomo. Traducida al francés, al inglés, al
holandés, al ruso, al sueco y al italiano.

=La espuma.=--Un tomo. Traducida al inglés.

=La Fe.=--Un tomo. Traducida al francés, al inglés y al alemán.

=El Maestrante.=--Un tomo. Traducida al francés y al inglés.

=El origen del pensamiento.=--Un tomo. Traducida al francés y al inglés. =
Los majos de Cádiz.=--Un tomo. Traducida al francés y al holandés.

=La alegría del capitán Ribot.=--Un tomo. Traducida al francés, al inglés,
al sueco y al holandés. Edición española con notas y vocabulario en
inglés.

=La aldea perdida.=--Un tomo.

=Tristán, o el pesimismo.=--Un tomo. Traducida al inglés.

=Semblanzas literarias (_Los oradores del Ateneo_, _Los novelistas
españoles_, _Nuevo viaje al Parnaso_).=--Un tomo.

=Papeles del doctor Angélico.=--Un tomo. Traducidos al alemán.

=Años de juventud del doctor Angélico.=--Un tomo.





*** End of this LibraryBlog Digital Book "Papeles del doctor Angélico" ***

Copyright 2023 LibraryBlog. All rights reserved.



Home